Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche critica la ontología platónica, que postula la existencia de dos mundos: el sensible y el ideal (o inteligible). Según Platón, es en este mundo ideal donde reside la verdadera realidad, donde el Ser se manifiesta con mayor intensidad. En contraste, el mundo sensible posee una realidad disminuida, un mundo en constante cambio donde el conocimiento es apenas posible. Nietzsche, por su parte, solo admite la existencia del mundo sensible, el único que, según él, podemos conocer, y rechaza por completo la existencia de un mundo suprasensible. Además, reubica el ser inmutable platónico en el mundo de la sensibilidad y el devenir, retomando las ideas de Heráclito: el ser reside en el cambio, y lo que no cambia no es ser.

Crítica al Conocimiento Platónico

Naturalmente, la crítica a la metafísica platónica se extiende a su concepción del conocimiento. El conocimiento platónico se fundamenta en el universal, cuya expresión ontológica se encuentra en las Ideas. El conocimiento pleno, por lo tanto, se alcanza mediante la contemplación de las Ideas. Para Nietzsche, la situación es diametralmente opuesta. El concepto limita el significado de la realidad y, con ello, la vida. Nietzsche reivindica la metáfora como el instrumento más adecuado para conocer la realidad, ya que la metáfora abre el significado de las cosas, permite interpretar la realidad de diversas maneras y, por consiguiente, no nos aleja de la vida, como sí lo hace el concepto.

Crítica a la Moral Platónica y la «Moral de Esclavos»

No debemos olvidar que la crítica de Nietzsche parte del alejamiento de la vida perpetuado por una «moral de esclavos», producto del miedo a la vida misma. Una moral de esclavos engendra una metafísica de esclavos y, a su vez, una determinada forma de concebir la realidad. La propuesta de Platón es el intelectualismo ético, la estrecha relación entre el conocimiento de las Ideas y el bien moral o la virtud (areté). En términos nietzscheanos, se busca el conocimiento de un mundo inexistente para que nos guíe en el único mundo real, el mundo de la sensibilidad. El superhombre, propuesto por Nietzsche como modelo ético, es, en cambio, un ser que, rebosante de voluntad de poder y asumiendo que cualquier instante puede ser eterno, se sumerge en la vida sin las culpas provocadas por conceptos disecados (así considera Nietzsche a las Ideas platónicas y su desarrollo en ese «platonismo para el pueblo» que, para él, representa el cristianismo). Por lo tanto, la ética platónica es una moral de esclavos que exalta los sentimientos tristes, que poco después se generalizarán a través del cristianismo.

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la cultura occidental desde tres frentes principales: la metafísica, la moral y la ciencia.

Metafísica

Critica la metafísica iniciada por Sócrates y Platón, quienes, según él, dan comienzo al «error dogmático» más arraigado y duradero: la creencia en «cosas en sí», es decir, un mundo más allá de este que, además, es más verdadero. Esta idea fue adoptada por el cristianismo, dotándola de un contenido religioso. Sócrates y Platón pervierten el espíritu griego original al considerar que somos únicamente razón y moderación (representadas por el dios Apolo), y al renegar de nuestra parte emocional y excesiva (representada por el dios Dionisos).

Moral

Para Nietzsche, la moral es el conjunto de normas que tienen como objetivo apartar al hombre de la vida. Surgen entonces «morales de esclavos», que sitúan el objetivo de la vida más allá de esta. En esta moral, los valores que son considerados negativos en la «moral de señores» se presentan como buenos. Según Nietzsche, desde la moral de señores hasta la moral de esclavos se ha producido una inversión de valores, llevada a cabo por los sacerdotes, quienes son una mezcla de aristócrata y esclavo. Finalmente, la moral de esclavos genera una metafísica de esclavos, que busca demostrar la existencia de un mundo no sensible, el cual sirve para la defensa del mundo sensible, que es el único existente.

Ciencia y Conocimiento

La crítica a la metafísica se articula en torno a varios aspectos: en oposición a la ontología tradicional, que concebía el ser como algo eterno e inmutable, Nietzsche propone que el ser es consecuencia del cambio, del devenir. Para sustentar esta idea, introduce dos conceptos clave: la voluntad de poder y el eterno retorno.

  • Voluntad de poder: Consiste en que el anhelo fundamental del hombre no es simplemente vivir, puesto que ya está vivo, sino que busca poder, y este solo se alcanza a través de esta voluntad. También se opone a la «voluntad de verdad» clásica, afirmando que lo primordial es tener una vida plena y, en ocasiones, para lograrlo, es necesario alejarse de la verdad.
  • Eterno retorno: Es la idea de que todo volverá a repetirse tal como lo estamos viviendo ahora. Surge de la eliminación de la creación del mundo, suprimiendo, por lo tanto, su principio y fin; es decir, se trata de una reflexión sobre el tiempo. Por esta razón, Nietzsche afirma que ser y cambio son dos caras de la misma realidad.

La crítica al conocimiento se dirige principalmente contra el mecanicismo y el positivismo. Nietzsche se opone a la idea de que la vida pueda ser capturada en conceptos. La vida es mucho más amplia y compleja de lo que cualquier disciplina, como las matemáticas, puede cosificar. No existe nada que se presente como una verdad objetiva. Por lo tanto, propone la metáfora, en lugar del concepto, como el medio adecuado para conocer la realidad. Por otro lado, en contraposición al positivismo, Nietzsche sostiene que es necesario interpretar los hechos para que adquieran significado, ya que estos se dan dentro de una concepción particular del mundo.

Crítica a la Idea de Progreso

Finalmente, critica la idea de progreso, que, según él, solo sirve para que el hombre escape de su presente, enfocándose en un futuro inexistente.

La Propuesta Ética de Nietzsche: Nihilismo y Superhombre

Nietzsche propone una nueva ética basada en el nihilismo. El nihilismo es la ausencia de valores en el mundo moderno. Esta situación puede ser tanto negativa como positiva. Si consideramos que ya no existen valores, podemos crear un mundo nuevo, el del superhombre. Este nihilismo es la base que permite la aparición del superhombre. Según Nietzsche, el superhombre debe asumir la idea del eterno retorno y vivir la vida plenamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *