**Charles Darwin (1809-1882): El Naturalista Revolucionario**
Charles Darwin fue un naturalista que revolucionó la comprensión de las especies. Su trabajo sentó las bases para muchas ciencias, aunque él mismo no era antropólogo. Sus contribuciones más significativas incluyen:
- La teoría de la evolución
- La selección natural
Estas ideas fueron tan revolucionarias como las propuestas por Copérnico en su tiempo.
**Evolución y Selección Natural**
- Evolución: Las explicaciones preevolucionistas se basaban en el creacionismo y el fijismo.
- Selección Natural: La idea de que sobreviven aquellos individuos más aptos para adaptarse a su entorno. Esta capacidad determina qué individuos prevalecen y transmiten sus características a sus descendientes, permitiendo la supervivencia de la especie.
Darwin propuso una nueva perspectiva sobre el ser humano, sugiriendo que todos los aspectos del hombre pueden ser estudiados desde la perspectiva de la evolución y la supervivencia. Todos los seres vivos están emparentados en mayor o menor grado, y es posible distinguir entre antepasados y parientes. Para entender la evolución humana, es necesario situarse dentro del orden de los primates.
**Consecuencias de la Teoría de la Evolución**
La teoría de la evolución implica que todos los seres vivos tienen un antepasado común. Los humanos y los simios son los parientes más cercanos.
**La Ciencia y su Metodología**
La ciencia más teórica es la matemática. Las ciencias teóricas se basan en el razonamiento teórico, mientras que las experimentales recurren a la observación para avanzar.
- Grado de especialización: Genéticas y específicas.
- Aplicación: Especulativas y aplicadas, que influyen sobre la realidad.
Todas las ciencias utilizan el conocimiento para obtener aplicaciones prácticas. La ciencia permite controlar la realidad al prever o avanzar científicamente.
**Antropología: La Ciencia del Hombre**
La antropología es la ciencia que estudia al hombre como objeto de estudio, abarcando tanto su dimensión biológica como cultural. La especie humana se diferencia de otras especies por su capacidad única de adaptación y aprendizaje.
**Ramas de la Antropología**
- Antropología Evolutiva: Estudia al hombre en el contexto evolutivo para descubrir sus rasgos específicos.
- Antropología Cultural: Estudia al hombre en diferentes culturas, observando los rasgos que las diferencian.
**Humanización**
La humanización comprende todas las conductas culturales aprendidas que han permitido la supervivencia de los homínidos. A diferencia de otras especies, los homínidos han hecho de las conductas aprendidas la clave de su supervivencia. El uso y transporte de herramientas es una conducta clave en este proceso.
**La Base de la Ciencia: Teoría y Observación**
La base de la ciencia es la teoría, aunque la observación es crucial. Para avanzar, se formulan hipótesis mediante la observación y se realizan verificaciones. Los datos se obtienen, se cruzan y se interpretan a través de la observación.
- Ciencia: Estudia fenómenos que ocurren independientemente de la intervención humana.
- Investigación: Implica investigación y observación.
- Clasificación: Niveles de especialización generales, como la demografía y la geografía.
**Ciencias Naturales vs. Ciencias Humanas y Sociales**
- Ciencias Naturales: Se ajustan a leyes precisas y no interviene la voluntad. Son objetivas.
- Ciencias Humanas y Sociales: Estudian hechos subjetivos que dependen de la voluntad humana.
Las ciencias naturales, como la física, se desarrollaron primero. Las ciencias sociales comenzaron a aparecer ampliamente en el siglo XIX. Los acontecimientos humanos tienen un factor de imprevisibilidad, a diferencia de los fenómenos naturales que se rigen por las matemáticas. Los fenómenos sociales son más complejos y difíciles de explicar, lo que puede generar cierta desconfianza hacia estas ciencias.
**El Conocimiento Científico**
La ciencia, en sentido general, es un conocimiento metódico, sistemático y objetivo, diferenciado del conocimiento vulgar que se basa en la experiencia. La ciencia se ocupa de diferentes ámbitos de la realidad y busca establecer leyes y principios que rigen los fenómenos estudiados.
**Objetivo de la Ciencia**
El objetivo de la ciencia es establecer las leyes según las cuales se comportan los fenómenos, permitiendo prever hechos futuros. Por ejemplo, los economistas pueden prever crisis económicas basándose en regularidades y principios generales.
**Observación Metódica**
La ciencia se basa en la razón y recurre a la observación mediante experimentos y otros métodos. La observación metódica sigue un método con reglas y principios que determinan los problemas a estudiar.