Componentes Esenciales del Pensamiento y la Filosofía: Una Exploración

Componentes Esenciales del Pensamiento

  • Información: Datos o conocimientos que manejamos y que deben estar conservados en la memoria o en algún instrumento auxiliar de la memoria. No hay que aprender por aprender, hay que aprender para pensar y hay que pensar para actuar.
  • Operaciones: Actividades mentales que realizamos con la información.
  • Reglas.
  • Meta: El objetivo que se quiere alcanzar.

¿Qué es la Filosofía?

La palabra filosofía está compuesta por dos palabras griegas:

  • Filo: amor, deseo
  • Sofía: conocimiento, sabiduría

Componentes del Pensamiento Filosófico

  • Información: La filosofía se interesa por la propia inteligencia, sus capacidades y sus límites.
  • Operaciones mentales: Es un pensar racional, que busca conocer la realidad, justificar los conocimientos y la acción.
  • Reglas, métodos y criterios: La filosofía quiere argumentar con datos y conocimiento todo lo que dice. Aspira a conseguir un saber universalmente válido y valioso.
  • Metas: Dos grandes metas: conocimiento y felicidad; la verdad y el bien.

Principales Funciones de la Filosofía

  • Enseña a pensar bien: Se ocupa del pensamiento en general, del modo de distinguir lo verdadero de lo falso.
  • Ayuda a entender la realidad: Nos permite conocernos a nosotros mismos, como sujetos de la historia y creadores de la cultura.
  • Contribuye a mejorar el propio mundo: Nos anima a adoptar una actitud crítica ante las cosas, para evitar que nos engañen o que nos engañemos.
  • Ayuda a vivir libremente: Ayuda a tomar decisiones verdaderamente importantes. Nos ayuda a encontrar el sentido a la vida, a decirnos lo que debemos tolerar y lo que no debemos tolerar.
  • Colabora en la realización ético-común de construir un mundo justo y solidario: El gran proyecto de la humanidad es una ciudad perfecta: un mundo compartido en el que convivamos con justicia.

La Inteligencia Emocional

Cinco objetivos:

  1. Comprender los propios sentimientos: Muchas veces dejamos que sentimientos confusos y equivocados guíen nuestra acción.
  2. Saber cómo controlarlos: Estar a merced de los sentimientos puede causarnos infelicidad, depresión, tristeza, furia, envidia, celos… Aprender a regularlos.
  3. Comprender los sentimientos ajenos: Empatía. Capacidad de entender los sentimientos ajenos. Capacidad indispensable para la convivencia.
  4. Saber cómo mantener buenas relaciones con los demás: Hay personas que tienen habilidades sociales y otras producen rechazo.
  5. Saber cómo animarse y motivarse a uno mismo: No podemos estar esperando a que nos motive o nos anime alguien desde fuera.

El Deseo de Superarse y de Conocer

Todos estamos movidos por deseos que surgen del fondo de nuestro ser. Ante todo, deseamos ser felices.

Llamamos felicidad a la armoniosa satisfacción de nuestros grandes deseos, que son tres:

  • Disfrutar, el ser humano no puede disfrutar sin algún tipo de placer.
  • Relacionarnos bien con los demás.
  • Ampliar nuestras posibilidades de conocer, de actuar, de crear.

El Origen de la Filosofía

  • Una misma época histórica: Confucio vivió en China, Buda o Tales de Mileto, quien se considera el primer filósofo griego.
  • Una misma actitud vital, de búsqueda: El deseo de saber, para explicar y dar sentido a la vida humana: en su doble vertiente entre la realidad cósmica y la relación con la convivencia y la organización.
  • Partiendo de las interpretaciones religiosas y míticas, se intenta buscar una explicación más completa.

Por eso, el origen histórico de la filosofía es denominado como el paso del mito al logos.

Principales Etapas Históricas de la Filosofía Occidental

  • Filosofía griega: Abarca desde el siglo VII a. C. al III d. C. Sócrates, Platón y Aristóteles. Principal característica: Esfuerzo de la razón humana para explicar los fenómenos cósmicos y humanos, sin acudir a lo mítico y religioso.
  • Pensamiento cristiano medieval: Siglo XV. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. Característica: Toda la cultura humana al servicio del cristianismo.
  • Filosofía moderna: Revolución científica en el siglo XVI. Descartes: Reflexión del ser humano y el conocimiento. Rousseau: Sitúa el esfuerzo de la razón humana dentro del empirismo y el racionalismo.
  • Filosofía contemporánea: Conocimiento científico, la ciencia experimental ha pretendido convertirse en el único conocimiento posible de la realidad. Vitalismo: Nietzsche. Raciovitalismo: Ortega y Gasset.

¿Qué Puedo Conocer?

¿Cuáles son los límites del conocimiento, del deseo de explicar y conocer todo lo que nos rodea? Esto es posible debido a la naturaleza reflexiva del ser humano.

¿Cómo surgió el universo? ¿De dónde proviene? ¿Cuáles son sus leyes?

Estas han sido y siguen siendo una de las preocupaciones principales de la humanidad.

  • El científico: Ideando un método que le sirva para encontrar la verdad de las cosas.
  • El filósofo: Investigando si hay realidades humanas que se escapan del conocimiento.

¿Cómo Debo Comportarme?

¿Cómo vivir con los demás? ¿Qué es la felicidad y cómo puedo alcanzarla? Al ser humano también le preocupa qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir su conducta, cómo comportarse con los demás y consigo mismo.

Solo un ser libre necesita plantearse su conducta y puede juzgarla, dirigirla, organizarla y controlarla, de esto se ocupa la moral que tipifica los comportamientos deliberativos justos o injustos.

Debemos pensar y decidir cómo nos organizamos social y políticamente, buscando criterios racionales para decidir qué normas y qué valores son los más adecuados.

¿Qué Puedo Esperar?

¿Hay algo después de la muerte? El ser humano es consciente de su propia finitud, necesita encontrar un sentido a su vida. El ser humano es el ser que sabe que ha de morir; esto lo convierte realmente en humano.

La historia de la filosofía nos muestra numerosos filósofos en busca de Dios.

  • Podemos encontrar argumentos racionalistas: Cinco vías para demostrar la existencia de Dios de Santo Tomás de Aquino. Argumentos vitalistas: como los de San Agustín.
  • Pero también argumentos para demostrar todo lo contrario, la negación de la existencia de Dios y de cualquier posible sentido trascendente de la vida humana.
  • Tanto negando como afirmando su existencia, queda patente la importancia y necesidad que el hombre tiene y ha tenido de encontrar algún sentido a su vida.

¿Qué es el Ser Humano?

Kant afirma que esta pregunta sintetiza a todas las anteriores. Si no hubiera aparecido hace miles de años este ser extraño y extraordinario al mismo tiempo, carecería de sentido preguntarnos acerca del conocimiento, del arte, de la religión, de la moral…

La filosofía ha entendido al hombre como un ser con características propias y exclusivas. Conocerlas nos permite conocer su historia y su posible evolución, no solo biológica, sino cultural, social y política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *