Claves de la Cosmología
La concepción global de la realidad natural, según la física aristotélico-ptolemaica, presentan unas carácterísticas propias diferentes de otras concepciones y que se pueden agrupar en los siguientes puntos:
Carácterísticas de la cosmología aristotélico-tolerará.
•ORGANICISMO: El universo sigue el patrón de un organismo. Cada una de las partes que conforman el universo cumple con una función y está vinculada con el resto, de modo que, al integrarse todas ellas, el resultado es superior a esas partes.
ANTROPOCENTRISMO: El egocentrismo de esta cosmovisión es una forma. Todo antropocentrismo. La Tierra se localiza en el centro del universo. Este antropocentrismo se acentuó durante la Edad Media. Los pensadores medievales compartían la visión del cosmo ofrecida por Aristóteles.
•HETEROGENEIDAD: En realidad, el cosmo un universo; es más bien aristotélico no es en absoluto. «un «diverso» puesto que no hay regiones, hay una unidad en él, sino diversidad de sustancias y movimientos naturales.
El cosmo está dividido en dos regiones completamente diferentes, tanto por su composición como por las leyes que lo gobiernan.
•FINALISMO: En todos los cambios naturales existe siempre una causa final, es decir, una
meta, un objetivo que se pretende alcanzar con dicho cambio. En fin de los movimientos naturales en el orbe sublunar es que cada sec recupere lugar que le corresponde en el universo: la Tiena en el centro, el agua en el alrededor, el aire rodeando el agua y el fuego al aire. En el orde Supralunar, cada Astro es de la que goza o hace Dios. Se mueve para lograr la perfección de astro superior. La esfera de las estrellas. Fijas alcanzar la perfección del 1° motor inmóvil o Dios.
La cosmología Aristotélica
Los intentos iniciales de alcanzar una explicación racional del orden del universo fueron imperfectos. El Pen ofrece una respuesta global y sistemática que Aristóteles.
La física de Aristóteles:
El filósofo griego en el que no estaba preocupado por explicar los hechos observables, sino por construir un modelo del universo imperara un orden lógico. El resultado de esa labor de integración fue un universo con estas carácterísticas:
-Finito para Aristóteles, es un Sinónimo de INCOMPLETO».
-Eterno: El Cosmo no puede tener un origen temporal.
– Pleno: No existe el vacío.
-Geocéntrico y Geoestático: En el centro del cosmo se encuentra inmóvil en la tierra.
-Dotado de movimiento: El cosmo, posee un orden dinámico en el que todo cambio es un proceso por el cual se actualiza una potencialidad de aquello que se transforma.
-Dividido en dos regiones: El cosmo se divide en orde sublimar y otra supralunar. «Sublunar» abarca desde el centro, donde se halla la Tierra, hasta la esfera de la Luna. «Supralunar» va de la esfera de la Luna a la de las estrellas fijas, que determinan los confines del cosmo.
La física aristotélica no tiene carácter cuantitativo, sino cualitativo, no incluye cálculo sobre los movimientos y posiciones de los planetas. Sin embargo era evidente que los planetas Goon parecían moverse de forma irregular y con continuas variaciones de velocidad.
Precisamente, por esto se le llamó planetas, del griego. A pesar de esto, y en contra de la evidencia. Aristóteles mantuvo el mando Con Fiera en el centro rodeadas de esferas perfectas.
Claves del universo cuántico y relativista
La Cosmovisión contemporánea presenta una serie de rasgos que las diferencian claramente de las cosmovisiones anteriores. ESTÁN SON:
• Diferencias entre la cosmovisión contemporánea y las anteriores.
-Fragmentación; Las cosmovisiones anteriores descansaban sobre una teoría física única. La cosmovisión actual, sin embargo, cuenta con teorías diferentes en función del ámbito de realidad que se tenga intención de explicar la Teoría de la relatividad para el «universo astronómico».
– Irreversibilidad; La cosmovisión aristotélica era telec lógica mecanicista rechazaba esa direccionalidad y defendíó el carácter revers, de de cualquier proceso físico sin que ello suponga admitir que estos persigue un fin preestablecido en sentido teleológico aristotélicos.
-Indeterminismo; El principio de incertidumbre de Heisenberg y la traía del caos al no Sec implican la impredictibilidad del futuro, posible un las leyes ya no conocimiento completo del presente. Así no son deterministas, sino probabilísticas.
– Rechazo del conocimiento objetivo; Las teorías Contemporáneas destacan la influencia que el observador tiene sobre el fenómeno observado Esta influencia afecta y modifica al objeto haciendo imposible un conocimientoo bjetivo.
La teoría de la relatividad:
La primera versión de la teoría de la relatividad especial propuesta por Albert Eins- tein data del año 1905. La teoría de la relatividad especial tiene su fundamento en dos ideas:
El espacio y el tiempo son magnitudes relativas. La luz se propaga en el vacío a una velocidad constante e independiente del estado en que se encuentre el cuerpo que la emite.
Esta carácterística especial de la luz conduce a conclusiones que se oponen al sen- tido común y que, sin embargo, se pueden probar, como, por ejemplo, que a gran- des velocidades la masa de un cuerpo aumenta, el tiempo se dilata o los objetose acortan.
En 1916, once años después de su primera formulación, Albert Einstein propuso sue toría de la relatividad general. Esta nueva versión de la teoría incluye la anterior y añade el campo gravitatorio al conjunto de factores que han de ser tomados eno consideración.
En la segunda versión de la teoría de la relatividad, Einstein afirmó que el campo gravitatorio, es decir, aquel en el que se hacen notar las fuerzas de atracción por efecto de la masa de los cuerpos, se considera una deformación del espacio, que se vuelve curvo.
La mecánica cuántica:
El físico alemán Max Planck descubríó que la materia absorbe y emite energía no de manera continua, sino discontinua, en forma de paquetes denominados cuantos (de ahí el término cuántica). La teoría cuántica de Planck resultó ser de gran utilidad a la hora de alcanzar una mejor comprensión del comportamiento que manifiestan las partículas subatómicas.
Sobre la base de la teoría cuántica, el físico danés Niels Bohr diseñó un modelo atómico que establecía unas órbitas definidas para los electrones y la posibilidad de que estos saltaran desde unas órbitas a otras.
Todas estas investigaciones condujeron a la formulación de dos nuevos principios fundamentales de la física contemporánea:
• El principio de complementariedad de Bohr sostiene que los objetos cuánticos, como los electrones o los fotones, unas veces actúan como ondas y otras como partículas, pero nunca lo hacen de las dos formas de manera simultánea.
• El principio de incertidumbre del físico alemán Werner Heisenberg establece que no es posible conocer con precisión y de modo simultáneo la posición y la velocidad de una partícula subatómica.
La astronomía de Ptolomeo
En el siglo d. C., Ptolomeo trató de relacionar la perfección lógica del modelo aristotélico con los hechos observables. Así, se dedicó a estudiar toda la información que existía hasta el momento sobre el movimiento de los planetas para construir un modelo que explicara sus posiciones en el pasado y fuera capaz de predecir sus movimientos en el futuro. El universo que concibió y describíó Ptolomeo era geocéntrico, como el de Aristó teles, pero las órbitas que seguían los cuerpos celestes, aunque eran circulares, no tenían su centro en la Tierra, sino que eran excéntricas con respecto a ella, es decir, ni eran perfectas ni la Tierra ocupaba una posición central.
El modelo heliocéntrico
En el siglo II a. C., Aristarco de Samos elaboró un modelo de universo que situabe el Sol en el centro y la Tierra girando alrededor de él. En 1543, Nícolás Copérnico publicó Sobre la revolución de los orbes celestes, obra que se convertirá en la propuesta definitiva de un modelo heliocéntrico del universo. Las características más destacadas del universo propuesto por el modelo coperni cano son las siguientes:
• El Sol permanece estático y situado en el centro.
• En torno a él giran los planetas.
• La Luna se desplaza alrededor de la Tierra con un período de revolución de vein tiocho días.
• Encerrando el universo se encuentran las estrellas fijas.
• Las órbitas de los planetas son circulares y, como en el modelo geocéntrico, se precisa de las órbitas excéntricas para dar cuenta de las posiciones de los planetas.
• La Tierra experimenta tres movimientos: uno de rotación alrededor de su eje, otro de traslación en torno al Sol y un último de oscilación de su inclinación con respecto al plano de la Eclíptica.
• El movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol debería permitir apreciar diferencias de brillo y tamaño en las estrellas, dado que su distancia a cada una de ellas varía a lo largo del año.
• La caída de los cuerpos hacia la Tierra, que se basaba en la doctrina aristotélica, no se puede explicar si esta sale de su posición central en el universo y gira alrededor del Sol.
El desplazamiento de la Tierra de su posición central cambió la concepción general o gozará del mundo y del papel del ser humano, que a partir de este momento ya no de la posición privilegiada que le asignaba el modelo geocéntrico.
Los orígenes de la filosofía de la naturaleza:
En la Antigüedad, algunos pensadores se plantearon que era posible ofrecer una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Probablemente, Pitágoras, matemático y filósofo presocrático, fue el primero enu tilizar el término cosmos para referirse a la realidad natural en su conjunto. Más adelante, Heráclito, otro filósofo presocrático, explicó que el orden que rige en la naturaleza gobierna también al individuo y a la sociedad. Otros pensadores pre- socráticos, como Tales, Anaximandro o AnaxíMenes, concibieron la realidad como algo ordenado que surge de una sustancia originaria denominada arjé. Sin embargo, diferían en la sustancia concreta que proponían. AnaxíMenes, por ejemplo, sostuvo que la sustancia originaria era el aire y propuso dos procesos por los que este elemento se transforma en el resto de sustancias: condensación y rarefacción. Todos los seres naturales están compuestos de aire, fuego, agua y tierra.
Teleología y mecanicismo:
La respuesta teleológica (TEXoc, telos, en griego, significa «fine en el sentido de finalidad, meta) concibe el orden natural como fruto de un proyecto diseñado previamente en el que cada elemento desempeña una función determinada para alcanzar un objetivo final preestablecido. Como autor y responsable último del fin que se persigue. La respuesta mecanicista sostiene que la naturaleza es como una máquina, y los cambios y las transformaciones que experimenta son fruto de la acción necesaria de unos mecanismos sobre otros. Dos filósofos presocráticos: Anaxágoras y Demócrito. Anaxágoras sostuvo que el universo estaba formado por partículas cualitativamente diferentes gobernadas por el nous, entendimiento.
• Demócrito defendíó que los seres naturales y la naturaleza se componen de par- ticulas indivisibles llamadas átomos.