La evolución
1.1El hecho de la evolución
Las especies de seres vivos existentes eran independientes e inmutables y todas ellas habían permanecido a lo largo del tiempo con las mismas carácterísticas. Esta teoría se denomina fijismo y fue defendida por Linneo y por Cuvier.
La anatomía comparada de los desarrollos iniciales de especies diferentes, la diversidad de especies en las zonas geográficamente alejadas, los registros fósiles que aporta la paleontología, son indicios que afirman que existe una evolución de las especies.
En la actualidad, el evolucionismo es un hecho aceptado por la comunidad científica. Tampoco existe concordia al señalar si la evolución posee algún propósito, va hacia alguna meta, o no lo hace.
1.2Teorias de la evolución
La teoría de evolucionismo defiende que las especies de seres vivos actuales vienen de otras que han desaparecido, y estas a su vez de otras, hasta llegar a los primeros organismos vivos que proceden de la materia. Según esta teoría, todos los seres vivos, de las células procariotas al hombre, pertenecen a una gran familia que se ha desarrollado en el transcurso de la historia.
- El Lamarckismo
Lamarck, fue uno de los primeros científicos que defendíó esta teoría, explicaba la evolución por las variaciones que sufren los organismos vivos bajo la influencia del medio ambiente, al provocar el uso o desuso de determinados órganos. El conjunto de circunstancias del medio ambiente en que se desarrollan los seres vivos crean en ellos unas necesidades, que provocan unas costumbres que les llevan a utilizar unos determinados órganos.
- El Darwinismo
Darwin explicó la evolución a partir de los conceptos de lucha por la existencia y de selección natural. Acogíó como punto de partida la posibilidad de que las poblaciones vivientes, al aumentar mas rápidamente que el alimento disponible, podían provocar verdaderas catástrofes como consecuencia de la falta de recursos alimenticios.En la lucha por la existencia sobreviven y se reproducen solo los más aptos, es decir, los individuos que han sufrido variaciones que les permiten adaptarse mejor al medio en el que se encuentran, los que han obtenido variaciones favorables, mientras que los que han obtenido variaciones desfavorables son eliminados. Selección natural.
El evolucionismo en la actualidad
Del neodarwinismo a la genética de poblaciones.
Tanto la posición de Lamarck como la de Darwin planteaban un problema: dejaban sin explicar uno de los rasgos esenciales de la teoría de la evolución, por qué determinadas variaciones de los seres vivos eran hereditarias. El mejor conocimiento de la selección natural, ha permitido formar el neodarwinismo.
Esta teoría, mantiene que:
- En la generación de organismos pueden producirse mutaciones, es decir, alteraciones en la secuencia del ADN. Las mutaciones son relativamente frecuentes en todas las especies y se producen al azar.
- Por medio de la selección natural los individuos desaparecen, mientras que sobreviven y se reproducen aquellos aptos para adaptarse al medio.
- Las mutaciones ventajosas se vinculan por medio de la herencia, transmiten dichas variaciones a sus descendientes.
Existe una variación progresiva de todos los vivientes, solamente en el sentido de una mejor adaptación. A la teoría sintética se le han añadido las aportaciones de la genética de poblaciones: 1La deriva genética: es un grupo de individuos que queda aislado de un grupo de especies por una catástrofe natural.
2.- Los pasos de la evolución humana
2.1.El proceso de Hominización
La hominización es el conjunto de pasos que llevan a la aparición del ser humano a partir de otros seres vivos, en concentro, a partir de otros primates.
Según los biólogos moleculares la separación de la raza humana del de los chimpancés se produjo entre hace 4,5 y 7,5 millones de años.
2.2.El árbol de los homínidos
- La cuna de la humanidad
La historia del ser humano comenzó en áfrica hace unos 5 millones de años, por los fósiles que se han encontrado en el Valle de Rift. Las fuerzas tectónicas intentaron romper en dos el continente africano pero no lo consiguieron. En el alargado Valle se encuentra el lago Turkana, que se extiende a lo largo de Kenia.
- Los primeros homínidos El conjunto más antiguo de fósiles de homínidos se localizó en el año 1992, a orillas del río Awash. Se trata del Ardipithecus ramidus. (“suelo” y “raíz”).
Este primer homínido vivíó hace unos 4 millones de años y su hábitat era los bosques. Su alimentación fue a base de frutas, de hojas y otros productos vegetales. Su peso oscilaba entre 30 y 45 kg y su estatura entre 1 y 1,5 metros.
El Australopithecus anamensis se han encontrado en Kenia, a un lado y a otro del lago Turkana, su vida transcurríó en un ambiente forestal. Se sabe que fue bípedo y que caminó de forma erguida. Su peso estaba entre 30 y 45 kg y su estatura entre 1 y 1,5 metros.
El Australopithecus afarensis, los restos aparecieron en el país de los Afar, en Etiopía. Los ambientes en los que transcurríó su vida fueron bosques más bien secos y paisajes de sabana fresca a orillas de ríos. Uno de los restos más famosos de esta especie es el de una hembra que se conoce con el nombre de Lucy. Su edad era de unos 25 años, su estatura de 1,07 metros y su peso de 25 kg.
- El cambio climático Se produjo una serie de cambios climáticos como consecuencia del aumento del hielo en el hemisferio norte. Esto provocó en África el crecimiento de las padreas herbáceas y la disminución de los medios más arbolados. Estos cambios influyeron en la desaparición de los australopitecos y la aparición de especias mas adaptadas a la explotación de espacios abiertos, como el Paranthropus y el Homo habilis. El Paranthropus estaba compuesto de un aparato masticador que impedía que su cara estuviera prolongada hacia delante y su dieta era de partículas duras y la masticación muy alargada.
- El género Homo
Linneo utilizó el término “Homo” para nombrar el género al que pertenece el hombre actual, fue el Homo habilis.
Del Homo habilis, su cerebro pesaba unos 600 gramos, además, su cerebro era similar a la de los humanos modernos.
Fue el primer homínido que comenzó a tallar las piedras de forma sistemática para obtener instrumentos. Esto le capacitó para adaptarse a los nuevos ambientes y acceder a nuevos recursos. La utilización de los instrumentos le permitíó variar la dieta y comenzar a comer carne. La ingestión de carne está muy relacionada con el mayor tamaño de su cerebro.
Del Homo ergaster, se hallaron restos con una antigüedad de 1.8 millones de años y se diferenció de él sobre el tamaño del cerebro que pasó de 600 a mas de 800 gramos.
- Los humanos modernos
Hasta el Siglo XX se pensaba que los homínidos mas antiguos de Europa eran de hace 600000 años, en Heidelberg. Sin embargo, los hoyos de Atapuerca, en la Gran Dolina, han permitido descubrir fósiles humanos de una antigüedad de 800000 años.
Se trata del Homo anterior y su origen también es en África. Fue el primer humano que llegó a la Península ibérica, posiblemente por vía terrestre. Su capacidad craneal estuvo alrededor de 1000 gramos y su tamaño y peso eran parecidos al del hombre actual. El estado en que se han encontrado los fósiles, permiten aventurar que fue antropófago.
El Homo heidelbergensis pertenece tanto a la mandíbula de Mauer, como los restos de homínidos hallados en la Sima de los Huesos en Atapuerca.
Los neandertales evolucionaron en Europa del Homo antecesor, a través del Homo heidelbergensis, y durante muchos años se conservaron en condiciones de aislamiento geográfico y genético. Su peso fue de aproximadamente 70 kg y su altura fue entre 1,6 y 1,7 metros. Su capacidad craneal estaba alrededor de los 1500 gramos. A pesar de que el tamaño de su cerebro fue mayor que el del Homo sapiens. Fueron hábiles cazadores y recolectores de productos vegetales, cuidaron de sus ancianos y enterraron a sus muertos. De Europa se extendieron por Asía y desaparecieron hace 30000 años aprox.
- El Homo sapiens.
Los humanos actuales evolucionamos en áfrica del Homo antecesor hace unos 110 000 años. Nuestra altura media estaba entre 1,5 y 1,6 metros y nuestro cráneo pesaba alrededor de 1350 gramos. De África, y a través de Asía llegamos a Europa.
En el Homo sapiens hay una mayor expansión de la zona parietal, la zona central, que da a su cabeza una forma más esférica.
3.- La construcción de la identidad humana
3.1. El ser humano como ser natural
La carácterística fisiológica mas significativa de los humanos es el bipedismo (proceso evolutivo que condujo al hombre a adquirir la capacidad de andar sobre dos extremidades)
Evolución:
- La cadera se reforzó para mantener el peso de todo el tronco y la pelvis se ensanchó, ensanchándose el canal del parto en las mujeres.
- Se liberaron las manos: el pulgar se desplazó y se hizo oponible, es decir, capaz de hacer pinza con los demás dedos.
- Se produjeron cambios en la uníón del cuello con la cabeza para mantener el equilibrio y mantener la vista al frente.
- Loa cambios en el esfenoides produjeron un cráneo redondeado de mayor capacidad y mayor reflexión, una frente recta y una nariz.
- Se perdíó el estro (periodo de celo ) de manera que la sexualidad se hizo permanente.
- Por ultimo, y como consecuencia de todo lo anterior, aparecen los rasgos neoténicos propios de los humanos, como la niñez, adolescencia..
Todos estos cambios se fueron produciendo lentamente durante el proceso de evolución como especie.
3.2Rasgos específicos del ser humano
- La posibilidad de crear útiles artificiales. Con la producción, utilización y conservación de estos útiles comienza propiamente la cultura humana.
Utilizando las herramientas se relaciona con el mundo con mas posibilidades que los demás seres vivos.
- El lenguaje. El ser humano posee también lenguaje. Normalmente se suele afirmar que lo que le caracteriza y le diferencia de los demás animales es su coherencia, su capacidad de pensar.
- La autoconciencia. La autoconciencia es un “darse cuenta” de lo que está alrededor y, sobre todo, un “darse cuenta de uno mismo” y de todo lo que ocurre.
- La libertad. Los animales poseen unos instintos que les permiten responder a los estímulos que les afectan de una menra concreta, todos los animales de una especie se comportan prácticamente de la misma forma. El ser humano ante cualquier estimulo, no se ve obligado a actuar de una única manera.
- La sociabilidad.
Relativismo y universalismo
El etnocentrismo impide la comprensión completa de los hechos sociales y culturales propios de otras culturas y sociedades, pues utiliza criterios y valores adecuados a un contexto en otro en el que no son aplicables. Se puede decir que todo etnocentrismo es un “pre-juicio”. El etnocentrismo fue el criterio evidente con el que empezaron los grandes procesos de colonización tanto en el Nuevo mundo como en el continente africano o en Asía.
El relativismo cultural consiste en afirmar que todas las culturas le sirven al hombre para adaptarse al medio.
El pluriculturalismo, admite la valoración de todas las culturas pero, al mismo tiempo, propone la autocrítica de todas ellas, incluida la propia.
4.- Reflexiones sobre la evolución
4.1.El sentido de la evolución
Lamarck fue el primero de una serie de evolucionistas que mantuvo que la evolución produce seres cada vez más perfectos y en la cima del nivel progresivo se encuentra el ser humano. El problema que plantea esta visión es que carece de datos reales en los que apoyarse.
La selección natural no persigue ningún objetivo. La evolución no tiene ningún propósito y no se dirige hacia ningún ideal de perfección. La evolución no es lineal, sino divergente.
5.- Implicaciones filosóficas de la evolución
5.1La idea de evolución
En general, la idea de evolución como proceso de transformación no ha sido extraña para la filosofía desde la “lucha de contrarios” de Heráclito, en el siglo VI aC hasta la “dialéctica” de Hegel, en pleno Siglo XIX.
5.2La eugenesia de Galton (desarrollo de Galton)
Galton, primo de Darwin, aplicó el darwinismo a la psicología estudiando las diferencias individuales desde el punto de vista de la adaptación, de manera que ambas diferencias fueran producto de la herencia. Sus estudios sobre la “tasa de talento”, es decir, el porcentaje de individuos eminentes en una población y su vínculo con ascendientes igualmente eminentes.
La eugenesia significa “buen origen”
Galton aplica parte de las ideas de Darwin al desarrollo de la sociedad humana por medio de la selección de los mas aptos, sin tener en cuenta consideraciones morales o de otro tipo.
5.3El darwinismo social de Spencer
Spencer aplica el principio darwinista de la selección natural a la sociedad, entendiendo que lo que mueve ese desarrollo es la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. Los cambios sociales se producen como los procesos biológicos, por la competición entre individuos y por la adaptación a las condiciones del medio.
En la competición entre individuos buscando cada uno su interés, se impondrá el mejor dotado. La cooperación entre individuos solo nace del beneficio y el interés mutuos y da lugar al contrato, así que el papel del Estado consiste simplemente en proteger la propiedad privada.
Propuestas en unos principios básicos: Los individuos compitiendo y comerciando entre si son la base de la organización social, de manera que el papel del gobierno debe consistir únicamente en mantener el orden publico; el del Estado es garantizar la propiedad privada y no intervenir en el mercado.
Estaba muy enlazado con el liberalismo económico de su tiempo que minimizaba el papel del Estado y ensalzaba el individualismo, la competitividad y el éxito en la competición, entendiendo las leyes del mercado como leyes naturales.
5.4 La sociobiología de Wilson
Wilson fue un biólogo estadounidense que publicó en 1975 su Sociobiología: la nueva síntesis en la que definía la sociobiología como “el estudio sistemático de las bases biológicas de todas las formas de conducta social, incluida la conducta sexual y paternal, en toda clase de organismos, incluidos los humanos”
Existen grandes parecidos entre las habilidades sociales de los humanos y las de los grandes simios, que anatómica y bioquímicamente son nuestros “parientes” vivos más próximos. Los estudios con gemelos idénticos y con gemelos idénticos separados desde el nacimiento,
además, han permitido a los genetistas encontrar indicios de la influencia de la herencia en el desarrollo de algunos rasgos que afectan al comportamiento social.
5.5El gen egoísta de Dawkins: máquinas de supervivencia
Dawkins publicó El gen egoísta: las bases biológicas de nuestra conducta con el propósito de examinar la biología del altruismo y el egoísmo desde el punto de vista de la teoría evolucionista. La unidad de la herencia es el gen.
Nuestros genes han sobrevivido millones de años, de manera que es posible afirmar que una cualidad predominante de estos genes es elTema 8.
DUALISMOS Y MONISMOS
Dualismos: de carácter idealista, idean al ser humano como un ser compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma.
Monismos: de carácter materialista, afirman que el hombre es una única realidad de carácter material y explican todos los procesos mentales, incluso los más complicados, recurriendo exclusivamente al cerebro. Distinguimos entre un monismo reduccionista (las acciones como los recuerdos no son más que reacciones físico-químicas del sistema nervioso) y un monismo emergentista (afirma que solo existe una realidad, la materia, que se articula en tres niveles, físico-químico, biológico y psíquico).
Uno de los problemas que mas polémica ha generado en la historia de la filosofía en este:
Si existe o no en el hombre una realidad distinta del cuerpo material, es decir, un alma o espíritu, y en el caso de afirmar su existencia, ¿cuál es su relación con el cuerpo material? El ser humano se ha preguntado si puede sobrevivir más allá del cuerpo físico o si es posible alguna forma de ser en otra vida, es el famoso problema de la relación entre el cuerpo y el alma, pues a este problema a habido dos respuestas: el monismo y el dualismo.
DUALISMOS
Platón considera que el cuerpo y el alma son dos sustancias separadas. Platón se inspira en la tradición del orfismo: es una doctrina religiosa del siglo VII aC que mantiene que el alma tiene naturaleza divina y por tanto es inmortal y tras la muerte del cuerpo el alma se separa de este y se reencarna en diferentes formas animales. Para Platón siguiendo esta doctrina el alma estaba aprisionada en el cuerpo y debía purificarse para lograr la liberación del cuerpo y así volver al ámbito divino. Para Platón el cuerpo es la cárcel del alma, por tanto, cuerpo y alma son dos entidades separadas.
En Platón encontramos que el alma está dividida en tres partes:
- Alma racional: es inmoral, es inteligente y se sitúa en el cerebro y si virtud es la prudencia y sabiduría.
- Alma irascible: es mortal, es la fuente de las pasiones y está situada en el tórax. Su virtud es la fortaleza.
- Alma apetitiva: es mortal, es la fuente de pasiones innobles, se sitúa en el abdomen y su virtud es la templanza.
Descartes, es un representante del dualismo y considera que el ser humano está compuesto de dos sustancias diferentes que son el cuerpo y el alma.
En 1637 Descartes publica el discurso de “el método” en esta obra establece como la 1º verdad el pensamiento (de lo que no puedo dudar es que estoy dudando, es decir, que pienso) de esta verdad, deduce la existencia. Si dudo, pienso y si pienso existo.
Según Descartes el ser humano está compuesto de dos sustancias: una sustancia es pensante (mente) y una sustancia extensa (cuerpo). La mente tiene como propiedad el pensamiento y es inmaterial y el cuerpo tiene como propiedad la extensión y es material.
En tanto que sustancia pensante el ser humano es libre y en sustancia o ser material está sujeto a las leyes mecánicas.
¿Cuál es la relación que existe entre el cuerpo y la mente? Este es el problema de la relación entre las dos sustancias y la respuesta es según Descartes se establece a través de la glándula pineal.
Concepción RACIONALISTA
2.1 El ser humano
Para los racionalistas, la afectividad del ser humano debe estar subordinada a la razón. Motivos:
- El cuerpo, de donde proceden los sentimientos y las pasiones, es fuente de error, en el conocimiento: puede falsificar la percepción de la realidad.
- Los sentimientos y las pasiones no son racionales y, por lo mismo, pueden hacer que el ser humano se comporte contrariamente a la razón.
2.2.La sociabilidad humana
Para los racionalistas el ser humano posee una disposición natural a vivir en sociedad: el ser humano es un animal social.
Aristóteles, imaginan, además, la sociedad como un “todo”, como un organismo del que el individuo forma parte. Argumentos:
- Ningún individuo es autosuficiente para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.
- El ser humano es el mas sociable de los animales gracias a la comunicación, que se hace posible por el lenguaje y que permite llegar a acuerdos para crear sociedades.
2.3.La libertad humana
La libertad, como capacidad de tomar decisiones autónomamente, está para los pensadores racionalistas íntimamente relacionada con la racionalidad humana. Al ser racional, el ser humano puede conocer el mundo, la naturaleza y así es libre y la razón le permite al ser humano juzgar sobre lo bueno y lo malo.
CONCEPCIÓN ESPIRITUALISTA
3.1.El ser humano ha sido creado por Dios
Todos los textos coinciden de que el ser humano ha sido creado por Dios.
En los textos sagrados de las tres religiones aparece el hombre como un ser especial creado por Dios y esa creación divina supone que el ser humano:
- Posee una existencia limitada que depende de un Dios eterno y creador
- Creado a imagen de Dios, el ser humano tiene un alma espiritual
- El ser humano es único e irreemplazable, tiene cuerpo y alma.
- Su destino es la resurrección del hombre eterno después de la muerte
- De ahí que su felicidad verdadera solo se alcanza tras la muerte.
3.2.La libertad humana
Las tres tradiciones religiosas presentan al ser humano dado de razón y de voluntad que le permite elegir y ser libre.
La autonomía de la libertad humana en la concepción espiritualista, a la hora de elegir como actuar, lo esencial del bien y del mal viene explicitado en una fe o en los textos sagrados.
No somos totalmente libres.
3.3.La sociabilidad humana
Los valores de amor y caridad son los valores cristianos.
El ser humano en el Siglo XIX
4.1.El ser humano en el marxismo
Marx ha sido el creador de una visión materialista de la realidad. Para Marx el ser humano es un homo faber.
- El ser humano, ser natural
El ser humano es monista, es decir, pertenece a la naturaleza material. Se distingue de las demás especies porque sabe producir lo que necesita para subsistir gracias a su iniciativa e imaginación.
Los humanos según se relacionan entre si, viven de una forma u otra.
Su relación con el trabajo puede servir para que vivan para si mismos o para que vivan esclavizados, es decir, que vivan para otros.
- Sociabilidad humana En opinión, los seres humanos han vivido en sociedad divididos en dos clases antagónicas, en lucha continua la una contra la otra. La razón de esta división y de la lucha de clases se encuentra en la doble relación que los humanos han mantenido a lo largo de la historia con los medios de producción: unos han sido los dueños de esos medios y otros han trabajado en su servicio.
Los humanos han estado dividido en clases sociales, opuestas y en lucha, y dominados por una ideología, o conjunto de ideas inventadas por los propietarios de los medios de producción para ocultar sus interés, ocultándolos con imágenes nobles y perfectos razonamientos.
El trabajo solo servirá para realizar a los seres humanos cuando se produzca la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
- La libertad humana El marxismo nos dice que no hay libertad individual sino hay libertad colectiva, y no hay libertad colectiva si todos no pueden tener las necesidades básicas.
La libertad se dará cuando el ser humano domine los medios de producción y esta situación según Marx tarde o temprano llegará y son los propios seres humanos quienes pueden acelerar o retrasar esta situación.
4.2.Freud
- El ser humano en Freud
Para Freud el psiquismo humano está formado por tres estructuras:
- El “ello”: engloba las dos pulsaciones primarias no controladas por la conciencia. Actúa sobre el yo sobre la conciencia provocando desequilibrios.
- El “superyó”: estructura inconsciente compuesta por el conjunto de normas, prohibiciones que el ser humano adquiere desde que nace.
- El “yo”: Busca satisfacer los impulsos del “ello” sin provocar conflictos con las creencias del individuo.
- El sentido de la libertad humana
El ser humano se convierte en un ser determinado psíquicamente, al estar dirigido por pulsaciones. Sus actos responden a una motivación inconsciente, que no queda apenas espacio para la libertad.
La terapia psicoanalítica aplicada por Freud para liberar el inconsciente y cuyo objetivo es desarrollar la autoridad consciente. Ese camino de liberación parece demasiado limitado, porque el “yo” permanece bajo la influencia de un conjunto de fuerzas innatas.
- Sociabilidad humana
El hombre es un ser social. Este aspecto lo estudia Freud en una obra llamada “El malestar en la cultura”. La tesis principal es que la cultura impide que el ser humano satisfaga sus impulsos, por eso no es feliz. El ser humano debe reprimir sus impulsos para unir en sociedad y la represión que ejerce la cultura sobre los instintos es la base de la civilización.
Vivimos en una cultura neurótica porque siempre estamos luchando entre la fuerza de los instintos y la represión del súper “yo”.
Otros mecanismos de defensa (mecanismos de tipo patológico, a través de las cuales el yo, se defiende de las demandas del ello o de las presiones insoportables del superyó) son:
Negación: Consiste en rechazar una idea desagradable negándola en la propia realidad.
Regresión: mecanismo que regresa a la infancia. Por ejemplo, cuando alguien realiza comportamientos infantiles ante la aparición de un conflicto, buscando con ellas la antigua protección maternal para no tener que afrontar la responsabilidad.
Represión: Consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos para la persona. El material reprimido se relega al inconsciente, pero no significa su olvido total.
Proyección: consiste en proyectar sobre los demás sentimientos y deseos propios.