Causas que favorecen el nacimiento de la filosofía paso del mito al lago

APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA

I.1.1. Origen natural de la Filosofía. Según Leonardo Polo el hombre es un ser que se caracteriza por resolver y provocar problemas. En un primer momento, el hombre debe hacer frente a problemas “inmediatos” y en los que se juega su supervivencia.  Sin embargo, no se detiene ahí, sino que comienza a crearse y plantearse nuevos problemas. Frutó de la admiración que le produce el mundo se pregunta el porqué de las cosas, un porqué cuya respuesta tiene poco que ver con las necesidades diarias del hombre.  Esta disposición natural a plantearse preguntas y problemas es la que hace posible la aparición de la ciencia y la filosofía.
Aristóteles decía que “todo hombre por naturaleza le apetece saber” y Kant distinguía la metafísica como ciencia de la metafísica como disposición natural y propia del hombre que le lleva a preguntarse por Dios, el alma y el mundo.

I.1.2. Origen histórico de la Filosofía. El origen de la filosofía y la ciencia entendida como búsqueda de leyes se sitúa en Grecia, concretamente en Jonia, costa de Asía Menor, hacia el s. VI a C. ¿Por qué ahí? Jonia era la encrucijada entre el Oriente y el Occidente, donde se daba un intenso intercambio económico y de ideas. Esto provocó una situación socioeconómica favorable. Sólo después de estabilizarse la vida social y lograr un cierto progreso material en las polis, los hombres pudieron dedicarse a la filosofía. Además, Grecia no era una nacíón sino un conjunto fragmentado de ciudades-estado donde no existía una casta guerrera dominante ni una religión uniforme.  A esto hay que añadir que la tradición literaria previa era de gran altura -Homero, Hesíodo, etc.-y que en la aparición de la filosofía en Grecia influyeron las matemáticas de los egipcios y la astrología babilónica.

I.1.2. ¿Qué ocurríó?: el paso del mito al “logos”. ¿Qué es lo que pasó en la mentalidad de los griegos para que apareciera la ciencia y la filosofía?  A esta cuestión se ha respondido diciendo que se pasó de una mentalidad o razón mitológica a una mentalidad o razón filosófica. En la mentalidad mitológica, el hombre intenta dar explicación de la naturaleza desde algo externo a ella (dioses, fuerzas cósmicas de tipo divino, etc.)  y con un tono poético y místico; sin embargo, en la mentalidad filosófica, el hombre pretende explicar la realidad y la naturaleza desde dentro de ella misma (esto no le lleva a despreciar a la divinidad, pero sí a considerar de segundo orden explicaciones poco razonables).

La gran mayoría de los pensadores ha considerado este paso del mito al logos que se da en Grecia como algo positivo para el avance de la humanidad; no obstante, algunos filósofos como Nietzsche lo han considerado como algo negativo. 

Carácterísticas del saber filosófico

Universal: No acota una parcela del universo para estudiarla exhaustivamente, como hacen las ciencias, sino que se interesa por la realidad en su con-junto.

Riguroso. Para lograr su objetivo, se sirve de un método e integra armónicamente todos los recursos cognoscitivos del ser humano: la experiencia sensitiva, la abstracción intelectual. 

Busca las causas de las realidades que intenta explicar. Comparte esta carácterística con las ciencias, si bien la filosofía aspira a desentrañar las causas últimas de la realidad

Radical. Las ciencias no se interesan tanto por lo que las cosas son cuanto por cómo se comportan, tratando de encontrar la legalidad que rige ese comportamiento. La filosofía estudia el qué y el porqué de las cosas.

Ramas de la filosofía teórica: 

Ontología: se encarga del ser de las cosas, que son su existencia y sus distintos modos.

Gnoseología o teoría del conocimiento: intenta establecer los límites y la validez del conocimiento. Su objeto es el ente tal y como se da en el pensamiento.

Teodicea o teología natural: analiza el ser que fundamenta la realidad de los demás seres, el ser que es causa de todos los demás. En definitiva, estudia a Dios en cuanto causa y fundamento de todo lo que es.

3º Trimestre 

Descartes: René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés que vivíó en el Siglo XVII. Nacíó el 31 de Marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia, y fallecíó el 11 de Febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia.

El punto de partida de la filosofía de Descartes es el famoso cogito ergo sum («pienso, luego existo»). A través de esta afirmación, Descartes llega a la conclusión de que la existencia de uno mismo como ser pensante es indudable. A partir de esta certeza, Descartes intenta reconstruir todo el conocimiento humano partiendo de principios indubitables.

Descartes también defendíó la dualidad mente
cuerpo, sosteniendo que la mente y el cuerpo son dos substancias distintas y separadas. Según su perspectiva, la mente es una substancia pensante, mientras que el cuerpo es una substancia extensa. Esta idea se conoce como el dualismo cartesiano.

Otro aspecto importante de la filosofía de Descartes es su concepción mecanicista del universo. Consideraba que el mundo natural podía explicarse completamente a través de leyes matemáticas y mecánicas, reduciendo todos los fenómenos naturales a la interacción de partículas materiales en movimiento.


Mito de la caverna:

El mito de la caverna es una alegoría filosófica propuesta por Platón para ilustrar su teoría del conocimiento y la realidad. En este mito, Platón describe a los seres humanos como prisioneros que viven en una cueva oscura, encadenados y mirando hacia una pared. Detrás de ellos, hay una hoguera que proyecta sombras de objetos y personas en la pared frente a ellos. Para los prisioneros, esas sombras son su única realidad, ya que nunca han experimentado otra cosa. Están convencidos de que las sombras son la verdad y no tienen conocimiento de un mundo exterior. Sin embargo, Platón sostiene que esta percepción es engañosa y que hay una realidad más auténtica y verdadera más allá de las sombras.

En resumen, el mito de la caverna de Platón es una alegoría filosófica que cuestiona la naturaleza de la realidad, la percepción y el conocimiento, y defiende la importancia de la educación y la búsqueda de la verdad más allá de las apariencias superficiales.

Tres preguntas que se plantea la filosofía: 

¿Existo yo? 

¿Existe el mundo? 

¿Existe Dios?

Platón

Dualismo definición: El dualismo es una perspectiva filosófica que postula la existencia de dos principios o elementos fundamentales y opuestos en algún aspecto de la realidad. Se basa en la idea de que hay una dicotomía o separación irreducible entre estas dos entidades, y que no pueden reducirse o explicarse completamente en términos del otro.

Dualismo mente-cuerpo: Este tipo de dualismo plantea que la mente y el cuerpo son entidades separadas y distintas. Según esta visión, la mente es un fenómeno no físico o espiritual, mientras que el cuerpo es una entidad física. Esta perspectiva ha generado debates sobre cómo se relacionan la mente y el cuerpo, y si existe alguna interacción entre ellos. Algunos filósofos han argumentado que la mente y el cuerpo interactúan de manera causal, mientras que otros sostienen que existe una separación radical entre ambos.

Dualismo bien-mal: El dualismo bien-mal se refiere a la concepción de que el bien y el mal son principios opuestos e irreconciliables. Esta visión plantea que existe una dicotomía entre lo moralmente correcto y lo moralmente incorrecto, y que estos dos conceptos son fundamentalmente diferentes. La relación entre el bien y el mal es objeto de reflexión ética y filosófica, y ha dado lugar a diversas teorías morales, como el utilitarismo, el deontologismo y el relativismo moral.

Dualismo realidad-apariencia: El dualismo realidad-apariencia postula una distinción entre la realidad objetiva y las apariencias subjetivas. Según esta perspectiva, la realidad tal como es en sí misma difiere de la forma en que la percibimos o experimentamos. Este dualismo plantea la cuestión de si podemos acceder a una realidad verdadera y objetiva o si nuestras percepciones y experiencias son meramente ilusorias. Filósofos como Immanuel Kant argumentaron que nuestras experiencias están mediadas por las estructuras cognitivas y perceptivas, lo que implica que la realidad tal como la conocemos está condicionada por nuestra mente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *