Ortega y Gasset
1. Contextos
1.1. Contexto político y social
A principios del Siglo XX, España tiene un atraso económico, agitación social y discrepancias políticas:
Economía
La revolución industrial llega tarde, y solo a Cataluña y País Vasco. El resto continuaba la economía agraria en manos terratenientes.
Sociedad
Aparece el anarquismo y el socialismo, aumentando la conflictividad social al pedir mejores condiciones de trabajo.
Política
Se restauró la monarquía constitucional y se impulsó
el bipartidismo con falseamiento electoral y caciquismo. El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República dio lugar a la Guerra Civil, la dictadura de Franco y los nacionalismos.
1.2. Contexto cultural
Ortega ve la necesidad de europeizar la cultura española, pero la Guerra Civil lo impidió por el exilio de muchos filósofos y el desmantelamiento de la «Escuela de Madrid». Esta época se conoce como «La Edad de Plata» por los movimientos vanguardistas y el progreso de la ciencia y la técnica. La Teoriá de la Relatividad de Einstein influyó en la perspectiva de Ortega.
1.3. Contexto filosófico
Otega se ve influido por diferentes corrientes: –
Neokantismo
Consideraba la europeización, el objetivo básico de España. –
Fenomenología
Propuso la razón vital frente a la razón pura. –
Existencialismo
Consideraba que la
vida humana es el centro de la reflexión filosófica. –
Vitalismo
Defendía el carácter perspectivista de la verdad y la realidad.
-Historicismo
Afirmaba que el hombre es incomprensible fuera de su vida e historia.
1.4. Repercusión en Ortega y Gasset
El progreso científico y técnico, y los problemas económicos, sociales y culturales, le llevaron a defender la europeización y renovación cultural de España y una reforma radical de la filosofía, que para Ortega había sido siempre utópica./ El raciovitalismo de Ortega considera lo biológico en conjunto con lo racional. Surge a partir de una síntesis entre la razón pura de Kant, y el materialismo y vitalismo de Nietzsche. Rechaza la objetividad y considera inevitable la subjetividad, que nos obliga a complementarnos.
4. Vida y Filosofía
Ortega afirmó dedicar su vida a la filosofía, que era «consubstancial», sin poder separarse de ella. Filosofía y vida no son lo mismo, se exigen sin confundirse. No se puede vivir sin filosofar, porque todo hombre tiene unos problemas que le persiguen siempre./ La filosofía no interacciona con la realidad como la vida, consiste en teorizar y pensar las cosas. La realidad vivida y contemplada son contrarias y complementarias, es necesario filosofar además de vivir para dar sentido a lo vivido y poder revivirlo. Ortega considera la filosofía necesaria para el intelecto y la define como la búsqueda radical de la verdad en toda la realidad, el universo. Características:
-Imperativo de autonomía
Es la esencia de la función crítica de la filosofía, es un método que debe comenzar a partir de una verdad absolutamente cierta y no de creencias supuestas.
-Principio de pantonomía:
afirma la filosofía como un saber totalizador que pretende buscar el todo, una teoría del universo a partir de las verdades primarias.
4.1. Las coordenadas de la vida
Son el marco en el que se desarrolla la vida:
Espacio y tiempo
«cada vida es un punto de vista sobre el Universo». Vida y realidad están sometidas al espacio y el tiempo, por lo que no son eternas. Las circunstancias de la vida determinan la visión del espacio y el tiempo.
Vida y cultura
La vida va enriqueciendo la cultura, y esta sirve para interpretar la vida del hombre y aportarle soluciones. Ideas y creencias: las ideas son pensamientos cambiantes que surgen a lo largo de la vida, y las creencias son el continente real de las ideas y aportan firmeza. Circunstancias: «yo soy yo y mis circunstancias». Las circunstancias determinan la vida, las posibilidades para que el sujeto actúe, y pueden convertirse en un «círculo de fatalidad».
4.2. Las categorías de la vida
La vida es el «absoluto acontecimiento», pues todo tiene sentido y explicación referido a ella. -La vida es un «encuentro» del yo con las cosas, lo que implica actualidad y presencia. -La vida es un «quehacer», un proyecto dramático que obliga a hacer algo para sostenerme en la circunstancia, y que implica lilbertad y vocación./ Ortega suma a las anteriores, dos parejas más de categorías, entendidas en sentido dialéctico: -Subjetividad y objetividad: «yo soy para el mundo y el mundo es para mi». El ser y las cosas tienen un recíproco acontecimiento en la vida, dependen la una de la otra. -Trascendencia e inmanencia: Ortega considera en conjunto trascendencia, dependiendo que se necesita la razón para vivir, e inmanencia, defendiendo la parte biológica de la vida, pero sin llegar a ninguno de sus extremos.
Marx
1. ¿En qué se diferencia el materialismo de Marx de otros materialismos anteriores?
El materialismo de
Marx es contrario al idealismo, niega la existencia de Dios y el alma, da prioridad al trabajo frente a la razón y pretende cambiar el sistema político.
2. ¿Por qué el materialismo de Marx es critico y científico?
Es crítico y científico porque defiende la transformación en el ámbito práctico (sociedad) y en el teórico (conocimiento científico de la realidad).
3. ¿De dónde procede el concepto de alienación y como lo interpreta Marx? Explica los tipos brevemente
Procede de Hegel y Feuerbach referido a la religión, pero Marx lo centra en la economía. -Alienación religiosa: proyección de un Dios imaginario con atributo que sólo le pertenecen al hombre. Es una manera de consolarse por la situación en la que se encuentra. Esta alienación está motivada por el estado de miseria que se encuentra el ser humano. – Alienación económica: es la fundamental, de la cual provienen los demás. -Alienación personal: provocada por la económica, reduce al hombre como una maercancía ya que su trabajo no le pertenece. -Alienación social: consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilustrado de una sociedad armónica, ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases es algo constituitivo. -Alienación filosófica: la fª influye en la ideología, pues interpreta falsamente la realidad (espejismo).
4. ¿Por qué al meterialismo de Marx se le califica también como histórico?
Porque es el análisis histórico de los modos de producción y la organización social, política y cultural en cada época.
5. Explica que son la infraestructura y la superestructura, y la relación que hay entre ambas
La infraestructura económica son las actividades de los hombres que producen bienes para satisfacer sus necesidades. La superestructura está formada por la estructura jurídico política, judicial e ideológica. La infraestructura económica determina la superestructura cultural: la vida social o política depende de su actividad económica.
6. ¿Por qué Marx dice que la realidad determina la conciencia?
La conciencia de cada clase social depende de su representación, ya que la protección material determina la producción espiritual.
7. Resume brevemente las repercusiones del pensamiento de Marx
El marxismo ha proporcionado principios motodológicos en sociología y economía. Ha promovido los derechos sociales a través de partidos y sindicatos, diversos movimientos sociales y estados comunistas (Cuba, URSS, China). El marxismo ha hecho que la reflexión filosófica cobre conciencia de la alienaciones que aquejan el presente, y aporte propuestas de superación.