Empirismo
Escuela filosófica desarrollada en las Islas Británicas entre los siglos XVI-XVIII. Sus mayores representantes son Bacon, Locke, Berkeley y Hume. El origen del empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia.
Características principales:
- El origen y el valor de todos nuestros conocimientos dependen de los sentidos; sin experiencia sensible no hay posibilidad de pensamiento.
- Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
- El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
- El conocimiento humano está limitado por la experiencia, y sobre determinadas cuestiones, sólo cabe un conocimiento probable.
- El modelo y método a seguir será el de las ciencias experimentales: la inducción.
- Importa más el valor práctico y utilitario del conocimiento que su necesidad y universalidad.
Su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Montesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo y la filosofía del lenguaje del siglo XX.
Epicureísmo
Escuela filosófica basada sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro, el cual desarrolla su actividad filosófica durante los siglos IV y III a. C. (Helenismo) y que será desarrollada posteriormente por el romano Lucrecio.
Desde una perspectiva física, el epicureísmo defiende que la naturaleza está compuesta de átomos que se mueven de manera aleatoria, azarosa, debido a una cierta inclinación en su caída (clinamen). Por ello se opone al atomismo determinista de Demócrito.
Desde una perspectiva ética, Epicuro defiende la búsqueda del placer, un placer sin implicaciones negativas que lo puedan enturbiar, pues se busca alcanzar la ataraxia, la ausencia de dolor. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. Para ello aplica lo que se conoce como el cálculo de placeres.
Su doctrina se puede resumir a través del “cuádruple remedio” (tetrafarmakon):
- Liberarse del temor a los dioses y al más allá.
- Liberarse del miedo a la muerte.
- Buscar sólo placeres necesarios. El placer, correctamente entendido, es fácil de alcanzar.
- Superar el miedo al destino adverso y al dolor, que dura poco tiempo.
La filosofía epicúrea es una de las primeras que intenta liberar al ser humano de las servidumbres de la religión y que entiende que no existe un alma inmaterial. La filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: sobre todos, el poeta Lucrecio (filosofía romana), cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) es la principal fuente de conocimiento del epicureísmo. Podemos ver en el utilitarismo de Bentham y J.S. Mill un resurgir de las tesis hedonistas de los epicúreos. Desde entonces, el epicureísmo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos.
Escolástica
Escuela filosófica y teológica medieval, llevada a cabo en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde el siglo VII hasta mediados del siglo XV, cuyo ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber filosófico de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo, aunque también se nota en el judaísmo y en el islam. Hasta el siglo XI, la escolástica tiene una mayor influencia platónica a través de Agustín de Hipona como se muestra en Anselmo de Canterbury, mientras que a partir del siglo XIII y XIV, con la traducción de Aristóteles, será este el que provocará una mayor influencia como puede apreciarse en Tomás de Aquino y Averroes.
Temas fundamentales:
- La relación entre Razón y Fe. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo. Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología.
- La polémica en torno a los universales (realismo/nominalismo). Los universales ¿son cosas o palabras? Dependiendo de la respuesta nos encontramos con tesis «realistas» (afirman que existen realmente) o «nominalistas» (afirman que únicamente tienen existencia dentro del lenguaje).
- La demostración de la existencia de Dios. Se pueden reducir a dos: Una «a priori» cuyo ejemplo más significativo es el Argumento Ontológico de Anselmo de Canterbury, de influjo platónico; la otra «a posteriori», cuyo ejemplo más notable serían Las 5 Vías de Tomás de Aquino, algunas de ellas de influencia aristotélica.
En el siglo XIX se pretendió resurgir el tomismo incorporándole las contribuciones del pensamiento moderno aceptadas por la Iglesia.
Racionalismo
Escuela filosófica que se desarrolló en la Europa Continental durante el siglo XVII-XVIII, y, que considera que la Razón es la fuente principal del conocimiento humano, y cuyos máximos representantes son: Descartes, Spinoza y Leibniz. Como actitud epistemológica (del conocimiento) podemos remontarlo a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática.
Principales propuestas:
- La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
- Desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede resultar engañoso.
- Defiende el conocimiento “a priori”, es decir, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento mismo de su nacimiento.
- Defiende la introspección como método de conocimiento y la deducción, que proporciona conclusiones válidas al margen de la experiencia.
Descartes, a través de su duda metódica universal, buscará una verdad que resulte innegable sobre la que fundamentar toda su filosofía. Esta verdad, como establece en su Discurso del método, es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que expresa en conocida frase cogito ergo sum (pienso luego existo).
Se puede decir que el desarrollo histórico más importante del racionalismo se llevará a cabo en el siglo XIX dentro del Idealismo alemán, con la obra de Hegel.
Platón
Platón se interesa por averiguar dos cuestiones estrechamente relacionadas: en qué consiste obrar bien (ética), y cómo organizar una sociedad justa (política). Para conocer lo que nos conviene, Platón se pregunta previamente qué es la naturaleza humana (antropología). A su vez, para saber cómo es la naturaleza humana, hay que disponer de un conocimiento verdadero, por encima de la mera opinión (teoría del conocimiento). La verdad que descubre el conocimiento racional es que el mundo físico (cosmología) es reflejo de un mundo de ideas o arquetipos, eterno e inmutable (metafísica). Este mundo ideal y suprasensible, es también modelo de lo que debe ser la conducta humana, la sociedad y el Estado. Así todas las preguntas de Platón encuentran respuesta en su Teoría de las Ideas.
Antropología: La Concepción del Hombre en Platón
Para Platón, hay un dualismo antropológico. El cuerpo es imperfecto, mutable, despreciable. Desde un punto de vista valorativo, el hombre es sólo su alma. Estudiar la persona, en Platón, es estudiar su alma.
Platón interpreta el alma en dos sentidos:
- Principio de vida: el alma permite realizar actividades vitales.
- Principio de conocimiento: el alma humana guarda en sí el principio divino e inmortal.
Según Fedro, las almas son eternas y están en un lugar celeste donde son felices. Las almas serían inmortales, indivisibles, simples. En el Fedón, Platón pretende dar argumentos a favor de la inmortalidad de las almas. Un argumento se fundamenta en el recuerdo, el principal se basa en lo simple. Lo simple no puede destruirse, pues la corrupción de un ser consiste en la separación de los elementos que lo componen.
La inmortalidad implica la preexistencia y pervivencia respecto del cuerpo. Esto implica, a su vez, que la unión con el cuerpo no es esencial para el alma, ya que el lugar que le es propio es el Mundo de las Ideas y su actividad esencial la contemplación de las mismas. Por eso Platón concibe el alma como principio racional. El alma se encarna en un cuerpo por un pecado cometido, está encarcelada en un cuerpo. Están unidos accidentalmente como el piloto y la nave que gobierna. Mientras esté unida al cuerpo su tarea fundamental es purificarse, prepararse para contemplar de nuevo las Ideas. La purificación significa que hay algo impuro, esas impurezas sólo pueden venir del cuerpo. El alma debe controlar al cuerpo.
Las relaciones entre el cuerpo y el alma se manifiestan en la naturaleza tripartita del alma, que es expresión de los conflictos psíquicos, éticos y políticos que el hombre experimenta en sí mismo. Tres funciones en el alma:
- La racional que regula las funciones superiores y se localiza en el cerebro. Se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento. Su función es razonar. En su doctrina Ética la relacionará con la virtud de la sabiduría o prudencia. El alma racional es la directora de la vida humana, la dirige hacia el conocimiento de las Ideas.
- La pasional o irascible, reguladora de las pasiones nobles (valentía, fortaleza, nobleza, ira, etc.), en ella se encuentra la voluntad, el valor, la fortaleza. No separable del cuerpo y por ello mortal. Su función es querer, impulsar a la acción cuando la parte racional lo decida. En su doctrina Ética la relacionará con la virtud de la fortaleza.
- La concupiscible o apetitiva, más relacionada con el cuerpo, responsable de las pasiones innobles, los placeres y deseos sensibles (todas las necesidades primarias de la naturaleza humana). Por estar íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. Su función es desear, manifestar los deseos del cuerpo. La sitúa en el abdomen (hígado). En su doctrina Ética la relacionará con la virtud de la templanza.
Esta división del alma le permite a Platón enlazar sus doctrinas sobre: el conocimiento, la política y con la ética (la justicia y la felicidad, las cuales no son posibles si no hay un equilibrio entre las tres partes del alma).
Críticas:
- Crítica de Aristóteles: cuerpo y alma son inseparables. El planteamiento de Aristóteles es monista. El planteamiento dualista de Platón volverá a repetirse en la Modernidad con el racionalismo. Tanto Descartes como Kant defenderán la existencia de un alma separada del cuerpo.
- Crítica de Nietzsche: el cuerpo es la única realidad. El alma y la libertad son inventos de la religión.
Metafísica: El Problema de la Realidad. La Teoría de las Ideas
Platón se opone al escepticismo y por ello tiene que elaborar una teoría basada en la idea de que existe la verdad absoluta. La teoría de las Ideas será el pilar fundamental de Platón para explicar la cosmología, la antropología, el conocimiento, la ética y la política. Es decir, todo su pensamiento.
Platón sabía que el mundo físico está, como dijo Heráclito, en perpetuo devenir. Este fluir constante hace imposible nuestro conocimiento científico de la realidad, pues la ciencia aspira a definir sus objetos, y la definición sólo es posible sobre aspectos invariables.
- La investigación socrática sobre la definición, pues definir, para Sócrates, era buscar lo esencial de lo definido. Sócrates afirmaba que en las distintas percepciones de algo, la justicia por ejemplo, hay ciertos elementos comunes que constituyen su esencia. El conocimiento científico es conocimiento de lo universal y necesario.
- En el Uno de Parménides, que nos lleva a la noción de realidad abstracta. Sostuvo que la realidad (el ser) es lo que no varía, lo que existe siempre y es objeto de la ciencia.
- En la matemática pitagórica, que considera que la esencia de la realidad está en su proporción y no en sus componentes. La tendencia griega de buscar la armonía. El canon entendido como regla de proporciones ideales.
Para Platón la realidad se explica a partir de dos mundos, es un dualismo metafísico (ontología dualista):
El Mundo Inteligible: Constituido por una pluralidad de Ideas que son modelos inteligibles de las cosas materiales. No identifica las ideas con los conceptos universales, sino la auténtica realidad. Las Ideas son eternas, inmutables, son únicas, simples, indivisibles, perfectas e inmateriales, inteligibles. Constituyen la verdadera realidad y su conocimiento nos proporciona la verdad. Cada idea es una sustancia que posee una realidad independiente de nuestro pensamiento. Son la esencia de cada cosa particular, pero separadas de ellas. Son trascendentes. Representan modelos ideales. No representan lo que las cosas o las acciones humanas son, sino lo que deben ser.
Aunque hay pluralidad de Ideas todas ellas están ligadas entre sí. Hay una jerarquía: en la cúspide está la Idea de Bien. Le siguen las Ideas de Belleza, Justicia, Verdad, Ser, Uno; luego vendrían las Ideas que expresan elementos polares: Igualdad-Desigualdad, Idéntico-Diverso, Movimiento-Reposo, Generación-Corrupción; posteriormente las Ideas de los Números, las Ideas matemáticas; y por último las Ideas de los seres materiales que constituyen el mundo sensible. Según Platón el mundo sensible es ordenado por el Demiurgo. A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. A la teoría de Platón se le ha llamado Idealismo pues pretende que lo ideal es lo más real, lo verdadero. También se le ha llamado Realismo porque admite que las Ideas tienen una realidad independiente, aunque no material.
El Mundo Sensible: Es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas. Tiene características opuestas a las del Mundo Inteligible. Sus componentes son generables, corruptibles, mutables, compuestos, divisibles, imperfectos. El Mundo Sensible no es el verdadero ser, es una apariencia de ser. De este mundo no puede haber ciencia sino mera opinión, conocimiento imperfecto.
Los dos mundos son opuestos, hay una relación entre ellos. El Mundo Sensible tiene ser en la medida que PARTICIPA o IMITA al Mundo Inteligible. Las cosas son sombras de las Ideas. Platón encontrará serias dificultades para defender esto:
- Si las cosas participan de las Ideas quiere decir que las Ideas, en cierta medida, estarían en las cosas que participan de ellas y, por ello, separadas de sí mismas.
- Si las cosas imitan a las Ideas ¿cómo se da esa imitación?
El origen del Mundo Sensible, entendido como ordenado no como creado, se debe al Demiurgo, el cual, usando la materia caótica y eterna, disponiendo de espacio vacío, modela el Mundo Sensible a imitación de los modelos o paradigmas que son las Ideas, las cuales él conoce.
Influencias en la filosofía posterior:
¿Tienen una existencia real extramental las Ideas? Inicia con esta pregunta uno de los problemas cumbre del Medievo. Para Platón tenían una realidad extramental, fuera de nuestro conocimiento y de las cosas. Platón ha pretendido demostrar que lo sensible sólo se explica mediante lo suprasensible, lo relativo a lo absoluto, lo móvil a lo estático, lo corruptible a lo eterno. De esta manera cree haber superado el relativismo y escepticismo de los sofistas, ahora es posible el conocimiento. También cree haber superado el relativismo ético, el utilitarismo y el hedonismo. También nos permite conocer cómo debe ser una sociedad justa, un Estado perfecto.
Sobre el Cosmos
¿Qué es el cosmos? Esta pregunta intenta responderla en el Timeo, uno de sus últimos diálogos. Para dar respuesta, necesitará de cuatro principios que existan eternamente.
- El Demiurgo, que es esa inteligencia ordenadora (una especie de dios ordenador).
- La materia es eterna. El Demiurgo actúa sobre una materia eterna, con movimientos caóticos.
- Las Ideas. El Demiurgo ordena conforme a un modelo, ese modelo son las Ideas. Son eternas.
- El espacio vacío como recipiente del mundo sensible.
Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.
Críticas:
- Crítica de Aristóteles: Esta duplicación del mundo es inútil y genera más problemas de los que soluciona.
- Crítica de Nietzsche: El mundo de las Ideas es nihilismo pues sitúa la verdadera realidad en una nada inexistente.
Epistemología o Teoría del Conocimiento
Surge como reacción al escepticismo y relativismo de los sofistas. Para Platón el hombre sí es capaz de conocer la auténtica verdad. Platón distingue dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión.
Las cosas sensibles están en continuo cambio. Lo que cambia sólo puede dar lugar a conocimientos cambiantes, relativos, particulares. Lo que hay que conocer es la verdadera realidad, lo permanente, lo esencial, las Ideas.
La ciencia se divide en:
- Ciencia en sentido estricto (razón intuitiva, inteligencia, dialéctica o filosofía), la cual tiene por objeto el conocimiento puramente racional, en particular la Idea de Bien; se alcanza mediante la dialéctica.
- Ciencia como pensamiento o razón discursiva, propia de las matemáticas y otras ciencias exactas, que emplean un método hipotético.
Para Platón era el conocimiento estricto de lo absoluto, de lo eterno. Sólo la ciencia matemática coincide con esta forma de entender la ciencia.
La opinión se fundamenta en la percepción. Se refiere al Mundo Sensible, a las cosas espacio-temporales, a las entidades corporales. La opinión se divide:
- La creencia: Es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando las percibimos (la física, Ciencias de la naturaleza…).
- La conjetura o imaginación: Es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos. Tiene que ver con el arte, la literatura…
Platón atribuye a la ciencia un valor catártico de purificación moral, el alma se libera de ataduras materiales, se eleva y purifica, se hace apta para contemplar el Bien supremo.
Métodos de Conocimiento. La Reminiscencia
Esta teoría se resume en la idea de que conocer es recordar. Platón se refiere a los conocimientos universales y necesarios. Estos conocimientos no pueden explicarse a partir de la experiencia empírica. Cuando conocemos una verdad de este tipo, nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material. Nuestra alma recuerda algo que conoció cuando vivía en el Mundo de las Ideas. El alma recuerda; las cosas sirven de ocasión para despertar la razón. La razón, guiada por un maestro, consigue rememorar el conocimiento olvidado. La teoría de la reminiscencia es complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la enseñanza; enseñar es incitar al sujeto a que descubra en su interior la verdad.
La Dialéctica
Tiene varios sentidos, aunque los más importantes son dos:
- Entendida como método racional.
- Entendida como impulso erótico.
Como método racional: es una actividad cognoscitiva de la razón; su objeto es el conocimiento del Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las Ideas. Por ser una actividad estrictamente racional, da lugar a un conocimiento estricto, universal y necesario. La dialéctica busca el sentido último, la explicación más profunda de cada tema que trata. Por lo tanto, la dialéctica será el método para alcanzar y conocer las Ideas. La dialéctica es el arte del diálogo y diálogo es toda operación cognoscitiva. La dialéctica es una técnica de invención o de descubrimiento. Es un método de conocimiento que consiste en avanzar en los razonamientos mediante contraposición de tesis opuestas.
Constituyen la dialéctica:
- Momento de la unificación o dialéctica ascendente: consiste en reducir a una Idea las cosas y en definir la Idea, de modo que resulte comunicable a todos.
- Momento de la división o dialéctica descendente: consiste en poder dividir la Idea según géneros o especies de ser, que pueden estar en conexión.
La dialéctica es el método de conocimiento de los filósofos que, una vez alcanzado el conocimiento de las ideas, se comprometen en enseñar a todos la verdad para sacarlos de la ignorancia mediante la educación.
El Eros: es una actividad más emotiva y volitiva que intelectual; compromete la esfera del sentimiento, del amor o deseo de belleza y del gozo de poseerla. Es una actividad contemplativa. El objeto es la comprensión estética del Mundo Inteligible. Para llegar a esta meta se pasa por diferentes fases:
- Nos iniciamos en la belleza anhelando una belleza sensible, de un cuerpo.
- Más tarde amamos la belleza de todos los cuerpos.
- Posteriormente amamos la belleza de las almas al comprenderlas.
- Por último, amamos y comprendemos la belleza absoluta, la Idea de Belleza.
El fin del amor es, pues, la Idea de Belleza; comprendiéndola comprendemos el Mundo Inteligible.
Críticas:
- Crítica de Aristóteles: el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, se alcanza el concepto.
- Racionalismo: El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos cae dentro de la mera opinión y el conocimiento que se obtiene mediante la razón.
- Crítica del empirismo: los sentidos nos proporcionan el verdadero conocimiento.
- Crítica del vitalismo: defiende el conocimiento basado en la experiencia, en los sentidos, y las ciencias empíricas.
Ética
La ética pretende enseñarnos cuál es el supremo bien para el hombre. Esto es la contemplación de las ideas, sólo se conseguirá cuando el alma se libere del cuerpo. Esa será la suprema felicidad. Es, pues, una ética que trata de buscar la felicidad. También es una ética “naturalista” porque supone que podemos conocer lo bueno y lo justo tal y como son en sí mismo, pues piensa que los valores morales no son relativos. La felicidad es el fin de la vida humana, a ella se llega mediante la virtud. El procedimiento para liberar al alma de su encarcelamiento sensible se logra mediante la virtud. El alma debe ir dominando las pasiones que le atan al Mundo Sensible, elevándose hacia su destino, el Mundo Inteligible.
El tema de la virtud en Platón incluye dos cuestiones:
- La relativa al modo en como se puede poseer la virtud.
- La relativa a la esencia o naturaleza de la virtud.
Respecto de la primera, Platón, está claramente influenciado por el punto de vista intelectualista de Sócrates. Quien posee una virtud posee un cierto conocimiento. No se puede hacer el bien o la justicia si no se sabe qué es el bien o la justicia. En cuanto a la segunda cuestión, el tema de la esencia de la virtud, Platón la concibe como el estado que le corresponde al alma en función de su naturaleza. Como el alma humana tiene tres funciones básicas, a cada una de ellas le convendrá un tipo de virtud determinado. Platón distingue cuatro virtudes fundamentales porque sobre ellas gira toda la vida moral:
- La sabiduría o prudencia, propia de la función racional del alma; consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana, también es el conocimiento de lo que se debe hacer en cada ocasión particular. Es la determinación práctica del bien. De esta manera quiere superar el relativismo de los sofistas, pues ahora se trata de conocer, entre otras cosas, lo bueno en sí, lo bello en sí, lo justo en sí, etc.
- La segunda virtud es la fortaleza o valentía, propia de la función irascible del alma y consistirá en la disposición de la voluntad para realizar la conducta que la sabiduría enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa en muchos momentos por la renuncia a placeres y beneficios propios. Platón admitirá que la vida virtuosa es aquella que sabe aceptar el placer con moderación. Es la firmeza para defender el bien o conquistarlo.
- La tercera virtud es la templanza, propia de la función concupiscible del alma. Será la disposición moderada de los apetitos que no perturben continuamente al alma por sus deseos abundantes o excesivamente intensos. Es la moderación para no confundir el bien con otras inclinaciones.
- La cuarta será la justicia, no corresponde a ninguna función del alma. Platón la considera como fundamental, su esencia radica en lograr la armonía entre las otras tres virtudes, es decir, para Platón una persona no puede ser justa si no tiene sabiduría, fortaleza y templanza. La armonía surge cuando cada función del alma hace lo que le es propio, a unas dominar y otras ser dominadas. Es la realización del bien en sociedad.
Para Platón, en la raíz de toda acción humana está el deseo del bien, y el bien incluye placer, verdad, belleza, felicidad e inmortalidad. Ese impulso no es otra cosa que el “amor”. La persona, que gracias a la virtud ha dominado las pasiones, rompe sus vínculos con el Mundo Sensible y ama con anhelo las Ideas; ya ha purificado su alma; es el mismo éros platónico, el amor a las Ideas el que le ha llevado a la virtud y a la purificación.
Críticas:
- Crítica de Aristóteles: Aristóteles es muy crítico con el intelectualismo moral socrático. La virtud es más bien una cuestión de hábito, de aprendizaje y disciplina.
- Crítica del emotivismo ético de Hume: La virtud está relacionada con el sentimiento moral y no con el conocimiento racional de ninguna Idea.
- Crítica de Nietzsche: Rechaza la razón como guía ética y reivindica el irracionalismo de los instintos y las pasiones.
Política
Los diálogos dedicados sobre todo a este tema serán: la República y las Leyes. Observando, encuentra dos defectos fundamentales:
- La incompetencia e ignorancia de los políticos.
- La lucha entre grupos de tendencias oligárquicas y demagógicas.
Una y otra realidad, cree que son fruto del relativismo y escepticismo de los sofistas. Por ello pretenderá fundamentar la polis y sus instituciones en el “orden eterno del ser”, en las ideas eternas e inmutables de Bien y Justicia. Parte de dos tesis:
- El gobierno debe ser un arte basado en el conocimiento verdadero.
- La sociedad nace para satisfacer las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan, pudiéndose conseguir un estado de paz y llegar a la división del trabajo.
Ambas tesis plantean una organización social cerrada y dividida en clases:
- Productores: su finalidad es proveer de todo lo necesario a la sociedad. Predomina en ellos la parte concupiscible del alma.
- Guardianes-guerreros: su finalidad es mantener la seguridad de la sociedad. Predomina la parte irascible del alma.
- Gobernantes-filósofos: cuya misión es dirigir la actividad social. Predominará el alma racional.
La sociedad, organizada de esta manera, se corresponde con la división tripartita del alma. Para que la sociedad sea perfecta es necesario que impere la virtud en cada una de las clases. La justicia es la que armoniza o equilibra las diferentes virtudes. Sólo puede ser feliz la ciudad-estado en la que cada cual cumple su misión según su clase. La tarea del gobernante es vigilar que se mantenga este orden social. La figura del rey-filósofo en Platón es consecuencia de su concepción autoritaria y su concepción intelectualista: el gobierno no estará en manos de la mayoría sino en manos de los que conocen la Verdad y el Bien: los filósofos.
En la República, la división del trabajo se hace en función de las disposiciones naturales que son las que determinan las diferentes actividades de los ciudadanos. La elección de los ciudadanos para las diferentes actividades tiene que ver con sus capacidades y con la educación esmerada desde la infancia. Para conseguir que esta polis ideal funcione se tienen que dar ciertas condiciones:
La educación: Será semejante para hombres y mujeres. Mediante ella se seleccionará a los ciudadanos según sus actitudes y pasarán a formar parte de las diferentes clases por sus actitudes.
El COMUNISMO PLATÓNICO: se refiere a las clases de los guardianes-guerreros y a los gobernantes-filósofos. El que detenta el poder tiende a corromperse, la corrupción destruye el bienestar social. Se preservará la pureza del grupo controlando la descendencia con medidas eugenésicas. Así defiende la propiedad privada. Defiende la propiedad común de mujeres e hijos, negando legitimidad a la familia como institución social básica. Establece una clara relación entre saber, derecho y deber. Los filósofos son los árbitros absolutos de la ciudad. Una aristocracia basada en la capacidad intelectual y en la preparación científica.
Las tesis básicas que fundamentan su reivindicación de la figura del rey-filósofo son:
- Es posible el conocimiento objetivo del bien.
- No todos los hombres están capacitados para alcanzar dicho saber.
- Sólo los que lo consiguen están cualificados para dirigir la ciudad.
- La ciencia del Bien se incluye en la filosofía.
En las Leyes valora las diferentes formas políticas desde un punto de vista más realista:
- Monarquía: Es la forma más perfecta de gobierno. Gobierna la sabiduría o prudencia.
- Timocracia: la clase militar se apodera del poder. Domina lo pasional sobre lo racional, la ambición de honores y riquezas.
- Oligarquía: gobierno de pocas personas, riquísimas y ambiciosas que explotan al resto. Lleva al empobrecimiento de la mayoría.
- Democracia: gobierno del pueblo. Los cargos se hacen por elección popular, suelen recaer en los más ineptos.
- Tiranía: el demagogo más hábil se hace con todo el poder. El tirano se esfuerza por seguir dominando y empobreciendo mental y materialmente al pueblo. Es la peor forma de gobierno.
Aunque la república platónica es utópica, se deja notar su influencia en organizaciones sociales y políticas reales posteriormente. Como positivo la idea de que los que gobiernan deben estar al margen de los intereses personales y buscar sólo el interés social y colectivo. La necesidad de educar a todos los ciudadanos y establecer que la educación es competencia del Estado.
Aristóteles
Su plan de la filosofía apunta a una comprensión global de la realidad. Puede ser considerado el fundador de la lógica, como disciplina de estudio. A él se deben los primeros escritos de ética y los primeros estudios sistemáticos de anatomía comparada. Sistematizó los conocimientos sobre astronomía de la época y popularizó un sistema geocéntrico que ha pervivido durante veinte siglos.
Metafísica
Para Aristóteles el único mundo real es éste, en el que vivimos, el mundo material y sensible, por ello critica la teoría platónica de las ideas y estudia al ser. La metafísica estudiará “el ser en cuanto ser y las condiciones que de suyo le corresponden”. Las otras ciencias estudian una determinada parcela del ser; la metafísica estudia el ser en general. Hablar del ser es diferenciar distintos modos de ser o CATEGORÍAS. Distingue dos modos de ser principalmente: la sustancia y el accidente. Sustancia es la esencia o naturaleza de un ser. Su significado puede designar:
- El sujeto en el que descansan las propiedades, accidentes o atributos.
- Puede designar lo que permanece tras el cambio accidental.
- También puede designar el ser independiente, lo que existe en y por sí.
Aristóteles diferencia SUSTANCIAS PRIMERAS de SUSTANCIAS SEGUNDAS. SUSTANCIAS PRIMERAS son los sujetos individuales. Las SUSTANCIAS SEGUNDAS son las especies, constituidas por un conjunto de seres que poseen una misma esencia. La sustancia primera deviene, para explicarlo, Aristóteles, sostiene la TEORÍA HILEMÓRFICA. Para Aristóteles lo real sólo puede explicarse admitiendo una unión íntima, indisoluble, sustancial, entre la forma y la materia. Todas las cosas están constituidas por materia y forma. El termino forma es el factor que les impone una determinada estructura inteligible. Podemos hablar de forma sustancial y formas accidentales. La forma sustancial es lo mismo que su esencia. Mientras que las formas accidentales serían las propiedades de las que un sujeto puede prescindir sin sufrir una modificación completa. En el caso de los seres vivos, la forma sustancial es el alma. La materia segunda es perceptible por los sentidos y puede ser cualquiera de los 4 elementos. La materia y la forma no se puedes separar físicamente, pues constituyen una realidad única, la sustancia, el ser.
El ser en potencia y el ser en acto: Ser en acto, lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. Ser en potencia, capacidad de llegar a ser algo que todavía no es, pero que puede ser. La potencia se divide en activa y pasiva. La activa es la capacidad, poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir algo. La potencia pasiva es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa. La materia está en potencia de ser y la forma es el acto. Así la Metafísica abre camino a la Física o estudio de la naturaleza.
La física Estudiará los seres compuestos de materia y forma y que están dotados de movimiento propio. Volverá, Aristóteles, a la tradición jonia, a investigar sobre la “Naturaleza”. Por naturaleza entiende el principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres. Este concepto tiene dos sentidos básicos,1) La Naturaleza entendida como totalidad de los seres naturales.2) La Naturaleza entendida como el ser propio de los seres, como la esencia de las cosas. Con el término ‘Naturaleza’ nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto. La naturaleza determina el tipo posible de movimiento y reposo que le conviene a un objeto. La Física estudiará las causas de los seres naturales y el movimiento.Por el concepto ‘CAUSA’ entenderá el factor o principio del que depende una cosa. Para aristoteles causa era todo principio del ser que depende la existencia de un ser. Para entender cualquier ser debemos fijarnos en 4 causas: CAUSA MATERIAL: aquello de lo que está hecho algo CAUSA FORMAL: aquello que un objeto es CAUSA EFICIENTE: aquello que ha producido algo CAUSA FINAL: aquello para lo que existe ese algo, a lo que atiende o puede llegar a ser Estas cuatro causas podemos dividirlas en:a) Intrínsecas: cuando están en el propio ser. La material y la formal. b) Extrínsecas: cuando son principios exteriores al ser.EL MOVIMIENTO. Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Debemos resaltar los siguientes matices:a) El movimiento es un acto b) El movimiento lo tiene un objeto o ser mientras no ha actualizado completamente aquello a lo que puede llegar a ser. Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:1) Cambio sustancial 2) Cambio accidental. Todas las cosas que percibimos están compuestas de acto y potencia Si existiese un ser que no tuviese potencia, dicho ser no tendría movimiento. Todo ser natural, al cambiar, lo que hace es realizar cada vez más la forma que le es propia. EL PRIMER MOTOR INMOVIL: Para que un cuerpo se mueva, es necesario un motor que ponga en marcha el proceso de cambio. Todo lo que se mueve es movido por algo. Ese motor inmóvil es acto puro y contiene como objeto de su pensamiento las formas de todos los seres, por lo que es causa final de todos los movimientos
ANTROPOLOGÍA. La naturaleza física constituye un sistema orgánico y jerárquico en el que las formas inferiores son grados preparatorios de las superiores, constituyendo así un todo organizado y cerrado, que apunta hacia un fin único, que es el Acto Puro, aspiración que jamás se podrá lograr totalmente.Dentro de ese todo organizado hay cuatro grados jerárquicos, que de inferior a superior son: la naturaleza inorgánica, el reino vegetal, el reino animal y el género humano. Cada uno de estos grados aspira al superior; el género humano apunta al Acto Puro, al Pensamiento de sí mismo.Es en la concepción del hombre donde más difiere del pensamiento de Platón. La persona es un compuesto hilemórfico, es un compuesto de cuerpo y alma, pero ambos están unidos sustancialmente, forman una entidad inseparable. Todo lo que hace esta sustancia lo hace íntegramente y no una parte separada de la otra.El alma es el principio vital en los seres vivos; es el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. Es la forma del cuerpo, es la que actualiza al cuerpo, por ello tendrá prioridad sobre el cuerpo. Pero de un cuerpo provisto de órganos adecuados para cumplir las funciones que exige la vida. El cuerpo es materia, potencia.El alma es aquello por lo que un ser vivo realizará las funciones que le son propias.La consecuencia de todo esto es que el alma, al contrario que en Platón, no es un ser que pueda subsistir por sí mismo. El alma no es una sustancia; la única sustancia es el hombre, el compuesto de alma y cuerpo. El alma es al cuerpo lo que la función al órgano, lo que la visión al ojo. Por ello, y en contra de Platón, no admite la prexistencia de las almas, ni su transmigración, ni su inmortalidad.No tiene ningún sentido hablar del alma como de algo separado y distinto del cuerpo, ni del cuerpo como algo separado y distinto del alma. Lo único real es el hombre. Hasta tal punto están unidos que no podemos decir que el alma o el cuerpo tengan atributos exclusivamente suyos. Lo que impropiamente se denominan acciones del alma no son sólo del alma, sino del hombre como un todo.Al entender el alma como principio vital, como automovimiento, tiene que admitir que todos los seres vivos tienen alma. Hay tres funciones distintas en el alma, teniendo la facultad superior todas las funciones de la inferior, además de las suyas propias. Estas tres funciones son:1.-La vegetativa: propia de las plantas. Incluye las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción.2.-La sensitiva: propia de los animales. Además de las funciones anteriores, incluye otras nuevas como: apetencias, deseos, percepciones sensibles y movimiento local.3.-La racional: propia de las personas. Incluye las anteriores y añade: capacidad de pensar – entender y de la voluntad libre. Esta función del alma está formada por dos principios, uno activo (el entendimiento agente) y otro pasivo (el entendimiento paciente).El esquema “biologicista” de Aristóteles se hace patente de nuevo, al introducir una especie de “panpsicologismo” (“todo es vida o tiene vida”), que en el siglo XVII retomará desde otra perspectiva el matemático y filósofo racionalista Leibniz
EPISTEMOLOGIA O TªCONOCIMIENTO El tema del conocimiento va unido al del alma. Aristóteles invierte el proceso platónico. Para Platón las Ideas son lo universal y lo universal temporalmente es anterior a lo particular. Conocer para Aristóteles es definir la forma de cualquier realidad sin la materia. Del objeto conocido sólo asimilamos su forma. Conocer es adquirir las formas de las distintas realidades. Sólo hay conocimiento intelectual si hay conocimiento sensible El conocimiento sensible es el origen y el principio de todo conocimiento. El conocimiento sensible es un conocimiento de lo individual La sensación es lo primero en el conocimiento Mediante la sensación formamos un reflejo subjetivo del mundo objetivo. El conocimiento intelectual. Los sentidos sólo pueden captar lo individual, las formas sensibles de las sustancias concretas. La sensación no es ciencia. La ciencia versa sobre lo universal. La ciencia sólo será posible gracias al conocimiento intelectual. Lo universal se obtiene de lo particular mediante la abstracción. El conocimiento intelectual se basa en el conocimiento sensible, que proporciona los materiales que servirán para elaborar el conocimiento intelectual; éste se logra tras la compleja operación de la mente, la abstracción. El entendimiento paciente, el que conoce, es individual y muere con el hombre El entendimiento agente no deja muy clara su naturaleza. Partiendo de lo concreto diferencia distintos planos del saber contingente y del saber necesario, según que se dirija hacia el hacer o el actuar.1) La sensación Es tener presencia material de lo sentido 2)La experiencia Se logra al retener y organizar las sensaciones 3) La técnica Da razón de lo universal pero no necesario 4) La prudencia Consiste en saber decidir sobre la propia vida 5) La ciencia Da razón de lo universal y necesario 6) La inteligencia Se trata de la contemplación intelectual o intuición de los primeros principios que rigen todo saber 7) La sabiduría Se trata de una síntesis entre la ciencia y la inteligencia
ETICA La ética estudia la conducta humana bajo la luz de la razón y atendiendo a los principios de bien y de mal. La ética se subordina a la política. El bien:En la ética, Aristóteles, parte de considerar a la persona como un ser natural que, en cuanto tal, debe dirigirse a algún fin. Distingue dos tipos de fines: 1) El fin final o perfecto, aquel que se quiere por sí mismo y no por otra cosa. 2) El fin medio o imperfecto, aquel que se quiere por otra cosa y no por sí mismo. Aristóteles no considera las acciones en cuanto buenas en sí mismas, sino en cuanto coinciden con el bien de la persona La felicidad:La felicidad puede significar varias cosas: -El fin supremo de nuestras acciones. -Tener un buen destino por estar favorecido por un buen espíritu. -Estar contento, llevar una vida agradable. -Llevar una vida digna o noble. La felicidad debe ser autosuficiente y bastarse a sí misma. Todo el ser busca el bien conforme a su naturaleza. Todo ser natural es feliz si realiza la actividad que le es propia por naturaleza. La persona feliz será la que dedica su actividad al pensamiento La virtud Para Aristóteles la virtud es un hábito selectivo que consiste en saber encontrar un término medio, no abstracto, sino personal, determinado por la razón, entre dos extremos, uno por defecto y otro por exceso, y que constituyen dos vicios. La virtud es esa fuerza o capacidad para buscar el bien. La virtud es esa capacidad racional para que cada uno escoja, según la recta razón, lo que cada uno estime que es el término medio entre dos extremos. Cuando hablamos del alma distinguimos tres funciones distintas: vegetativa, sensitiva y racional. La función racional es pensante o cognitiva, mientras que la función sensitiva es apetitiva o volitiva. Por eso habrá que hablar de virtudes intelectuales o racionales cuando haya un buen funcionamiento de la parte pensante del alma. Dentro de la parte pensante del alma, Aristóteles distingue tres tipos de funciones: contemplativas, prácticas y productivas. La función contemplativa o científica consiste en la contemplación de lo que de universal. En consecuencia, habla de tres tipos de virtudes intelectuales: las contemplativas, las prácticas y las productivas. Desde el punto de vista ético, las más importantes de estas virtudes son las prácticas y, sobre todo, la prudencia. La prudencia (saber práctico) es normativa y es la que debe marcar el camino a las virtudes morales. La sabiduría proporciona la máxima felicidad. No todos los hombres pueden acceder a la vida contemplativa. Las virtudes intelectuales perfeccionan las facultades intelectuales del alma y perfeccionan a la persona en relación al conocimiento y la verdad Las virtudes éticas o morales perfeccionan la voluntad y el carácter. Se entienden como un hábito selectivo que consiste en un término medio Se adquiere por la repetición y la costumbre. Distingue: el valor, la templanza, la magnanimidad, la justicia. Se puede entender la justicia de tres formas diferentes: a) Como general o legal: conformidad con las leyes de la ciudad b) Distributiva: distribuye entre los ciudadanos los beneficios y las cargas que lleva consigo el bien común. c) Conmutativa: regula los intercambios de bienes entre los particulares. No siempre es fácil conocer lo que es justo y lo que es injusto, pues no lo dicen las leyes. La ética nos deja a las puertas de la política, pues para ser feliz tenemos que vivir en comunidad, en la polis. Todo ciudadano debe participar en la vida de la ciudad para que funcionen las instituciones y las personas puedan alcanzar su perfeccionamiento.
POLÍTICA.A diferencia de Platón, Aristóteles centra el estudio de la política en un riguroso análisis de las constituciones escritas, como exponentes de las situaciones políticas concretas. Piensa que el hombre no es un ser solitario, que sólo en comunidad satisface sus necesidades, se desenvuelve y actualiza plenamente su forma. El hombre dotado de lenguaje, puede llegar a acuerdos que se plasman en leyes y que constituyen la “polis”El hombre es por naturaleza un animal político. Y la “polis” es la sociedad perfecta, autosuficiente, porque posee los medios adecuados para conseguir sus fines. Es temporalmente posterior a la sociedad familiar y a la aldea, aunque lógicamente es anterior a todas ellas, porque el conjunto, el todo es anterior a las partes. El saber vivir en sociedad consiste en saber dotarnos de un orden político justo, que permita entre los ciudadanos un trato de igualdad, y plasmado en leyes que los ciudadanos deben obedecer. Las personas se han asociado para vivir bien. El fin de la “polis” es la felicidad de los ciudadanos. De esta manera da a la política un claro contenido ético. La misión del Estado es crear las condiciones para que se dé una buena vida y perfecta. Bien y fin vuelven a coincidir en la “polis”. La organización del Estado. Aristóteles fue testigo de los cambios que sufrieron las “polis”, por eso piensa que lo más importante no es la búsqueda de un régimen perfecto de gobierno, sino conseguir la seguridad y estabilidad que permitan vivir bien y humanamente a los miembros de la “polis”. En el momento que las “polis” van a desaparecer para siempre, Aristóteles trata de mantenerlas, porque piensa que son las instituciones que mejor pueden ofrecer a los ciudadanos la seguridad, requisito básico de la vida en sociedad. Distingue entre “la mejor constitución en absoluto” y “la mejor constitución dadas las circunstancias”. Una constitución, por muy buena que sea teóricamente, puede que no sea adecuada para un país por las circunstancias históricas por las que atraviesa. Son esas circunstancias las que tienen que determinar el tipo de constitución más adecuada para ese país en ese momento concreto. Las tres posibles organizaciones justas o correctas de un Estado, porque buscan el bien y el interés común, son: la monarquía o gobierno de una persona, la aristocracia o gobierno de los mejores y la democracia o gobierno del pueblo. Son justos porque intentan conseguir el bien común. En teoría cree que el mejor sistema es la monarquía, pero en la práctica resulta mejor la aristocracia. En contra de Platón, sostiene que la democracia es un buen sistema de gobierno, pero es un sistema que para que funcione adecuadamente exige un nivel elevado de educación en el pueblo. Cuando alguno de estos posibles sistemas de gobierno, en lugar de preocuparse del bienestar de los ciudadanos, se ocupa de buscar su propio provecho degenera en un gobierno vicioso. Son los regímenes injustos o degenerados: -La tiranía es una desviación de la monarquía; el fin que busca es favorecer sólo el interés del monarca. -La oligarquía es una desviación de la aristocracia; sólo tiene en cuenta el interés de unos pocos, preferentemente el de los ricos -La demagogia es una desviación de la democracia; persigue favorecer a los pobres. La solución ideal para Aristóteles está en saber mezclar la aristocracia y la democracia, fundamentada en una amplia clase media, pues la clase media suele ser conformista y actúa como factor estabilizador. Esta solución ideal evita los extremos. Así todo se muestra partidario de un “posibilismo político” que le lleva a afirmar que el gobierno más conveniente es el que mejor se adapta a las características naturales de cada pueblo.