Hume: Conocimiento, Causalidad y Ética
Cuestiones Clave sobre Hume
- Impresiones e ideas: Son los elementos básicos del conocimiento. Las impresiones son percepciones inmediatas y vívidas, mientras que las ideas son copias débiles de las impresiones.
- Leyes de asociación de ideas:
- Semejanza.
- Contigüidad.
- Causa y efecto.
- Criterio de verdad: Solo podemos tener conocimiento de aquello que se muestra a la percepción. Una idea es legítima o verdadera si procede de una impresión. Las impresiones son el límite del conocimiento.
- Modos de conocimiento:
- Relaciones entre ideas: Propio de las matemáticas y la lógica. Basado en la razón, a priori, universal y analítico.
- Cuestiones de hecho: Describe la realidad. A posteriori, contingente, particular.
- Crítica a la idea de causalidad: La causalidad es una simple creencia, una asociación de ideas reforzada por el hábito. No se puede afirmar la causalidad porque las relaciones causales entre las cosas no se pueden establecer a priori.
- Principio de causalidad: Es la idea de que todo tiene una causa que lo explica. Según Hume, solo es posible el conocimiento a posteriori de vínculos causales.
- Ejemplo: «Creo que el fuego hierve el agua» (basado en la experiencia, no en la razón pura).
- Escepticismo.
- Relativismo.
- Fenomenismo.
Ética de Hume: Emotivismo Moral
- Oposición al racionalismo: La moralidad no se basa en la razón, sino en el sentimiento.
- La moralidad como cuestión de hecho: Todo el mundo hace juicios morales. La moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser.
- Falacia naturalista: Hay un paso indebido del «ser» al «deber ser». La razón no puede decirnos nada sobre la bondad o maldad.
- Emotivismo moral: La moralidad está determinada por el sentimiento. El asentimiento moral consiste en la respuesta emotiva ante determinados hechos.
- Analogía con la estética: La belleza no es una propiedad del objeto, sino un efecto en nuestra mente.
- Fundamento de los fines: El sentimiento.
- Sentimiento común: Empatía. La naturaleza humana es común y constante. La utilidad es un elemento concordante.
Descartes: Método, Dualismo y Existencia de Dios
Cuestiones Clave sobre Descartes
- Objetivo: Encontrar un conocimiento válido y un método para la filosofía que conduzca a verdades tan ciertas como las de las matemáticas.
- Modos de conocimiento:
- Intuición: Conocimiento que surge de la razón de forma clara y distinta, cuya verdad es indudable.
- Deducción: Conocimiento de conexiones entre ideas que la razón descubre, permitiendo llegar a verdades más complejas.
- Reglas del método:
- Evidencia.
- Análisis.
- Síntesis.
- Enumeración.
- Primera regla del método: Aceptar únicamente como verdadero lo evidente, lo claro y distinto.
- Duda metódica: Duda de todo menos de la religión y de las normas morales. Es teórica y metódica (no escéptica).
- «Pienso, luego existo» («Cogito, ergo sum»): El YO pensante piensa en ideas.
- Tipos de ideas:
- Adventicias (provienen de la experiencia).
- Facticias (construidas por la mente).
- Innatas (ideas que posee la mente por sí misma).
- Demostración de la existencia de Dios: Aplica el principio de causalidad.
- Realidad de las ideas:
- Realidad objetiva: Ideas que son más importantes que otras.
- Realidad subjetiva: Todas las ideas tienen el mismo valor en cuanto que son pensadas.
- Dualismo cartesiano:
- Cuerpo: Limitado por las leyes de la física, carece de libertad.
- Alma: Razón, entendimiento, capaz de concebir y con voluntad.
- Glándula pineal: Punto de interacción entre cuerpo y alma, permitiendo que el alma gobierne al cuerpo.
- Sustancia: Aquello que no necesita nada más para existir.
Antropología de Hume
Hume busca hacer de la filosofía un saber firme, al modo de las ciencias naturales, fundamentándola en el conocimiento de la naturaleza humana. Rechaza la existencia de ideas innatas y propone que el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia sensible. Su modelo de ciencia es la física. Niega la intuición intelectual, aceptando solo la intuición sensible.