Ciencia Fáctica: Características y Metodología
La ciencia es el método mediante el cual desarrollamos un conocimiento específico. Por ejemplo, la química y la física nos enseñan a interactuar en el mundo que nos rodea. La ciencia fáctica se refiere a sucesos y procesos. Necesita más que la lógica formal o una teoría, necesita sucesos reales como la observación para confirmar sus enunciados. Necesita basarse en la realidad para poder experimentar con esta y comprobar sus teorías. Por ejemplo, la medicina no puede inventar una cura y colocarla en el mercado sin antes haberla comprobado. Las ciencias fácticas utilizan símbolos interpretados. Por ejemplo, el agua en química tiene un símbolo, H2O, y este representa dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno.
Características del Conocimiento Científico
- Trasciende los hechos: El conocimiento científico juega un rol importante con los hechos porque este los produce, explica y descarta. Los científicos adoptan hechos reales que ellos mismos crean, no que no valen para nada desarrollarlos.
- Racionaliza la experiencia: La describe por sistemas que van paso a paso para saber diferenciarlos.
- Investigación especializada: Una consecuencia del enfoque analítico es la especialización. No obstante, la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. Esto explica la multiplicidad de técnicas y la rivalidad en los sectores de la ciencia. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios como la biofísica, la bioquímica, etc.
- Verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera. Tienen que someterse a pruebas. Las técnicas evolucionan en el tiempo, pero siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares.
- Legal: Busca leyes de la naturaleza y de la cultura. Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas «leyes naturales». En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
Metafísica: Objetivo y Conceptos Clave
El objetivo de la metafísica es lograr una comprensión teórica de la esencia y de los principios últimos generales más elementales del ser. La metafísica es una parte fundamental de la filosofía que trata del estudio del ser en cuanto tal y de sus propiedades y principios que fundamentan la existencia.
Conceptos Clave de la Metafísica
- Esencia y apariencia: Esta distinción nos hace conscientes de que las cosas pueden aparecérsenos de manera diferente a como son, y es la base de la diferenciación entre el discurso verdadero y el falso, y la posibilidad de engañarse y de engañar a otros.
- Sensible e inteligible: Su fondo filosófico sugiere que estos dos modos de aprehender se apoyan en dos clases de realidad: la de los seres sometidos a cambios físicos y la de los intelectuales.
- Potencia y actualidad: Estar inmersos en una realidad que se transforma, que no permanece constante, igual a sí misma, es un desafío a nuestras posibilidades de entender conceptualmente esa misma realidad.
- Materia y forma: La distinción entre la manera de ser que actualmente presenta una cosa y el sustrato que subsiste a sus cambios es un elemento constante de percepción de lo que nos rodea y de nuestra propia realidad, tanto en los teóricos como en los prácticos. Ejemplo: (mesa, madera).
Dualismo: Ontológico y Antropológico en Platón
Se denomina dualista a aquella filosofía que sostiene que la realidad, el conocimiento o la naturaleza humana están compuestos por dos elementos básicos. Estos elementos pueden hallarse claramente diferenciados, o bien integrados en una unidad superior.
Dualismo Ontológico
Según el dualismo ontológico platónico, la realidad se halla dividida en dos niveles. Esta dualidad está representada en el Mito de la Caverna por el mundo de abajo (el interior de la caverna) y el mundo de arriba (el exterior). En filosofía denominamos a estos mundos, respectivamente, mundo sensible y mundo inteligible.
Dualismo Antropológico
Según el dualismo antropológico platónico, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es una realidad inferior, detestable, una cárcel para el alma, a la que condiciona con sus deseos, apetitos y pasiones. El alma es la parte superior y excelsa, y para que alcance el auténtico conocimiento, debe liberarse de las cadenas del cuerpo. En sentido genérico, en el Mito de la Caverna, tanto las cadenas como la propia cueva, oscura y falaz, pueden interpretarse como la dimensión corporal del hombre, que le impide conocer la verdad. El mundo exterior, la luz, los seres naturales y el sol se corresponden con la dimensión anímica, superior y racional del hombre.