Glosario de Filosofía y Ética
Dualismo: Doctrina que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes, cuerpo y alma.
Monismo: Doctrina que concibe al ser humano como una realidad única.
Libido: Fuerza o energía vital que gobierna y dirige las vidas de los seres humanos.
Complejo de Edipo: Consiste en el acercamiento por parte del niño hacia la madre y el deseo de tenerla en exclusiva. Este deseo es reprimido por la presencia del padre, con quien el niño se muestra agresivo y a quien odia por considerarlo rival.
Conductismo: Escuela de psicología fundada por el norteamericano J. Watson. Su idea central es que la conducta (tanto animal como humana) es resultado de un proceso de aprendizaje por condicionamiento. El esquema básico que explica este proceso en todos los casos es estímulo/respuesta.
Panteísmo: Doctrina filosófica que afirma que Dios lo es todo o que Dios es el todo (el universo).
Ética: Parte de la filosofía que estudia y evalúa el comportamiento moral del ser humano (aquel que puede calificarse de bueno o de malo).
Determinismo: Doctrina que niega la libertad humana.
Eudemonismo: De la palabra griega eudaimonia, felicidad. Doctrina que afirma que el fin, la finalidad o el objetivo del ser humano consiste en alcanzar la felicidad.
Hedonismo: De la palabra griega hedone, placer. Doctrina que afirma que el fin y el ideal de la vida humana se encuentra en el placer.
Imperativo Categórico: Imperativo (mandato) categórico (absoluto). El imperativo categórico kantiano dice: obra siempre según mandatos tales que, además de valerte a ti, puedas querer también que se conviertan en leyes universales, válidas para todos.
Ética Dialógica: Cuyos principios y normas se establecen mediante discusiones o debates públicos de carácter práctico moral.
Monismo Materialista: Supervalora el elemento material del ser humano, a costa de su componente espiritual. Desde este punto de vista, el elemento espiritual del ser humano, el alma, se explica y disuelve en su componente material, el cerebro.
Monismo Espiritualista: Su interpretación es completamente opuesta al monismo material, de forma que supervalora lo espiritual, explicando las realidades materiales en lo espiritual. Lo verdaderamente real es de naturaleza mental, por lo que realmente no existe lo que llamamos materia, que es interpretada como una ‘propiedad de la mente’.
El Ello: Es la parte inconsciente del psiquismo humano, la más primitiva y tiene un carácter dinámico. Está formado por los instintos biológicos, fundamentalmente sexuales, que exigen ser satisfechos de forma inmediata.
El Yo: Es la parte consciente del psiquismo humano. Está formado por nuestras percepciones externas, nuestras percepciones internas, los procesos intelectuales, los aprendizajes, los recursos no reprimidos. Surge así a partir del ello como forma de satisfacer sus impulsos modificando su estructura.
El Superyó: Es la instancia crítica, en parte consciente y en parte inconsciente. El ser humano, que en principio es amoral, descubre en su desarrollo que hay objetos que satisfacen sus impulsos que no pueden ser conseguidos por algún motivo. Para reprimir los impulsos prohibidos que tiene el ello, tiene un carácter bipolar (positivo y negativo).
Condicionamiento Respondiente: Se trata de provocar, mediante un mecanismo de asociación, una respuesta a un estímulo condicionado que antes era desatado por un estímulo natural.
Condicionamiento Operante: Se trata de fomentar o inhibir una conducta a través del premio o del castigo. A diferencia del anterior, aquí se debe desarrollar una conducta para conseguir el estímulo que la fuente lo inhibe.
Etimología de Ética y Moral: Etimológicamente, ética procede del griego ethos, que significa modo de ser, carácter, pero referido no a lo biológico o innato, sino a lo adquirido, a lo aprendido por medio de los hábitos. Por otra parte, moral procede del latín mos, mores, que significa también costumbre, carácter adquirido. Moral y ética no son exactamente lo mismo: la moral se refiere a los actos humanos concretos, mientras la ética es la reflexión teórica sobre esos mismos actos; mientras la moral es práctica y concreta, la ética es teórica y abstracta.
Libertad Negativa: Es la de »libertad-de-no», la libertad de no estar totalmente determinado, la libertad de indeterminación.
Libertad Positiva: Es la »libertad-para», la libertad para elegir y para actuar entre diversas posibilidades, la libertad de autodeterminación.
Éticas Materiales: Son aquellas que consideran fundamental el contenido de los actos morales. Centran el análisis en lo que es el bien (o lo bueno), concretan su contenido y proponen a este como el fin, el objetivo a conseguir por los seres humanos. También establecen una serie de medios o normas concretas de actuación.
Éticas Formales: Quieren decir que están vacías de contenido, que no proponen un fin a conseguir ni unos medios para ello. Lo fundamental es la conciencia del propio sujeto que actúa.
Heteronomía Moral: Porque no ponen el fundamento de la acción moral en el propio individuo, sino en alguna instancia distinta y exterior a él: los padres, profesores, amigos, Dios, etc.
Autonomía Moral: En cuanto es el propio individuo quien se da a sí mismo (sin interferencias externas) su propio código ético.
Proceso de Socialización: Consiste en la interiorización por parte del individuo de los diversos factores que forman la sociedad en la que vive.
Sociedad: Sistema de interrelaciones que se establece entre un conjunto de personas que viven en una misma zona geográfica.
Estado: Estructura general de convivencia.
Utopía: Palabra derivada del griego »ou» (no) y »topos» (lugar). Toda concepción, proyecto o sistema que en el momento de su concepción resulta o bien imposible o bien muy difícil de llevar a cabo.
Justicia: Platón atribuye a Simónides como »dar a cada uno lo que se merece» (o lo suyo).
Derecho: Conjunto de leyes dictadas por un poder constituido en forma de estado.
Grupos Sociales Primarios: Son grupos reducidos en los que la relación es muy inmediata e intensa y existe un elevado nivel de solidaridad. Las relaciones están muy poco mediatizadas por normas, dándose comportamientos espontáneos (familia/amistad).
Grupos Sociales Secundarios: Son más amplios e impersonales y en ellos las relaciones suelen estar regladas por normas. Dominan no el afecto y la solidaridad, sino la funcionalidad y el interés (empresarial/política).
Clase Alta: Minoritaria, se caracteriza por tener gran poder adquisitivo, dominar los resortes económicos de la sociedad y, en ocasiones, también los políticos.
Clase Media: Es la mayoritaria en las sociedades desarrolladas, formada por profesionales liberales y asalariados con cierto nivel de preparación técnica.
Clase Baja: En las sociedades más desarrolladas supone una minoría de la población, formada por trabajadores asalariados no cualificados, subempleados, etc.
Sociedades Abiertas: Son aquellas que tienen mecanismos institucionales que permiten el cambio social de forma no convulsiva.
Sociedades Cerradas: Son las que son reacias al cambio social y dejan muy pocos resquicios al mismo. No es raro que estas últimas acaben sufriendo cambios violentos y traumáticos.
Justicia Conmutativa: Es la encargada de regular el intercambio de bienes y servicios entre los particulares. Un intercambio justo es aquel en el que lo intercambiado posee igual valor. La existencia de justicia es una cuestión de igualdad aritmética o absoluta.
Justicia Distributiva: Es la encargada de regular las relaciones de la comunidad con los individuos. La justicia en este caso consiste en que la comunidad distribuya equitativamente derechos y deberes entre sus miembros. Se concreta en una igualdad geométrica o proporcional, basada en criterios de necesidad y mérito.
Justicia Legal: Es la encargada de regular las relaciones entre los individuos y la sociedad. La justicia en este caso radica en que el individuo cumpla las leyes vigentes. En este tipo de justicia, la igualdad es, en ocasiones, absoluta y en otras proporcional.