SPINOZA
1.- Introducción al autor
Spinoza vive en Holanda durante el siglo XVII, por lo que su filosofía girará en torno a una teoría contractualista. Tenía un gran afán por saber, y su ideal de sabiduría nace desde el influjo de la razón. Basa su método en la geometría (definiciones, axiomas, proposiciones, demostraciones y explicaciones) hacia la rigurosidad, racionalidad, objetividad y exactitud. Considera que solo hay una idea importante: Deus sive natura. Cabe destacar que defendía la existencia de una única sustancia a la que denominaba Dios o naturaleza. Criticó el absolutismo de las monarquías modernas y la intromisión del poder religioso en los asuntos civiles.
2.- Tema
El autor defiende la democracia como mejor forma de gobierno, respetando la libertad de pensamiento y la libertad de expresión.
3.- Ideas fundamentales
Para evitar las sediciones, es necesario que el Estado respete la libertad de pensamiento./- La democracia respeto es la forma de gobernar que mejor concuerda con la naturaleza humana./- En el estado democrático, el más natural, los hombres acuerdan obedecer las leyes votadas en mayoría, aunque no piensen de la misma forma./- Un gobierno es más violento cuanta menos libertad concede a los hombres.
4.- Relación entre las ideas
Se trata de un texto argumentativo, en el que Spinoza comienza exponiendo la idea que quiere demostrar: la necesidad de que el Estado respete la libertad de pensamiento. El principal argumento que ofrece el autor es que la libertad de pensamiento es propia de la naturaleza libre de los hombres y será por tanto, la manera más natural de gobierno; es decir, con la democracia, pues se obedecerán las leyes aprobadas por la mayoría aunque los hombres no compartan ideologías. Finaliza Spinoza advirtiendo de que si no se permite la libertad, habrá que gobernar con violencia.
5.- Explicación de las ideas
El texto condensa lo más esencial en la teoría que propone Spinoza, que por tanto, explica las ideas, y es la que sigue. Como contractualista, establece los 3 momentos en su teoría, describiéndolos:- Estado de Naturaleza: parte de que todo hombre está condicionado por la naturaleza a buscar su propio provecho, por lo que se aproxima a la visión de Hobbes y la formación de la sociedad política, con las restricciones a la libertad que implica, es justificable en términos de interés personal racional. Para evitar la anarquía o el caos, el hombre se une en sociedad, aunque esto restrinja su derecho natural a hacer cuanto es capaz de hacer./- Contrato: el principal objetivo de Spinoza no es dominar a los hombres desde el temor y el miedo, sino permitir que vivan en seguridad, conservando en la medida de lo posible sus derechos naturales; que el hombre haga libremente uso de su razón y no sientan odio o recelo respecto a los demás. Por tanto, el objetivo del Estado es la búsqueda de esta libertad para todos los individuos. El Estado es fruto de un pacto cuya utilidad reside en que el ser humano cede sus derechos, para así conseguir la paz y la seguridad. Por ello, el mejor gobierno será aquel que garantice la vida en unidad del ser humano, así como el respeto de las leyes./- Estado Social: el mejor estado es el más libre, es decir, donde se viva con pleno consentimiento bajo la guía de la razón. El Estado proporciona estructuras para vivir racionalmente, y la ley pone freno al deseo irracional. El Estado tampoco puede abusar de los seres humanos, porque tiene límites, fundamentalmente: la libertad de pensamiento, de expresión, de enseñanza, de filosofar, etc. Si el Estado supera estos límites, dejará de ser útil, por lo que se habría de abandonar esa forma de gobierno. Estas formas de gobierno dentro de un Estado pueden ser: monarquía, aristocracia o democracia. Spinoza apuesta por la democracia (alejándose de Hobbes, y acercándose a la teoría de Locke), en primer lugar porque el hombre no cede sus derechos de modo absoluto, sino que sigue teniendo voz en sus asuntos, ya que él cede sus derechos a una mayoría de la que él forma parte. En segundo lugar, porque los hombres continúan siendo iguales, como en el Estado de Naturaleza. En último lugar, porque la democracia evita lo irracional, ya que es difícil que la gran mayoría se instale en ella. Spinoza propone por último, la tolerancia religiosa dentro del Estado, puesto que es la característica fundamental de una sociedad racionalmente organizada.
OCKHAM
1.- Introducción al autor
Ockham es un pensador medieval del s. XIV (1300 – 1350) y tendrá las ideas fundamentales para entender la filosofía moderna. Por una parte, criticará los planteamientos metafísicos, lo que acabará dando lugar al empirismo. Critica a Platón y Aristóteles, pues recurren a un realidad más allá de lo sensorial. Para explicar el mundo que nos rodea hay que basarse en la experiencia. Hay que buscar la simplificación a la hora de explicar la realidad (navaja de Ockham). Esto implicará en un futuro la puesta en duda de la trascendencia, que incluirá a Dios. Por otra parte, aboga por la autonomía del conocimiento y de la razón. No obstante, sigue siendo medieval, puesto que trata los debates entre razón y fe e Iglesia y Estado. Ockham piensa que la Iglesia debe dejar de acumular riquezas, dejarse de la necesidad de influir, del ansia de poder y volver a la pobreza evangélica, a la esencia del mensaje de Cristo. Separa totalmente la Iglesia y el Estado, y aboga por la limitación del absolutismo papal en la propia Iglesia. Estos planteamientos obligan a Ockham a huir,y a pedir a Luis de Babiera le acoja en su Corte, en Munich. Luis de Babiera también luchaba por estas ideas, por lo que crearon una simbiosis en la que se defendían mutuamente con “espada y pluma”.
2.- Tema
El autor plantea en el texto la delimitación del poder papal en los asuntos terrenales: la independencia entre el poder papal y el poder temporal de reyes o emperadores.
3.- Ideas fundamentales.-
El Papa no posee potestad sobre los derechos legítimos de reyes y hombres en general, siempre que éstos no estén contra la moral cristiana.
/-
Estos derechos ya se reconocían antes de la ley evangélica.
/-
Cualquier actuación o sentencia papal contra estos derechos es ilegítima, nula de derecho.
4.- Relación entre las ideas
El texto defiende la limitación del poder papal, que debe estar al margen del poder civil que no se opone a la ley de Dios, puesto que ya existían emperadores y reyes legítimos antes de la venida de Cristo. A partir de esto, concluye que el Papa no puede entrometerse en los derechos de los gobernantes civiles, pues son ajenos a él, y si lo hiciera, su sentencia sería nula.
5.- Explicación de las ideas
Por una parte, Ockham aboga por la separación entre Estado e Iglesia. El poder civil o temporal residirá en el Estado, mientras que el espiritual en la Iglesia. Cada uno se ocupará de las cuestiones de su competencia, sin influir entre ellos. Esto supone un ataque al agustinismo político. Para Ockham, Dios cede el poder espiritual al Papa, y el poder temporal al pueblo, pues es un derecho natural, y el pueblo ejerce libremente este derecho, cediendo el poder al gobernante, y salvo que éste comenta un fallo grave, conservará el poder. Por tanto, aquí se inicia el proceso de secularización del Estado, por el cual en el gobierno dejará de haber miembros de la Iglesia. Por otra parte, defiende la necesidad de limitación del poder papal dentro de la Iglesia, no tanto en el terreno intelectual o teológico. Para Ockham, un solo hombre no puede tener un poder para decidir sobre toda la Iglesia, pues ésta es una institución demasiado amplia. Aquí es donde se ha de poner freno. Respecto al modo de llevar a cabo este planteamiento, Ockham entiende que el límite vendría a través de un “concilio general” formado por los representantes de los diferentes campos y regiones que forman la Iglesia, que ha de tomar decisiones junto al Papa, que ha de someterse a este concilio. Por tanto, el Papa tiene el poder, bajo el influjo de la Iglesia llana.
RAZÓN/FE
Destaca la Patrística, como padres de la Iglesia (San Justino, Tertuliano) tratan de relacionar la teoría platónica con la teología, al igual que San Agustín y su pensamiento (ss V – XIII). Sto. Tomás de Aquino (s XIII) toma Aristóteles como referente. Guillermo de Ockham (s XIV) lleva a cabo una separación entre teología y filosofía. Cada uno de estos tres grandes autores de este periodo mantiene una posición diferente respecto a la relación que se establece entre razón y fe, y entre Iglesia y Estado.
San Agustín parte de la existencia de una verdad única, que es Dios. A partir de ahí, defiende que no hay ámbitos de conocimiento diferentes entre la razón y la fe, sino que ambos han de usarse de manera conjunta para alcanzar la verdad, por tanto, hay una estrecha colaboración entre ellos.
Santo Tomás no comparte la teoría de San Agustín. Para él, sí existen una serie de conocimientos que pertenecen a la razón, al margen de la fe (ciencias, arte…), y una serie de conocimientos que pertenecen a la fe, sin necesidad de justificación (dogmas). Sin embargo, entiende que existe una síntesis en estos ámbitos del conocimiento, una serie de conocimientos que pertenecen tanto a la fe como a la razón, que llama preámbulos de fe, entre los que sitúa la existencia de Dios.
Guillermo de Ockham supone la total disociación entre la razón y la fe. Defiende que la fe no puede inmiscuirse en los asuntos de la razón, y que existen una serie de cuestiones relativas a la fe, que solo pueden alcanzarse con la fe, sin necesidad de justificación. A partir de él, no se volverá a concepciones anteriores.
CONTRACTUALISTAS
SPINOZA:
Podemos entenderla, atendiendo a los siguientes ámbitos: –
Estado de Naturaleza
Parte de que todo hombre está condicionado por la naturaleza a buscar su propio provecho, y la formación de la sociedad política, con las restricciones a la libertad que implica, es justificable en términos de interés personal racional. Para evitar la anarquía o el caos, el hombre se une en sociedad, aunque esto restrinja su derecho natural a hacer cuanto es capaz de hacer. /-
Contrato
El principal objetivo de Spinoza no es dominar a los hombres desde el temor y el miedo, sino permitir que vivan en seguridad, conservando en la medida de lo posible sus derechos naturales; que el hombre haga libremente uso de su razón y no sientan odio o recelo respecto a los demás. Por tanto, el objetivo del Estado es la búsqueda de esta libertad para todos los individuos. El Estado es fruto de un pacto cuya utilidad reside en que el ser humano cede sus derechos, para así conseguir la paz y la seguridad. Por ello, el mejor gobierno será aquel que garantice la vida en unidad del ser humano, así como el respeto de las leyes./-
Estado Social
El mejor estado es el más libre, es decir, donde se viva con pleno consentimiento bajo la guía de la razón. El Estado proporciona estructuras para vivir racionalmente, y la ley pone freno al deseo irracional. El Estado tampoco puede abusar de los seres humanos, porque tiene límites, fundamentalmente: la libertad de pensamiento, de expresión, de enseñanza, de filosofar, etc. Si el Estado supera estos límites, dejará de ser útil,por lo que se habría de abandonar esa forma de gobierno. Estas formas de gobierno dentro de un Estado pueden ser:
monarquía, aristocracia o democracia.
Spinoza apuesta por la democracia, en primer lugar porque el hombre no cede sus derechos de modo absoluto, sino que sigue teniendo voz en sus asuntos, ya que él cede sus derechos a una mayoría de la que él forma parte. En segundo lugar, porque los hombres continúan siendo iguales, como en el Estado de Naturaleza. En último lugar, porque la democracia evita lo irracional, ya que es difícil que la gran mayoría se instale en ella. Spinoza propone por último, la tolerancia religiosa dentro del Estado, puesto que es la característica fundamental de una sociedad racionalmente organizada.
LOCKE:
Locke supone un precedente de liberalismo político. Rechaza el derecho divino del monarca debido a que los hombres no son libres por naturaleza, sino que necesitan estar sujetos al mismo. En su teoría: –
Estado de Naturaleza
Los individuos poseen unas libertades y unos derechos básicos consustanciales a la naturaleza humana (vida, libertad y propiedad privada)
, que son inalienables.
El ser humano vive según la racionalidad, lo que nos diferencia del resto. Por tanto, Locke afirmará que aun en el Estado de Naturaleza, viviremos en base a la razón. Rechaza por tanto la fuerza (Ley del más fuerte), y dirá que la Ley de la razón otorga una moral universal que todos compartimos, una conciencia que nos dice lo que está bien y lo que está mal. /-
Contrato
El paso al Estado Civil se produce por la posibilidad de que alguien se vea privado de sus derechos básicos. El ser humano tiene una serie de inclinaciones que dificulta la vida en el Estado de Naturaleza. Por tanto hay que crear unas leyes naturales escritas, que contengan además las sanciones contra las acciones que vayan en contra de éstas. Cedemos por tanto el poder legislativo y ejecutivo a los gobernantes. Con esto, ganamos el efectivo respeto a los derechos naturales. En conclusión, la utilidad del pacto reside en la creación de una organización que garantice la vida conforme al Estado de Naturaleza. /-
Estado Social
Locke propone una democracia como mejor sistema de gobierno, con la que se crearán leyes en mayoría con las que se garanticen los derechos del individuo. Incide además en la separación entre Iglesia y Estado, pues para él hay asuntos propios de la Iglesia como la salvación, en los que el Estado no puede intervenir, y viceversa, con las leyes. Dirá Locke que la Iglesia no puede poner trabas a la libertad de aquellos que, aun siendo parte del Estado, no pertenezcan a ella, puesto que sus límites están en los creyentes. El Estado ha de garantizar que cada cual pueda profesar la religión que quiera, e incluso abstenerse a ello.
ROUSSEAU:
Rousseau parte del hecho de que el ser humano es por naturaleza bueno.
En este aspecto, hace referencia al amor a nosotros mismos (asegurando la propia vida), y al amor a los demás (el ser humano tiene una tendencia natural a ayudar a los demás). Para él, el ser humano se caracteriza por la libertad, y sobre todo por la igualdad. Establece: /-
Estado de Naturaleza
Rousseau trata de encontrar el motivo por el que se lleva a cabo el pacto. Cree que en la práctica existen desigualdades debido a la bondad natural del hombre, tendemos a unirnos y asegurar la supervivencia. El problema es que cuando esto ocurre surgen de verdad las desigualdades. A las naturales se añaden las sociales, pues cada uno querrá el mayor puesto, el mejor rol. Será necesario pactar para superar estos problemas. /-
Contrato
Con el pacto vamos a ganar de manera efectiva la libertad y sobre todo, la igualdad entre los individuos. Además podemos satisfacer esa bondad y compasión naturales, garantizando la ausencia de los problemas que surgen. Para esto habrá que compartir la toma de decisiones. El pacto es útil puesto que la creación del Estado corrige las desigualdades. /-
Estado Social
El Estado social propicio para Rousseau será la democracia, concretamente una democracia igualitaria o directa, donde todos los ciudadanos comparten la toma de decisiones, lo que obliga a tener opinión y a participar. Las decisiones se basan en lo que llamamos “voluntad general”, que hay que entenderla como la voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos, por lo que es necesaria la unanimidad.
De este modo, solo podrá hacerse aquello que en lo que nadie esté en desacuerdo, puesto que será lo más conveniente en relación al bien común.
ALMA DE PLATÓN:
El alma tiene 3 partes, una estructura tripartita:-
Racional
La que permite, la que capacita el pensamiento, el raciocinio./-
Concupiscible
La parte de los deseos, instintos, pasiones y apetitos que hace que nos dejemos llevar por los mismos (situada en el bajo vientre)./-
Irascible
La que me capacita para ser obediente, responsable. Es la que proporciona el sentido del bien (situada en el corazón).
ALMA DE ARISTÓTELES:
Aristóteles considera el alma como una estructura tripartita, de la que se derivan 3 funciones:-
Alma vegetativa
Domina las funciones vitales: nutrición, crecimiento y reproducción. Aunque todos los sere vivos la poseen, se asocia a los vegetales, pues solo poseen atributos derivados de estas funciones. La reproducción es un elemento que viene dado gracias a la alimentación y al crecimiento, y muy importante para Aristóteles, pues permite la supervivencia de la especie./-
Alma sensitiva
Entiende la sensación como potencia y acto. Potencia como capacidad de percibir, por el hecho de tener ojos, nariz etc… pero hay que actualizar estas potencias, esto es, llevar a cabo la sensación (ver, oler..). Por una parte tenemos los sentidos, con objetos sensibles propios, que son infalibles. Por otra parte, el sentido común, con objetos que no son propios de ningún sentido y que sí son falibles, en los qu todo nuestro ser actúa como receptor. Se derivan de las sensaciones el apetito y el movimiento (entendido como motivación, lo que nos mueve a hacer algo). Las sensaciones pueden ser agradables o desagradables, y el apetito o deseo es la búsqueda de lo agradable, siendo el movimiento quien pone en marcha esta búsqueda./-
Alma racional
Más compleja que la vegetativa y la sensitiva, es característica del ser humano, que, gracias a la inteligencia, es capaz de pensar, razonar, imaginar… Pero hay que distinguir inteligencia en potencia e inteligencia en acto. La inteligencia en potencia se refiere a que todos tenemos las mismas estructuras y medios para llegar a un mismo fin, pero otra cosa distinta es la inteligencia en acto, el hecho mismo de conocer. El entendimiento en acto es algo que recibimos de modo externo, por eso hay quienes están más dotados que otros.