Comparativa del Pensamiento Filosófico de Hume y Rousseau

Hume

Objetivo y Método

Objetivo: Hume escribe y piensa en la Inglaterra del siglo XIX. Su objetivo es legitimar el nuevo modelo de conducta social, fundamentado en las condiciones socioeconómicas que hicieron posible la convivencia social. La finalidad es teorizar y legitimar la tolerancia, la convivencia de credos religiosos, la libertad y la división de poderes.

Método: Hume parte de la crítica de la metafísica tradicional y pretende establecer «un sistema completo de las ciencias, edificando sobre el que las ciencias pueden basarse con seguridad». Para ello, considera necesario:

  • Fundar y desarrollar una ciencia del hombre, fundamentando el saber desde la teoría de la naturaleza humana, siguiendo el ejemplo y método de las ciencias experimentales (física de Newton y química).
  • Este estudio del hombre debe abarcar el estudio y análisis del entendimiento y comportamiento humano.

Le influyen: Descartes, Newton, Locke y Berkeley.

Investigación sobre el Conocimiento

Influencias (Cuadro Racionalismo y Empirismo)

  • Origen y Principios del Conocimiento:
    • Origen: De los principios empiristas, los contenidos de la conciencia tienen origen en nuestras percepciones (empirismo).
    • Tipos y Formación: Elementos de nuestro conocimiento: impresiones e ideas.
    • Percepción: Los contenidos de la conciencia. Según la intensidad:
      • Impresiones: Son percepciones que penetran con más fuerza y violencia. Se dividen en: sensaciones (imágenes de objetos que brotan en el alma de causa desconocida) y reflexiones (sentimientos y pasiones).
      • Ideas: Imágenes débiles de las impresiones, de las que derivan. Según la composición: simples (no admiten distinción ni separación, ej. un color) y complejas (admiten separación de elementos sensoriales, ej. manzana).
  • Características o Principios de nuestro Contenido Mental (Leyes de Asociación):
    • Principio empirista: Todos proceden de la experiencia interna o externa.
    • Principio de la inmanencia: En la mente solo están presentes percepciones, no hay contacto con «objetos».
    • Principio de copia: Las ideas son copias de impresiones.
    • Principio de asociación de ideas: Nuestras percepciones se unen y combinan entre sí por la imaginación y por un proceso puramente mecánico o «química mental» que se atiene a las siguientes leyes:
      • Semejanza (una pintura nos lleva al objeto representado).
      • Continuidad espacial (la mención de un aposento nos trae a la mente los aposentos colindantes).
      • Causa-efecto (se reduce a una contiguidad temporal: una herida viene asociada con el dolor).
  • Criterio de Conocimiento: La reducción a la experiencia o impresión de que proviene: todo empirismo radical de Hume tiene su base en la distinción entre impresiones e ideas. Esto determina un criterio de verdad tajante, una idea será verdadera si podemos señalar la impresión a la que corresponde, si esto no ocurre, Hume no lo aceptará. En consecuencia, la experiencia es el origen y el límite de nuestro conocimiento.
  • Tipos de Conocimiento: La Horquilla: Es una distinción de conocimientos, paralela a la de Leibniz (verdades de razón y de hecho):
    • Conocimiento de las relaciones entre ideas: Las relaciones entre las ideas se formulan en proposiciones analíticas y necesarias. Ofrecen una evidencia intuitiva o demostrativa. Le pertenece la lógica, las matemáticas y razonamientos demostrables.
    • Conocimiento de hechos: Se refiere a cuestiones de hecho (el fuego calienta los cuerpos), no son verdades necesarias y podemos pensar su contrario. Solo tiene valor cuando podemos justificarlo en la experiencia, en las impresiones que tenemos. Le pertenece a las ciencias empíricas. Todos los razonamientos acerca de cuestiones de hechos se basan, según Hume, en la relación de causa-efecto.
  • Valor y Alcance del Conocimiento:
    • a) Valor del Conocimiento Científico: El conocimiento de las ciencias empíricas es conocimiento de «hechos», pero basándose en el valor de la causalidad se atreve a enunciar relaciones necesarias y predecir el futuro. Crítica de la idea de causa: Este principio no es ni una verdad de razón ni verdad de hecho: analizando la relación causa-efecto vemos que no tenemos de ella ninguna impresión, sin conexión necesaria. Pero sí observamos que se hallan contiguos y se da entre ellos sucesión temporal. La creencia en la causalidad se debe al hábito: la costumbre de ver una sucesión regular y hábito psicológico. Pero no le da valor objetivo. Conclusión: Nuestro conocimiento de los hechos futuros se basa en la ciencia como mera suposición o creencia que proviene del hábito. Nos movemos por instinto y creencia. La ciencia como probabilidad y creencia útil. No existe, por tanto, el yo como sustancia distinta de las impresiones e ideas, ni como sujeto de los actos psíquicos. La conciencia que tenemos de nuestra identidad personal es un error originado en la memoria que recoge nuestras impresiones. El yo se reduce a colecciones de percepciones. Contribución a la ciencia moderna: El problema de la inducción: Hume hace una importante contribución a la ciencia moderna al plantear las leyes de la naturaleza como un conjunto de enunciados que formulan leyes generales causales. Plantea el problema de la inducción: el paso de la experiencia particular a una ley general no se puede justificar de manera racional. Es un hecho psicológico que se explica por el hábito y la asociación de ideas.
    • b) Valor del Conocimiento Metafísico: Crítica de los conceptos metafísicos:
      • Crítica del concepto de sustancia: Si el entendimiento está limitado por las impresiones, no nos es posible abordar cuestiones abstractas, como el concepto de sustancia. Hume acepta la crítica de Berkeley y la extiende a las sustancias pensantes: el concepto de sustancia designa un conjunto de percepciones particulares que nos hemos acostumbrado a encontrar juntas, pero no le corresponde ninguna impresión.
      • El conocimiento de la realidad material (mundo): No podemos afirmar la existencia del «mundo» como realidad exterior a la mente (siguiendo a Berkeley), ya que no tenemos ninguna impresión de él ni podemos afirmar, por tanto, que exista y que sea la causa de nuestras impresiones. No podemos saber si las ideas corresponden a algo real.
      • El conocimiento de Dios: No podemos afirmar la existencia de Dios, no podemos demostrarlo. De él no tenemos impresión alguna, no sigue el argumento ontológico ni las vías tomistas ni las demostraciones cartesianas. No podemos fundamentar ni el teísmo ni el deísmo, solo el agnosticismo.
      • La sustancia pensante (el yo): No puede justificarse su existencia apelando a una pretendida intuición distinta de nuestras impresiones e ideas. Tampoco tenemos ninguna impresión continua e invariable que origine la idea del yo (crítica de Descartes).

Investigación sobre los Principios de la Moral: Emotivismo Moral

Análisis Empirista de la Moral

Hume escribió su «Tratado sobre la naturaleza humana» como un intento de introducir el método experimental en el campo de los temas morales. «Rechacen todas las discursiones morales y sistemas de ética, si no están fundadas en hechos y la observan.

Crítica del Racionalismo Moral

El racionalismo moral afirma que los valores y las normas morales se pueden fundamentar y demostrar mediante la razón, dando argumentos racionales. Hume es contrario a este racionalismo y al intelectualismo socrático; considera que:

  • La razón emite juicios de hecho o de relaciones entre ideas, pero las distinciones morales, los valores, no es algo que se dé en los hechos ni que se derive de las relaciones entre ideas.
  • La razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales, ya que la «razón por sí sola nunca puede motivar un acto de la voluntad» y nunca puede oponerse a la pasión.
  • «La razón es y debe ser solamente esclava de las pasiones, y no puede pretender otra misión que el servirlas y obedecerlas«.
  • Aunque la razón concurre con el sentimiento, es probable que este último juicio depende de algún sentimiento interno.

Superar la Falacia Naturalista

La «falacia naturalista» pretende derivar del «ser» (de la naturaleza humana) el «deber ser» (el bien y el mal moral), pero para Hume «Nada es menos filosófico que esos sistemas según los cuales la virtud es algo idéntico a lo natural y el vicio a lo no natural«.

El Emotivismo Moral

El sentimiento desinteresado que permite la comprensión del otro es lo que Hume denomina simpatía (lo que se conoce hoy como empatía), la capacidad de dejar de lado nuestro propio interés para situarnos en la perspectiva y el interés de otra persona. Es lo que fundamenta y hace posible la vida moral. En conclusión, la moral tiene su fundamento en el sentimiento de aprobación o desaprobación, que para Hume es natural y desinteresado.

Características

  • Placentero: «Toda acción o cualidad mental que da al espectador el sentimiento placentero de la aprobación es calificado de virtud y al vicio de lo contrario.
  • Desinteresado y común a todos los hombres: «La opinión general del género humano en cuestiones morales es perfectamente infalible«.
  • La utilidad es origen de la aprobación moral, pero no exclusivamente la utilidad individual: «Si la utilidad es una de las fuentes del sentido moral, y si esta utilidad no se considera siempre con referencia a uno mismo, se sigue de ello que todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación«.

Dios y Religión

  1. No se puede demostrar su existencia: No sirven las pruebas tomistas o cartesianas.
  2. Estamos condenados al agnosticismo. Ni deísmo ni tomismo.
  3. La religión: Hume concluye que no es posible una justificación racional de la religión y no puede aceptarse el deísmo (considera que la existencia de Dios es racional). El análisis psicológico y sociológico que Hume lleva a cabo para afirmar que las ideas religiosas nacen de las esperanzas y los temores del ser humano, de la incertidumbre, que le hace atribuir los bienes y lo que le amenaza a distintas causas por encima de él mismo. Hume adopta también en este terreno una actitud escéptica y agnóstica.

Política

En cuanto a la concepción de la política de Hume, es consecuente con el empirismo y utilitarismo. La organización social se ha constituido por su utilidad: a partir de la única asociación natural, que es la familia, los grupos sociales se amplían para asegurar la propiedad y el orden.

Repercusiones

  1. Contribución de su filosofía:
    • a) Contribución a la ciencia moderna.
    • b) Planteamiento de la falacia naturalista y el emotivismo moral contemporáneo.
  2. Seguidores: Hume influirá en el utilitarismo inglés, Bentham y Stuart Mill, que también consideran la utilidad como fuente de la moralidad. La Ilustración se inspira en sus reflexiones sobre moral y religión, el utilitarismo de Bentham y Mill se inspira en el de Hume, el positivismo de Comte y el neopositivismo y el Círculo de Viena son críticos de la metafísica de Hume.

Rousseau

Teoría del Conocimiento

Contexto y Motivaciones Fundamentales en su Pensamiento

Escribe en la Francia del siglo XVIII, en la crisis del Antiguo Régimen y el reclamo de la burguesía de sus derechos políticos. Influido por filósofos contractualistas (Hobbes, Locke).

  • Crítica de la civilización, negativa de la cultura, la razón y la civilización.
  • Reflexión positiva de la política y el gobierno con la aportación general (contrato social).
  • Propuesta educativa basada en la exaltación del sentimiento y de la vuelta a la naturaleza.

Crítica a la Civilización y a la Sociedad

  • Efectos: La civilización ha hecho fomentar la desigualdad y la degeneración moral y defiende que hay que reformar aquellos aspectos de la sociedad que han contribuido a hacer desgraciado al ser humano.
  • Causas:
    • Propiedad privada (causante de las desigualdades económicas de la sociedad).
    • Poder arbitrario y despótico (es ilegítimo y conduce a que una parte de la población carezca de libertad y esté sometida).
  • Propuesta terapéutica: Sostiene que «si se investiga en qué consiste precisamente el mayor bien de todos, que debe ser el fin de todo sistema de legislación, se hallará que se reduce a estos dos objetivos: libertad e igualdad.

Reflexión Positiva sobre la Política: Punto de Partida, el Estado de Naturaleza

La Hipótesis del Hombre en Estado de Naturaleza

El hombre es bueno por naturaleza y ha sido corrompido por la civilización y la cultura, fomentando la desigualdad y degeneración moral. Para fundamentar su crítica, diferenciará entre estado civil (sociedad organizada con sus leyes y gobierno) y el estado de naturaleza, situación al margen de la sociedad organizada. Sus vidas estarían regidas por ciertas leyes o derechos naturales.

La Hipótesis Útil

Sostiene que el estado de naturaleza es una hipótesis obtenida por abstracción, quitando lo que la sociedad ha degenerado al hombre. Sirve para descubrir la naturaleza humana, juzgar la sociedad actual y proponer la reforma.

Características del Hombre Natural

  1. Rasgos animales: Un animal humano: la familia, única comunidad natural, se disuelve en cuanto los hijos no precisan de sus padres. Básicamente iguales, aunque pudiera haber desigualdad física, pero no política o moral. En el estado de naturaleza, el hombre es bondadoso y feliz, se mueve por el amor a sí mismo y la empatía. Bondad natural: no es bueno ni malo, ya que la moral es un producto social.
  2. Rasgos específicos:
    • Libertad natural: Pueden elegir al margen de cualquier regla natural o instinto.
    • Perfectibilidad: Pueden transformar sus vidas.

Causas del Abandono del Estado Natural

Los individuos vivían aislados, en igualdad, independientes, libres. En el hombre se dan los rasgos de libertad y perfectibilidad que permitieron el proceso.

  1. Descubre ventajas en su unión, necesita asociarse para protegerse de los peligros que acechan.
  2. Aparece la propiedad privada y con ella el trabajo forzado, la rivalidad… y un estado de guerra de todos contra todos.
  3. Instituyeron gobiernos para evitar el estado de guerra. Surge el poder arbitrario y despótico, consolidando desigualdades y generando la pérdida de libertades.

La Reforma de la Sociedad Política: El Contrato Social

  1. Objetivos: La solución no es retornar al estado natural, sino, aprovechando debidamente el rasgo de perfectibilidad, reformar la sociedad: Un nuevo contrato, un nuevo Estado que ofrezca la libertad e igualdad naturales perdidas (toda una paradoja para conseguirlo en sociedad) y las ventajas de la sociedad.
  2. Medios: El contrato social: es un contrato entre voluntades libres y el conjunto de estas voluntades forma la voluntad general. En este contrato, cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a condición de que los demás hagan lo mismo.
  3. La voluntad general emana directamente del pueblo, pero no debe confundirse con una mera suma de los miembros de la comunidad. Se identifica exclusivamente con el interés común, con las leyes y los actos políticos que promueven la igualdad y libertad de cada uno. Se opone a la democracia representativa. Para Rousseau, el poder político tiene que ser ejercido por los ciudadanos, que se convierten en soberanos y súbditos. Se contrapone a la división de poderes, para Rousseau el poder emana del pueblo y es sustentado por este. Se opone al iusnaturalismo y liberalismo, ya que la voluntad general puede determinar y establecer los derechos del individuo. En conclusión, no puede haber derechos antes de que se establezca un estado.

El Estado y el Soberano

Modos de Actuación del Cuerpo Político

  • Soberano: Es el cuerpo político cuando legisla. La soberanía residirá en la voluntad general y, por tanto, el soberano es el pueblo. A los contratantes, en tanto que legislan con todos los demás, los denomina ciudadanos. La soberanía es inalienable (no a la democracia representativa) e indivisible (no a la división de poderes).
  • Estado: Es el cuerpo político cuando es pasivo, un sistema de leyes ya instaurado. A sus miembros (los mismos contratantes), en tanto que miembros del estado, se les llama súbditos, en tanto que sometidos a las leyes.

El Gobierno

  • a. Función del gobierno: Le compete meramente una función ejecutiva y administrativa al servicio del soberano. La voluntad general no puede ejecutar las leyes, ya que sus disposiciones se refieren a individuos concretos. Es la institución que encarna el poder ejecutivo. Rousseau le denomina príncipe a todo el gobierno y magistrados a los miembros.
  • b. Tres tipos de gobierno:
    • Democracia: Los magistrados son todos o la mayoría. Podría valer para pequeños estados, pero no es conveniente que quien hace las leyes las haga cumplir.
    • Aristocracia, sea natural (señalados por edad, experiencia), electiva (elegidos por el cuerpo político; la mejor); o hereditaria.
    • Monarquía: El soberano concentra el poder en un solo magistrado. Es un gobierno vigoroso, apropiado para estados grandes, pero la concentración de poder puede volverse contra el estado.
  • Conclusión: (Cuadro Hobbes, Locke, Rousseau)

La Educación

En su novela pedagógica Emilio o De la educación (1762), expone su teoría de la educación:

  1. El error pedagógico fundamental está en desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto, que lleva a:
    • a. Atribuirle conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él «cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño». Para Rousseau, el niño es aún incapaz de emplear la razón.
    • b. Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
  2. El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así, debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos; consecuentemente, es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Repercusiones

Sus teorías sobre la propiedad y la igualdad influyeron en el socialismo utópico y en Marx. Cuando hoy se habla de voluntad popular, parece tener características semejantes a la voluntad general, por lo que Rousseau podría considerarse defensor de la democracia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *