Comprendiendo la Objetividad y la Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Clave de Humberto Maturana

1. Comunidad Social y No Social: La Universidad de Santiago (USACH)

En su obra, Humberto Maturana distingue entre comunidad social y comunidad no social. La pregunta sobre si la Universidad de Santiago (USACH) es una comunidad social o no social, según esta distinción, requiere un análisis basado en los conceptos del autor.

Para Maturana, los seres humanos existimos en comunidades que se constituyen como sistemas de coordinación de acciones en el lenguaje, es decir, como redes de conversaciones que operan bajo ciertas emociones. Si la emoción base es el amor, entendido como la emoción que da cuenta de las interacciones recurrentes bajo la aceptación mutua, entonces la USACH podría considerarse una comunidad social.

En otras palabras, la USACH puede ser vista como una comunidad social si, y solo si, las relaciones de interacción entre sus miembros se sustentan en una emoción que permite aceptar legítimamente a los otros y hacer que el otro surja como un legítimo otro en la convivencia. Si no se observa así, es decir, si la emoción base que sustenta las relaciones entre los miembros de la USACH no es el amor, quiere decir que la emoción es tal que no involucra aceptación mutua en la convivencia, por lo cual la USACH sería una comunidad no social.

2. Mirar y Pensar Poético vs. Mirar y Pensar Ingenieril

Maturana describe el mirar y pensar poético como un pensar analógico sistémico, donde la acción surge como un acto creativo a partir de las relaciones que establece el observador. Este modo de mirar y pensar va más allá de las circunstancias particulares, observando lo local en relación con el contexto al que pertenece sistémicamente.

Por otro lado, el mirar y pensar ingenieril corresponde a un pensar lineal de lógica causal, que atiende a las relaciones locales sin considerar las configuraciones sistémicas.

Una relación clave entre ambas formas de mirar y pensar, según Maturana, es que ambas fundan su efectividad en las coherencias sistémicas de la biósfera que hacen posible el pensar analógico. La efectividad de una acción es el resultado del vivir en el lenguajear, donde el lenguajear surge desde el operar analógico, que constituye las relaciones locales causales que observa el “ingeniero”.

Maturana sostiene que un observador “ingenieril” trata a las relaciones de lógica analógica sistémica (mirar y pensar poético), captadas intuitivamente con su mirada poética (“capta con su mirada poética inconsciente”), pero las “traduce” como relaciones de lógica lineal causal.

Es importante destacar que el hecho de que el mirar y pensar poético tome en cuenta las emociones no es suficiente para diferenciarlos, ya que ambas miradas están influenciadas por alguna emoción.

3. Formas de Escuchar Explicaciones

Según Maturana, existen dos caminos fundamentales que un observador puede adoptar para escuchar explicaciones:

  • Objetividad sin paréntesis (objetividad trascendental):
    • El observador asume la existencia con independencia de lo que él haga.
    • Las cosas existen con independencia de si el observador las conoce.
    • Usa como referencia entidades (con independencia de él) como materia, energía, mente, conciencia, ideas o Dios para validar una explicación.
    • Es ciego o sordo a la participación del observador en la constitución de lo que acepta como explicación.
    • Requiere un dominio único de realidad, una referencia trascendental.
  • Objetividad entre paréntesis (objetividad constitutiva):
    • El observador se acepta como ser humano, un sistema viviente.
    • Acepta que sus habilidades cognitivas son fenómenos biológicos.
    • Acepta que no puede distinguir, en la experiencia, entre ilusión y percepción.
    • Se encuentra a sí mismo como el generador de toda realidad a través de sus operaciones de distinción en la praxis del vivir.

4. Explicación y Explicado: Diferentes Dominios según la Metodología de Sistemas Blandos (MSB)

Desde la perspectiva de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB), la afirmación de Maturana “La explicación y lo explicado pertenecen a diferentes dominios” se entiende de la siguiente manera:

La MSB establece una diferencia entre el Mundo Real, que corresponde al dominio de la experiencia, y los Pensamientos de Sistemas acerca del Mundo Real, que corresponden al dominio del lenguaje que da cuenta de lo experimentado.

En efecto, lo explicado pertenece al dominio de la experiencia, mientras que la explicación pertenece al dominio del lenguaje que da cuenta de lo experimentado. Según Maturana, las explicaciones no reemplazan lo explicado, ya que todo lo que hacemos solo nos ocurre. Ambos dominios no son equivalentes, y el error radica en confundir la experiencia con la explicación de la experiencia.

Preguntas de Selección Múltiple

1. Desde el punto de vista de la Metodología de Sistemas Blandos, ¿qué entiende Ud. cuando H. Maturana, en su libro “Objetividad – Un argumento para obligar” afirma»La explicación y lo explicado pertenecen a diferentes dominio»?

  • a. La explicación se relaciona con el mundo real y lo explicado con el Pensamiento de Sistemas acerca del mundo real.
  • b. La explicación se relaciona con el Pensamiento de Sistemas acerca del mundo real y lo explicado con el mundo real.
  • c. No hay relación entre lo plateado por Maturana y la MSB ya que son perspectivas distintas y no se pueden comparar.
  • d. La MSB es contraria a lo planteado por Maturana por lo que los diferentes dominios no son posibles explicarlos desde la MSB.
  • e. Sólo es posible distinguir la explicación en la MSB ya que lo explicado forma parte de la MSB.

2. ¿Qué se puede decir con relación a una emoción y un estado de ánimo?

  • a. Las emociones corresponden a comportamientos situados y contingentes en cambio un estado de ánimo, es parte del transfondo del actuar, son permanentes y pueden durar muchos años.
  • b. Los estados de ánimo, corresponden a comportamientos situados y contingentes en cambio una emoción, es parte del transfondo del actuar, es permanente y dura muchos años.
  • c. Se parecen en que ambos son pegajosos.
  • d. b y c
  • e. a y c

3. Un holón es:

  • a. Es otra forma para referirnos al concepto de sistema.
  • b. Un sistema autopoiético.
  • c. Un Sistema de Actividad humana visto desde una Weltanschauung.
  • d. Un sistema de actividad humana visto objetivamente como comportamiento sistémico.
  • e. Se refiere a una gran abstracción de un sistema.

4. Respecto de la pregunta: ¿son las Weltanschauung subjetivas u objetivas?, ¿qué afirmación le parece más acorde a la forma en que se entiende al ser humano desde la MSB?

  • a. Son subjetivas ya que cada ser humano tiene sus propias perspectivas de mundo.
  • b. Pueden ser subjetivas, u objetivas, todo depende cómo se las mire.
  • c. Ni objetivas ni subjetivas, ya que siempre estamos interpretando; es nuestra condición existencial por excelencia.
  • d. Las Weltanschauung son objetivas ya que cada cual las ve desde su sistema de creencia.

5. Relación entre el Mirar y Pensar Poético y el Mirar y Pensar Ingenieril (Repetición)

El mirar y pensar poético se describe como un pensar analógico sistémico, donde la acción surge como un acto creativo a partir de las relaciones que establece el observador. Este modo de mirar y pensar va más allá de las circunstancias particulares, observando lo local en relación con el contexto al que pertenece sistémicamente.

Por otro lado, el mirar y pensar ingenieril corresponde a un pensar lineal de lógica causal, que atiende a las relaciones locales sin considerar las configuraciones sistémicas.

Finalmente, una relación que establece el autor es que un observador “ingenieril” (desde el mirar y pensar ingenieril) trata a las relaciones de lógica analógica sistémica (mirar y pensar poético), que capta intuitivamente con su mirada poética (“capta con su mirada poética inconsciente”), pero que “traduce” como relaciones de lógica lineal causal.

6. Análisis de la Situación Problema: La Estudiante Alemana y el Estudiante Africano

Se presenta una situación donde una estudiante alemana comparte, sin darse cuenta, la comida de un estudiante africano, pensando que es la suya.

Posibles interpretaciones desde la perspectiva de la Weltanschauung (W):

  • a) La situación problema se origina en una W egocéntrica de la estudiante alemana, donde se asume que los demás están equivocados. Esto se refuerza con una mirada discriminatoria hacia el estudiante africano y su cultura.
  • b) La W de la alumna alemana es de condescendencia y paternalismo, con una intención de ser bienintencionada. Esta mezcla le impide sospechar de un error o de que algo andaba mal.
  • c) La W de la alumna alemana caracteriza la W del estudiante africano como de “desapego al sentido de propiedad e intimidad”. Esto lleva a la estudiante alemana a tratar al estudiante africano como un individuo “especial” que debe ser “compadecido”, asumiendo que lo normal es que la comida es de cada quien que la paga. Este “compadecerse” del estudiante africano hace que la estudiante alemana no repare y no intente buscar otro entendimiento de la situación.
  • d) La W del estudiante africano podría interpretarse como: “Los europeos son un poco extraños, pero no tengo problemas en compartir mi comida si alguien necesita alimentarse, ya que, ante todo, somos seres humanos”. Esto, sumado al silencio del estudiante africano, contribuye a que la estudiante alemana persista en el error.

7. Solución al Problema del Consumo de Alcohol en la USACH: Aplicación del CATWOE

Se propone una solución al problema del consumo de alcohol en la USACH utilizando la herramienta CATWOE.

C (Clientes): Estudiantes, profesores, administrativos de la USACH, ciudadanos de la comuna de Estación Central.

A (Actores): Personal Administrativo de la USACH, Vicerrectoría Estudiantil de la USACH, académicos de la USACH, FEUSACH (directiva y consejeros).

T (Transformación): [Estudiantes estresados al final de la semana de clases consumiendo alcohol y drogas] -> [Estudiantes relajados disfrutando sana y lúdicamente el final de la semana].

W (Weltanschauung): Los estudiantes requieren de un espacio de distensión protegido al término de la semana de estudios. El reconocimiento de este hecho es producto de la búsqueda de constituirse en una comunidad social, y es también la expresión del cuidado por los miembros de su comunidad, tanto al interior como fuera de los límites del campus universitario. No hay necesidad de recurrir al uso de alcohol y drogas al interior de la USACH para desestresar el cuerpo y la mente. Esto puede ser factible si se desarrollan actividades que fortalezcan las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, que permitan a los alumnos identificarse con su universidad, su departamento y/o carrera a la que pertenecen.

O (Dueños): FEUSACH y Vicerrectoría Estudiantil.

E (Entorno): Leyes de consumo de drogas y alcohol, normativas de expendio de alcoholes en recintos públicos universitarios; normas de convivencia universitaria.

Descripción del Sistema de Actividad Humana:

Un sistema, gestionado por la FEUSACH y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, que permite a los estudiantes que buscan liberar el estrés de la semana [X] participar en concursos de baile, futbolito, taca-taca, tenis de mesa, destrezas artísticas, preparación de coreografías para llevar a las manifestaciones estudiantiles o juegos por equipo. Los alumnos podrán representarse a sí mismos (según el concurso), a un departamento o carrera, donde hay acceso a bebidas no alcohólicas y alimentación a muy bajo costo (sin fines de lucro). Esto permitirá a cada estudiante ganar “puntos” que podrán canjearse por becas de alimentación, acceso a actividades extra-programáticas, entradas al cine a estrenos de películas, etc. [Y] Todo esto con el fin de generar un espacio protegido que se traduzca en una comunidad social universitaria cohesionada e involucrada con la confianza y el cuidado por la comunidad estudiantil y su entorno [Z].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *