Ciencia, Razón y Fe: Perspectivas Filosóficas

La Relación entre Ciencia, Razón y Fe

  1. La relación entre ciencia y razón es evidente, pero ¿es posible la relación entre razón y fe (o religión y ciencia)?

Sí, es posible, ya que entendemos que conocemos la realidad desde diferentes perspectivas. Las personas somos un conjunto de diferentes dimensiones, comenzando por la afectiva, después la social, y como dijo Aristóteles, somos seres políticos, racionales y capaces de realizar juicios. También está la dimensión biológica y, para acabar, la religiosa. Indagando en lo religioso, vemos cómo los primeros actos relacionados con ella, como los enterramientos, se remontan a miles de años atrás, lo que nos hace pensar que daban importancia a lo transcendental, como por ejemplo, a tener o creer en la existencia del más allá después de la muerte. Actualmente, aún creemos que existe algo así sobre la espiritualidad, lo que nos lleva a hacernos preguntas sobre nuestra existencia. Por lo tanto, relacionándolo con la pregunta, la respuesta es sí, la ciencia y la fe pueden coexistir. Estas no se niegan la una a la otra, sino que cada una se encuentra en su sitio. Aquí la filosofía actúa de mediadora en la separación de terrenos, separación que se da porque tenemos diferentes dimensiones y, por lo tanto, diferentes puntos de vista. También, adquieren diferentes preguntas para que no entren en disputa, además de diferentes métodos. La ciencia estudia a través del método hipotético-deductivo y la religión a través de la creencia, con el fin de ser autónomas cada una. Concluyendo, la ciencia y la religión no son tan opuestas como se piensa. Estas no entran en discusiones, mientras aceptemos que son dos respuestas diferentes a dos preguntas diferentes. Y como ya he dicho, una no niega a la otra, sino que las dos son independientes y consiguen aprender la una de la otra.

  1. Todo ser humano es un ser religioso. Explica esta afirmación. ¿Todo ser humano es creyente? ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

Religión, desde el punto de vista de la antropología, implica que todo ser humano tiene una dimensión trascendental, espiritual, que va más allá de las apariencias, de lo observable, y se hace las grandes preguntas. Esto se refiere a los inicios de la humanidad, a los primeros homínidos. Es necesario hacer una distinción entre religión y creencia. Esto no se manifiesta necesariamente en la creencia en los dioses, sino en la idea de algo en el más allá. Luego fue a la naturaleza y más actualmente al culto de un ser superior. No, no todo ser humano es creyente, ya que hay varios posicionamientos. Es necesario decir que hay diferencias entre la religión y la creencia. Al hablar de religiosidad, nos referimos a lo espiritual que compone al ser humano, mientras que la creencia es aquella convicción de la religión. La creencia se puede explicar como la fe que las personas tenemos, por lo tanto, se hallan distintas conductas y/o comportamientos como el creyente, ateo y el agnóstico. El primero cree en un dios o varios y actúa como su religión indica o práctica. Se puede distinguir a los monoteístas, que solo creen en un dios. En el caso de la religión politeísta encontramos la hindú. De forma contraria al creyente, está el ateo, aquel que niega la existencia de cualquier dios, no cree en ninguno y por lo tanto no es religioso. Habitualmente lo justifica a través de la ciencia asegurando que ella no es capaz de explicar la existencia de dios. Por último, tenemos a los agnósticos, los cuales son indiferentes frente a la religión, ni afirman ni niegan la existencia de un dios. Por lo tanto, respecto a la pregunta, afirmamos que no todo ser humano es religioso, ya que existen diferentes formas de pensar y diferentes actitudes que nos hacen serlo o no, pero a pesar de que las ideologías diverjan y convivan, se debe respetar cualquiera de ellas. Al igual que no todo ser humano es creyente, cada uno tiene su forma de pensar, y a pesar de ello, solo los agnósticos son los que más suelen respetar, ya que no se lanzan hacia ningún bando de si exista o no exista un dios.

  1. ¿Por qué la Filosofía puede ayudar al diálogo entre ciencia y religión?

De primeras, porque esta se encuentra en el terreno intermedio de estos dos puntos de vista de nuestra realidad. Es el habla que permite el lenguaje entre la filosofía religiosa y la de la ciencia. Para comprenderlo, debemos comenzar por el inicio, se entiende que tanto la religión como la ciencia nos permiten el saber de la realidad a través de las diferentes interpretaciones. A pesar de ser diferentes no son contradictorias, ya que responden a preguntas diferentes y emplean procesos diferentes. Ambas están englobadas por la razón, ya que es lo ayuda a responder ciertamente a las dos preguntas. La pregunta es ahora, la filosofía entiende a través de la incógnita, es decir, busca la instrucción e intelecto a través de preguntarse sobre el origen y sentido de la vida, de la existencia, la razón del ser, ¿porque las cosas son así? Por consiguiente, hemos de comprender que tanto la filosofía de la ciencia, que se cuestiona sobre los elementos de la naturaleza, y la religión de la que se centra en la fenomenología religiosa, perduran unos interés y métodos diferentes, pero siguen hablando. A través de las preguntas que le hace la filosofía tanto a la ciencia como a la religión, preguntarse sobre los intereses, halla una reflexión, con el fin de encontrar objetividad. En fin, nosotros nos realizaremos cuestiones desde la filosofía ya que nos deja el dialogo entre ciencia y religión a nivel de la razón.

  1. Explica algunas semejanzas y diferencias entre ciencia y religión.

Es importante insistir en el entendimiento de las similitudes para así dar las diferencias entre ambas formas de sabiduría. Como similitudes hallamos una búsqueda mutua por el saber de la realidad, algo mas global es que configuran dos de las cinco dimensiones de la persona, en este caso la filosofía es quien actúa como punto intermedio facilitando la comunicación entre ambas. Al igual que la ciencia, la religión, también trata de encontrar el desarrollo total del ser humano. Además, las dos tienen presupuestos, métodos, parten de intuiciones y conceptos abstractos, se hacen preguntas en busca de respuestas. Ambas tienen una gran relevancia en la comunidad y creando ritos. Para terminar, al mismo tiempo son contradictorias y complementarias. En cuanto a las diferencias, hallamos según las cuestiones que se formulan, por una parte, la ciencia ¿Cómo? Con una respuesta enfocada hacia la naturaleza/dimensión material y la religión ¿Por qué? Mas encaminada hacia una fenomenología religiosa y/o dimensión espiritual. Según la metodología; la ciencia utiliza un mecanismo hipotético-deductivo, a través de la observación y la experimentación, la religión es a través de la creencia o fe. Esto concluye sus fuentes de sabiduría, por una parte, empírico y por otra, mas trascendental. En la parte de lo científico los presupuestos se basan en un mundo fuera de nosotros, con leyes habitualmente establecidas y la inteligencia de un dios, por tanto, los conceptos de objeto de estudio son el espacio y el tiempo dentro de la ciencia, mientras que la divinidad es dentro de la religión. Y, por último, en relación con la ética, la ciencia no tiene casi normas mientras que la religión se da en torno al comportamiento y la actitud.

  1. Explica los diferentes tipos de relaciones que se pueden dar entre ciencia y religión (razón y fe).

Ideología: el conflicto suele darse. Antes de nada es necesario destacar la importancia del significado de ideología ya que su idea determinara esta relación. Ideología; sirve para dar sentido a la vida, crea un marco de referencia global y sobre todo justifica acciones de personas y sociedades. Suele totalizar valores que se toman habitualmente relativos y contingentes. Para empezar, aparece el conflicto en occidente sobre el S.XVI, ya que anticipadamente la ciencia se hace por religiosos y en las universidades. Esta unión se complica con la aparición de Galileo Galilei y su teoría geocéntrica y la heliocéntrica de Copérnico, porque en ese momento la iglesia defendía que la tierra era el centro del universo. Es aquí donde se crea un fundamentalismo bíblico, donde se totaliza solo el saber ofrecido por la iglesia. Un siglo después, nos encontramos en la ilustración donde la razón se sobrepone por encima de todo, solo mira por lo que vemos, lo que existe y en aquello que podemos comprobar, por tanto, la religión y la fe se anulan ya que no se consideran racionales. La IIGM, coloca en jaque a los ilustrados, debido a que el ser humano tiene una necesidad que llega mas allá de la ciencia, esto hace que se crea una búsqueda en lo intelectual, de lo cual actualmente se mantiene de pensamiento. Por consiguiente, hallamos una independencia y/o autonomía, de esta manera se alcanza una conclusión de que cada una de las doctrinas se preguntan a través de cuestiones diferentes por lo que sus respuestas no han de ser contradictorias. Por ende, son maneras diferentes de interpretar la realidad que rodea y acontece al ser humano y las dos se encuentran en dimensiones paralelas. El siguiente paso en la unión es el dialogo, el cual se da a través de la filosofía. Hay que decir que entre ambas doctrinas terminan existiendo una complementariedad entre ellas, ya que las dos son dos maneras de sabiduría de a realidad teniendo como sujeto de estudio al ser humano. Por tanto, la religión libera a la ciencia de la ideología ya que le da a entender que no todo es materia, y viceversa, en caso contrario la ciencia libera a la religión de la ideología ya que le da la oportunidad de hacer ciencia. Lo que significa que las dos se ayudan mutuamente a no cerrarse en si mismas, esto da a entender que ninguna da una versión completa de la realidad porque no dan respuestas absolutas, porque si no hablaríamos de una ideología

  1. ¿Por qué el materialismo en general y el materialismo científico en particular llevan al reduccionismo y determinismo?

Ideología: prioriza en la materia por lo que la absolutiza, lo relega al lado de lo racional, relativiza. Reduccionismo: reduce toda la realidad a la materia (comprobable, leyes naturales) y todo el conocimiento al científico. Determinismo: considera todo como un mecanismo como el ser humano y el universo, todo determinado con leyes. Todo Es materia y se rige como unas leyes y un mecanismo

  1. ¿Desde qué realidades o experiencias se puede poner en crisis al materialismo?

La materia es la única materia del universo. No hay nada mas que materia. La ciencia trata de nuestro saber sobre la materia, esta puede explicar la realidad al completo. Pero realiza un salto indebido. Ella pasa de afirmar “esto es lo que se puede conocer a través de la ciencia” a asegurar “esto es todo lo que existe en la realidad”. Por tanto, el materialismo es ideología a la hora de dar una visión totalizadora de la realidad, dar sentido a la vida y encaminar los comportamientos de las personas. El materialismo científico tiene una técnica presente en todos los ámbitos de la vida, reduce en la practica la realidad a los aspectos que puede tocar. Es un reduccionismo practico. Cambia a la religión porque ella da sentido y seguridad. Terminan por aceptar solo valores relacionados con el bienestar material que la técnica proporciona. El materialismo nos lleva al reduccionismo. La polifacética, la realidad es reducida al ámbito material. También se da un reduccionismo en el materialismo científico, en cambio la realidad no es explicar lo físico. Según ciertos científicos en el caso de llegar a una teoría de los fenómenos físicos se explicaría toda la realidad. Al reducir la realidad a la materia no es suficiente si se pretende explicar la peculiaridad del ser humano, su percepción de lo bueno y de lo bello. El materialismo a menudo implica un determinismo mas o menos radical. El determinismo de la mecánica en contraste con el indeterminismo que la física ha encontrado en sistemas complejos y niveles subatómicos. Por el determinismo pasa el materialismo, termina colocando en duda la libertad de las personas.

  1. ¿Cómo explicarías la relación entre ciencia y religión en la Edad Antigua y Media en el occidente cristiano?

Al hablar de la edad antigua me refiero a un periodo de tiempo del siglo I, hasta el siglo V, por la derrota del imperio romano nos metemos en la edad media, la cual estará hasta el S.XV. Al comienzo del S.I predomina en el occidente la religión romana, politeísta, es decir, había culto tanto a los dioses griegos como egipcios, pero rechazaban el cristianismo. Entonces no se puede hablar de un cristianismo institucionalizado, porque los romanos perseguían a los creyentes católicos, esto era porque los cristianos negaban considerar que un semidios era el emperador. En el S.IV cuando Constantino da libertad de culto, todo cambia, es decir, ya no es ilegitima la practica cristiana. Además, Constantino I, al conectar una de sus victorias con el rezo de dios, convierte a la religión cristiana en religión oficial del imperio y da libertad de culto. Al llegar al S.V el imperio ya esta debilitado por los problemas internos de este, de este modo los barbaros atacan al imperio provocando su caída. Ellos, asumen como elementos unificadores al arte, la religión, la cultura, la lengua y los hábitos, de tal modo que la religión cristiana se mantiene como la oficial.

  1. ¿Cuáles son los pilares de la ciencia moderna? ¿Cómo se desarrolla la relación entre fe cristiana y ciencia en esa época?

En la edad moderna sufre un cambio en la forma de pensar, lo que marca un antes y un después. En el S.XV colon descubre América. Esta época termina con la revolución francesa, gracias a la aparición de la ilustración y el cambio de mentalidad. Para comprender la relación entre ciencia y religión, debemos adentrarnos en dos conceptos. Ciencia: en la edad moderna se da a través del estudio/observación de la naturaleza siguiendo a Aristóteles, además de una reflexión filosófica griega, persiguen la manera que ellos tenían para entender el universo Religión: desde que el imperio romano fue derrotado el cristianismo esta en la vida cotidiana, es decir, esta tan presente que permanece hasta la actualidad. La cosmología de la edad moderna se basa en el modelo cosmológico de los griegos con la teoría geocéntrica, unido a la doctrina de la creación. De todas formas, aparece por una parte sobre los griegos dictaminaban que el universo es necesario y eterno, mientras que los cristianos defendían que el universo esta porque dios lo quiere así, de esta manera lo crea y entonces no resulta necesario ni eterno. Ahora ya definidos los conceptos, se puede hablar de una relación entre ambas de dialogo e integración, existe una complementariedad, ya que se podían dar las dos posibilidades en un mismo discurso. Esto se debe que los propios creyentes eran quien hacían ciencia.

Para ejemplo tenemos a los monjes copistas, la mayoría sabían escribir y leer y gracias a ellos mantenemos información de la antigüedad clásica. Se puede afirmar que a través de las autoridades eclesiásticas se da el saber clásico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *