Ciencia, Religión y Tecnología: Diferencias y Evolución Histórica

¿Qué es la Ciencia y en qué se diferencia de la Religión, el Sentido Común y la Tecnología?

Ciencia

La ciencia es un discurso racional que busca explicar el funcionamiento del mundo en sus diversas facetas. Se rige por una serie de reglas y normas, que incluyen:

  • Definición de un objeto de estudio.
  • Identificación de la disciplina pertinente.
  • Aplicación de métodos y metodologías para verificar teorías (empírica, racional y generalización).

El discurso científico debe ser racional, empírico, demostrable, regular y general. Además, se construye sobre trabajos previos. La ciencia se organiza en disciplinas, dividiéndose en dos grandes ramas:

  • Ciencias Naturales (o exactas/duras): Matemática, Física, Biología, etc.
  • Ciencias Sociales: Historia, Antropología, Ciencia Política, Economía, etc.

Diferencias con la Religión y el Sentido Común

  • Religión: Considera la metafísica (lo que está más allá del mundo físico), mientras que la ciencia no lo hace, al no ser racional.
  • Sentido Común: Se basa en la experiencia, pero carece del rigor científico. Es subjetivo, ya que depende de las vivencias individuales, mientras que la ciencia busca la mayor objetividad posible.

Diferencia con la Tecnología

La ciencia es un discurso explicativo, mientras que la tecnología se refiere a herramientas o instrumentos manipulables con una finalidad práctica.

Formas de Explicación del Mundo en la Antigüedad y la Edad Media

La Antigüedad

Existían tres formas principales de explicar el mundo:

  1. Discurso Filosófico: Originado en la antigua Grecia, se basaba en la razón y la metafísica (considerando reales aspectos como el alma y la mente). Se desarrollaba en un contexto de democracia (para una minoría considerada ciudadana) y una cultura escritural.
  2. Discurso Mítico-Religioso: Se fundamentaba en la fe, la creencia y la metafísica. En Roma, bajo el emperador Julio César, se transitó hacia una teocracia (sistema centrado en Dios). Predominaba una cultura oral, lo que afectó la cohesión del vasto Imperio Romano, llevando a su fragmentación en feudos con gobiernos autónomos.
  3. Discurso Religioso-Filosófico: Una síntesis de los dos anteriores. Se trataba de un sistema axiomático establecido por la Iglesia y el señor feudal, basado en dogmas incuestionables a partir de los cuales se derivaban argumentos racionales.

La Edad Media

Se caracteriza por el feudalismo y el teocentrismo. El dogma central era el derecho canónico medieval, un conjunto de normas religiosas incuestionables. Las Cruzadas surgieron como una respuesta a la hambruna, buscando expandir las tierras cultivables. Sin embargo, el crecimiento demográfico llevó a la saturación de los feudos, impulsando a algunos siervos a migrar a las ciudades, donde comenzaron a trabajar y ganar dinero. Este proceso fomentó una idea de individualidad que, eventualmente, debilitó la lealtad a la Iglesia y al poder feudal.

Criterios de Verdad Científicos y sus Crisis

Se describen tres criterios de verdad, junto con sus respectivas crisis:

Relativismo

Plantea que existen tantas verdades como personas o culturas, negando la existencia de una verdad absoluta. Levis Strauss, por ejemplo, equiparó la metodología científica con el mito al estudiar las culturas de Nueva Zelanda. Sin embargo, esta postura entra en crisis al imposibilitar la distinción entre ciencia y no ciencia, anulando la posibilidad de debate y generalización.

Teoría Consensual de la Verdad

Surge como solución a la crisis del relativismo. Establece que la verdad es intersubjetiva (un punto medio entre la objetividad absoluta y el relativismo subjetivo). Se introducen dos nuevos criterios:

  • Objetividad Relativa: Aplicable a las ciencias naturales, utilizando el método empírico.
  • Relatividad Relativa: Aplicable a las ciencias sociales, utilizando métodos empíricos e interpretativos.

Este criterio establece que cualquier persona puede proponer una teoría, pero esta debe ser respaldada por la comunidad científica.

Crisis de la Teoría Consensual

Se reconoce que ni el materialismo ni el empirismo son completamente objetivos. Se presentan ejemplos para ilustrar esta crisis:

  • Empirismo: La observación de un número limitado de cisnes blancos no permite concluir que todos los cisnes sean blancos, refutando la idea de una verdad objetiva basada únicamente en la observación.
  • Materialismo: La predicción de Marx de que la revolución ocurriría en los países más capitalistas resultó errónea, ya que las revoluciones se produjeron en países menos desarrollados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *