Ludwing Wittgenstein
Será considerado el principal representante de la llamada “Teoría analítica” filosofía que se ha dedicado al estudio del lenguaje. Dos son sus obras:
Tractatus lógico-philoso-phicus e Investigaciones filosóficas.
Para él, la función del lenguaje es ofrecernos una imagen, un cuadro, de la realidad. Por tanto, los límites del lenguaje son los límites del mundo. Sólo hay un lenguaje adecuado:
El lógico o científico
El dijo que
:< de lo que no se puede hablar mejor es callarse>, y después de esto se retiró del mundo de la filosofía y se dedicó a la educación infantil, a la jardinería… Pero Wittgenstein regresó con una teoría muy diferente: no hay ningún lenguaje ideal por el que se deban regir el resto de los lenguajes. No hay un lenguaje, sino”muchos lenguajes”, y cada uno tiene detrás una forma de vida. Para el Wittgenstein del Tractatus, la filosofía tiene una labor crítica: indicar cuando un determinado tipo de lenguaje ha dejado de tener sentido, al no responder al lenguaje ideal de la lógica, para el segundo Wittgenstein tendrá que definir una nueva misión para la filosofía.
Realismo e idealismo. Realismo
Considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. La realidad es algo existente que está ahí y que podemos conocer. Cualquier otra afirmación sería absurda pues tenemos experiencia de la realidad. A partir de la constatación de que la percepción de la realidad es engañosa y está condiciona por los factores físicos (ilusiones ópticas)
y también por factores culturales. El conocimiento es la interpretación de algo real.
Idealismo:
Afirman la inexistencia material de la realidad.
La realidad es solo un producto de nuestro pensamiento o una entidad ideal, pero no un sustrato material que podamos constatar. La realidad está en continuo cambio y no podemos decir lo que es en sí misma. Es necesario que exista una realidad ideal, de la que la realidad material es una mera copia. Por eso hace Platón esa distinción entre el mundo visible, captado por los sentidos, y el mundo inteligible, solo accesible por la inteligencia.
Diversidad de planteamientos. Hume:
analiza el engaño de los sentidos y la situación en que está el conocimiento humano, restringido a la constatación de los fenómenos. Las relaciones causales que establecemos derivan de un hábito o costumbre de encontrar siempre los fenómenos relacionados en sucesión temporal, pero sin que haya ningún fundamento sólido que permita establecer la causa y efecto reales.
Kant:
considera que las realidades tienen dos dimensiones: la primera:
el fenómeno, que es lo que se manifiesta y la segunda:
el noúmeno, la cosa en sí, la realidad es la que sujeta al fenómeno y que no puede ser nada más que postulada, no conocida. Debe haber algo real que sea el origen de las apariencias que podemos observar, pero nuestra capacidad de conocer no puede ir más allá ni conocer el noúmeno.
Nietzsche:
considera que la historia de la filosofía siempre ha tendido a admitir un mundo verdadero frente al mundo de la apariencia, creyendo que así se puede acceder a la realidad. Pero esto es un error porque lo único real es ese mundo aparente. La verdad se definirá por su valor práctico, no por la adecuación a una realidad nouménica.
Escepticismo, dogmatismo y relativismo. El Escepticismo afirma que no es posible alcanzar la verdad. Todo nuestro conocimiento es inútil, pues no puede alcanzar el objetivo que persigue. La duda del Escéptico puede plantearse a tres niveles:
Puede dudar de que la verdad exista; puede dudar de que se la pueda conocer y puede dudar de que pueda ser dicha.
El Dogmatismo es la convicción de que la razón humana puede alcanzar el conocimiento verdadero, da por supuesto que tenemos un acceso a la realidad y, por tanto, a la verdad. No hay posibilidad de error: existe una única verdad que es cognoscible. El Relativismo es consecuencia del escepticismo, pues afirma que el conocimiento depende del sujeto o grupo que conoce. Es decir, no existe un conocimiento verdadero, sino que hay diferencias en cuanto a que sea la verdad y que cosa sea verdadera dependiendo de factores individuales o de factores sociales o históricos.
Acciones libres
A pesar de la pluralidad de acciones que realizamos o sufrimos, las que nos definen plenamente son aquellas en las que ejercemos nuestra libertad (las acciones libres).
?
Son Intencionales:
Podemos recurrir a intenciones o razones a la hora de ejecutarlas. El acto libre procede de una razón o intención, es decir, tiene un motivo (acciones voluntarias). ? Tienen Finalidad:
Al realizar esta acción, queremos alcanzar un objetivo o meta.
Es aquello que atrae e impulsa nuestro querer.
? Son Proyectadas
Antes de ser realizadas han sido pensadas.
Los actos libres necesitan reflexión, por eso es una conducta inteligente, porque las conductas libres son las que nos proponemos. Para esto es muy necesaria la creatividad.
? Son Atribuibles a un Agente
Las acciones libres provienen de un autor.
Esta persona es la que decide algo y se decide a hacerlo. Toda acción pertenece a un sujeto, al que se le imputa y de la que es responsable último.
?Características de la cultura. La cultura es aprendida:
no es algo ya dado, necesitamos integrarnos en una cultura, aprenderla; es lo que denominan los antropólogos “enculturación”. La cultura existe gracias a ese proceso de transmisión de unas generaciones a otras.
La cultura es simbólica:
es una forma de comunicación y unión entre los individuos.
La cultura somete a la naturaleza:
las necesidades biológicas no las vivimos directamente, sino interpretadas por la cultura.
La cultura es general y específica:
es una capacidad que tienen todos los hombres (por eso es general), pero solo vivimos una cultura particular o específica.
La cultura lo abarca todo:
nada queda fuera de la cultura. Establece normas, reglas o patrones de comportamiento para todo tipo de actividades.
La cultura es compartida:
no es un atributo de los individuos aislados, sino de los individuos formando un grupo. Por ello es difícil separar sociedad y cultura (son dos caras de la misma moneda).
La cultura es adaptante y mal-adaptante:
el hombre puede adaptarse a la naturaleza gracias a la cultura, pero determinadas normas culturales pueden ser mal-adaptantes, pues ponen en peligro la continuidad de la especie humana sobre la tierra.
José Ortega y Gasset
Su pensamiento puede calificarse de Raciovitalista: razón vital, el cual está íntimamente relacionado con la vida humana, con la historia y con la cultura. Para Ortega, la cultura es una forma de discurso que da sentido a las cosas.
Las meditaciones del Quijote es su primer gran libro, frente a los grandes temas de la filosofía, empieza planteándose las cosas más nimias, las más cercanas. Estas cosas son las que componen nuestra cultura; son nuestra circunstancia. Y en ellas nos tenemos que centrar para que no nos ocurra como a Don Quijote, que se olvidó de lo más próximo. La cultura puede ser el cultivo de lo inmediato, de lo cercano; es decir, de la vida. <Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo> dirá en las meditaciones. Salvar las circunstancias es ponerlas en relación con el todo, establecer su sentido. Por ello, la cultura es conexión con el mundo. El hombre no se puede entender sin estas relaciones y sin cultura. La crítica a la cultura de Ortega, se dirige a aquella cultura que se ha olvidado de la vida, de la realidad radical. Es una cultura que se ha traicionado a si misma. La obra cumbre de la crítica cultural es La rebelión de las masas (habla de la situación en la que se encuentra la cultura occidental).
Platón, Aristóteles y Descartes
Platón distingue entre alma y cuerpo. Para él, el alma está encerrada en la cárcel del cuerpo, y contaminada por él, por lo que debe purificarse para volver a su mundo divino.
El alma es la parte divina, inmaterial, eterna, que manda sobre el cuerpo; y el cuerpo es la parte humana, material.
El alma racional es la verdadera esencia del ser
Aristóteles extiende el dualismo materia- forma a los seres vivos y al hombre. Según él, el individuo es una sustancia completa, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma). Sin embargo, es el sujeto completo (alma-cuerpo) el que es afectado. No es posible separar ambos elementos.
Descartes introduce un nuevo método de reflexión y principio básico:
La duda
Considera que son dos tipos de realidades diferentes:
la res extensa (que es lo material, espacial y mecánico)-el cuerpo y la res cogitans (que es lo inmaterial, inespacial, y consciente)- el alma.Mantiene una visión dualista del alma-cuerpo como realidades diferentes e independientes que se comunican mediante la glándula pineal que existe en el cerebro.
Racionalismo y Empirismo. ? Racionalismo:
Confianza plena en la razón, es la única fuente de conocimiento cierto y seguro. La razón es capaz de extraer de sí misma los principios fundamentales sobre la realidad. Existen ideas innatas en la mente sobres la que se obtienen el conocimiento. El conocimiento habla sobre las ideas de la razón, no hay acceso fiable a las cosas reales.
Descartes y Spinoza. ? Empirismo:
Todo nuestro conocimiento deriva de la experiencia. La mente recibe los datos que nos proporcionan los sentidos y los asocia y ordena. Se niega la existencia de ideas innatas, que son las que están desde el nacimiento. Todo el conocimiento se refiere a las ideas, no a las cosas mismas.
Hume y Berkeley
?Características de la Ciencia:
1. Es un conjunto ordenado de conocimientos:ordenado conforme a criterios de orden y estableciendo relaciones entre conocimientos
2. Parte de los Fenómenos:
parte de datos, de sucesos, de cosas.
3.Plantea Hipótesis:
plantea posibles respuestas a los problemas.
4. Explica Fenómenos:
razonando sus causas, relaciones y consecuencias.
5. Busca regularidades de la naturaleza, intentando detectar relaciones causales que permitan comprender lo que ocurre y lo que va a suceder.
6. Está Especializada:
cada rama científica está especializada en un aspecto concreto de la realidad.
7. Intenta ser Objetiva:
explica fenómenos y busca comprobaciones empíricas que puedan ser repetibles y con resultados equivalentes.
8. Busca la verdad. 9. Es Histórica
La ciencia es histórica, cambiante y dinámica.
10. Es Racional:
es un tipo de conocimiento que utiliza la razón y la lógica.
11. Es Autónoma:
tiene un grado de independencia propio de su campo de objetos y de su método de trabajo.
12. Es Rigurosa:
tiene rigor metodológico y explicativo.
La reflexión sobre el método científico. Francis Bacon:
consideraba que las ciencias de su época no eran capaces de realizar nuevos hallazgos. Propone un nuevo método basado en la recolección de datos y en su posterior ordenación en tablas desde las que pueda lograrse, por un procedimiento de exclusión, la Primera Hipótesis
. Es un método Inductivo
René Descartes:
propone un método de carácter matemático, constituido por 4 reglas:
1. Evidencia:
(no dar por verdadero nada de lo que no se presente de manera clara y distinta).
2. Análisis:
dividir lo que se examina en las partes que lo constituyen.
3. Síntesis:
conducir los pensamiento ordenadamente para ir de lo mas simple a lo más complejo, en un proceso Deductivo.
4. Comprobación:
revisar el proceso para no cometer ningún error.
Galileo Galilei:
padre del método Científico moderno, trabaja con dos elementos básicos:
El Experimento y los Principios matemáticos
La clave de su método es la unidad de ambos para el avance del conocimiento. Su propuesta dará lugar al método Hipotético- Deductivo que se basa en:
1. Análisis del fenómeno, reduciéndolo a sus propiedades esenciales.
2. Construcción de una hipótesis matemática que enlace los elementos analizados.
3. Extracción de las consecuencias de esa hipótesis y puesta a prueba.
El método científico: Tiene pretensión explicativa:
su objetivo es dar razón de cómo son las cosas y por qué son así. Busca regularidades que permitan establecer leyes provisionalmente válidas.
Contrasta sus hipótesis
Procede para corroborar las hipótesis o refutarlas. El modo más habitual es la experimentación, que ha de ser rigurosa, repetible y controlada.
Establece predicciones:
anticipa lo que se espera que ocurra si la hipótesis es válida.
Se pueden obtener hipótesis
Por generalización (inducción) por deducción (de leyes) por analogía y por imaginación.
Elabora hipótesis:
intenta explicar los interrogantes planteados por medio de una conjetura.
Parte de la observación
Recoge datos que permiten plantear una búsqueda de sentido.
Kart Popper
Popper
mantiene algunas posturas críticas que dan lugar a un modo peculiar de entender el conocimiento científico:
se trata del racionalismo crítico (cuya afirmación principal es que la ciencia debe tener como propósito principal la falsación o refutación de las hipótesis en lugar de su verificación).El verificacionismo parte de la convicción de que el método científico debe elaborar hipótesis que después se contrastan para comprobar su validez.
Popper pone el acento en el objetivo contrario: la contrastación debe buscar la falsación de las hipótesis, porque ello nos obligará a plantear nuevos intentos explicativos y, el desarrollo del conocimiento científico estará asegurado.
¿podemos lograr la verdad?
Esto supone dos afirmaciones:
1
Se aprende de los errores, porque el avance de la ciencia está basado en la resolución de los errores de las conjeturas previas. Las nuevas teorías deben ser mejores.
2
No podemos lograr la verdad, sólo nos acercamos progresivamente a ella. Las conjeturas no falsadas son explicaciones válidas sólo provisionalmente, hasta que sean refutadas.
Verificacionismo frente a falsacionismo:
para nosotros la ciencia no tienen no tienen nada que ver con la búsqueda de la certeza, de la probabilidad o de la confiabilidad. No nos interesa establecer que las teorías científicas son seguras, sólo nos interesa criticarlas con la esperanza de descubrir en que estamos equivocados, de aprender de nuestros errores y, si tenemos suerte, de lograr teorías mejores.