A) PREGUNTAS TEMA V: “HELENISMO Y FILOSOFÍA ROMANA”
1ª/ ¿Por qué la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en los grandes anhelos de la época helenística?
Porque se acentúan las diferencias entre las clases sociales, la inestabilidad política es permanente y, en consecuencia, el individuo se siente perdido al carecer de un marco de referencia que pueda ser abarcado y comprendido, ya no se siente ciudadano de una polis, su marco de referencia es la humanidad y
la naturaleza.
2ª/ Rasgos básicos de la filosofía helenística
-Mayor interés por temas éticos y políticos, acentuando la orientación ya iniciada por Sócrates y los sofistas
-Falta de originalidad, los filósofos desarrollan ideas que ya han sido tratadas en el período anterior.
-Esplendor de la Ciencia Antigua, sobre todo centrado en la Biblioteca de Alejandría: Arquímedes, Euclídes, Ptolomeo, Erastótenes, Hipócrates, etc.
-Profesionalización e institucionalización de la filosofía, aparición de las “escuelas filosóficas”.
3ª/ ¿Qué tienen en común el estoicismo y el epicureísmo? ¿Por qué hay un predominio de la virtud sobre el saber?
Ambas posiciones tienen como objetivo principal la moral y la virtud, y remarcan la importancia de lo natural, para los estoicos hay que vivir conforme a la naturaleza, y para Epicuro los placeres lícitos son los naturales y necesarios.
La virtud predomina sobre el saber debido a un contexto marcado por la inestabilidad, las diferencias a las clases sociales y a que el individuo ya no se siente ciudadano de la polis, ahora se siente perdido, por lo que las doctrinas éticas que surgen pretenden evitar los miedos del individuo y ayudarlo a alcanzar la felicidad. El saber en esta época se entiende como un medio para vivir bien y ser feliz.
4ª/ Rasgos básicos de la física estoica
Se inspira en Heráclito. Para los estoicos la realidad está conformada por dos principios: uno activo el logos, y otro pasivo la materia inerte. El logos es el concepto fundamental de la física estoica, es el orden racional, perfecto y necesario que gobierna el mundo y lo hace ser y conservarse como es.
Identifican este orden o razón con Dios. Sólo existe lo corpóreo, de modo que Dios mismo es corpóreo. Todo lo que ocurre, ocurre según el orden necesario, según la razón, no existe pues el azar, los sucesos se rigen según un destino prefijado, según una providencia.
5ª/ ¿Qué es “vivir según la razón? ¿Qué actitud tiene el sabio estoico?
Es aceptar que nuestra vida está ligada a un destino, como los virtuosos, que son concientes de esta ley, mientras que los viciosos la desconoce y aunque tendrá que hacer lo que está determinado, lo hará con sufrimientos en tanto que sus deseos no se verán cumplidos.
El sabio estoico se caracteriza por la ausencia de deseos y por la evitación de necesidades, lo que le permite siempre tener tranquilidad de ánimo que da la aceptación del destino.
6ª/ ¿Qué tipo de miedos nos esclavizan e impiden que seamos felices?
1. Miedo al destino. Somos libres, no hay ningún destino determinado en un universo azaroso
2. Miedo a los dioses. Los dioses existen pero no se interesan para nada del mundo de los hombres, viven felices y sin obligaciones.
3. Miedo a la muerte. El alma es mortal, no tenemos que temer lo que le suceda después de la muerte: esta es nuestra única vida.
4. Miedo a las enfermedades y las necesidades corporales. No hemos de temerlas, pues ambas son fáciles de solucionar cuando son leves, e inevitables cuando son graves, y entonces ya no tienen remedio.
7ª/ ¿Qué significa que “el placer es el principio y el fin de la vida feliz”? ¿Qué tipo de placeres nos propone Epicuro como los más idóneos y por qué?
El placer es el criterio de la elección y de la aversión: se tiende al placer, se huye del dolor. Es el único criterio con el cual valoramos todos los bienes. Epicuro sólo considera lícitos los placeres naturales y necesarios. El hombre prudente intenta escapar al deseo de los demás.
Efectivamente, hay placeres que conllevan un dolor ulterior; es necesario hacer pues un buen “ cálculo de los placeres», por ello la virtud fundamental es la prudencia. Se consigue así la ataraxia (ausencia de perturbación en el alma) y la aponía (ausencia de dolor en el cuerpo). También considera los goces del alma e incluso afirma que pueden ser superiores a los del cuerpo.
8ª/ ¿En qué consiste la virtud para los cínicos?
Para los Cínicos la única manera de evitar los perjuicios de las cambiantes circunstancias es independizarse radicalmente de ellas: la virtud consiste en la ausencia de necesidades y se basta a sí misma para la felicidad.
Diógenes expresa el deseo de vivir con la simplicidad de un animal, se denomina a sí mismo «el perro». La virtud, y por tanto la felicidad, está en la
frugalidad -necesitar poco para tener todo lo que quieres-, y se expresa en frases como «debes poseer todo aquello que puedas llevar en un naufragio».
9ª/ ¿Cómo concibe la filosofía Pirrón de Elis y por qué nos propone una “ética de la imperturbabilidad”?
Pirrón quien asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él consideraba “dogmáticos”, aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él entendía la filosofía como una búsqueda o indagación (sképsis) continua, que nunca termina, porque la búsqueda filosófica es una lucha permanente. Pirrón atribuye a nuestras sensaciones sólo un valor relativo (sólo nos muestran el modo como
“aparecen” las cosas ante nuestros sentidos, pero no las cosas tal como son en sí mismas. Todas nuestras opiniones se basan en la tradición y son convencionales. Pirrón propone una ética de la imperturbabilidad
(ataraxía): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo.
10ª/ Explica qué ideas del cristianismo chocan frontalmente con la visión del mundo de la
Antigüedad clásica
-El hombre como criatura privilegiada y objetivo de la creación. Este antropocentrismo radical choca con la convicción greco-romana de que el hombre es un ser más dentro del Cosmos.
-La idea de pecado implica que el alma puede estar en un estado corrupto y cambiar de estado, lo que choca con la concepción platónica del alma como perfecta e inmutable.
-El amor divino y la Gracia. Según la doctrina cristiana, todo hombre tiene un don y es su responsabilidad usarla para su vida –y será juzgado por el uso que haga de ella-; esto choca con la idea greco-romana de que los dioses no se ocupan para nada de los asuntos y las vidas de los hombres.
-La idea de principio y fin de la historia, el tiempo entendido como un tránsito, un camino entre la creación y el juicio final-. Para la cultura greco-romana, el tiempo es cíclico, circular, sin principio ni fin, como los años y las estaciones, que se suceden unos a otros como los hombres y sus generaciones.
B) PREGUNTAS TEMA VI: “EL PENSAMIENTO MEDIEVAL: RELIGIÓN Y FILOSOFÍA”
1ª/ Explica las diferencias fundamentales entre filosofía y cristianismo
En cuanto a sus modos de conocimiento, la filosofía utiliza un discurso sometido a la razón, mientras que el cristianismo se basa en un mensaje revelado. En cuanto a sus contenidos, el cristianismo defiende el monoteísmo frente al politeísmo de los griegos o su monoteísmo vacilante. En el cristianismo, Dios crea el mundo de la nada, idea que desde Parménides había sido rechazada por el pensamiento griego. La idea de creación acentuaba el poder ilimitado de Dios, lo que explicará los milagros. En cuanto a la concepción de la historia, para los cristianos hay un origen del mundo, un desarrollo lineal del tiempo histórico dirigido por Dios y un final de la historia cuyo sentido es la salvación de los hombres y su juicio, mientras que para el pensamiento griego todo existe desde siempre, la historia es un proceso cíclico que se repite y este proceso está dominado por la necesidad. En cuanto a la imagen se añaden 3 elementos nuevos importantes: el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, el alma es inmortal, pero no el cuerpo, y al final de los tiempos los cuerpos resucitarán. En cuanto a la moral y el pecado, la filosofía griega es básicamente intelectualista: el pecado no es más que ignorancia, mientras que para el cristianismo el pecado es fruto de la maldad humana y de la libertad del individuo. En cuanto a la concepción de la verdad, la filosofía griega se caracteriza por insistir en los límites del conocimiento humano, nadie había pretendido alcanzar la verdad absoluta y total. El diálogo entre las distintas escuelas solo es posible cuando se aceptaba que ninguna de ellas posee la verdad absoluta y que todas ellas se encuentran en un plano de igualdad por lo que a fundamentos y criterios de justificación se refiere. El cristianismo negaba ambos supuestos, ya que proclamaban que poseía la verdad revelada por Dios mismo, por lo que chocaba con la actitud moderada de los filósofos respecto del conocimiento.
2ª/ ¿Por qué el platonismo fue la corriente filosófica griega en la que prioritariamente se fijaron los primeros pensadores cristianos?
De todas las corrientes filosóficas griegas, el platonismo era la que más posibilidades ofrecía a los primeros pensadores cristianos. No debemos olvidar que el platonismo tenía una fuerte inspiración, en muchos de sus aspectos, en otra religión: el orfismo. Era la filosofía que ofrecía más puntos de contacto con la doctrina cristiana:
existencia de otro mundo, doctrina de la participación y el Demiurgo ordenador –que pasará a ser interpretado como creador-, inmortalidad del alma, juicio post-morten, el modo de conocimiento -las ideas innatas, la reminiscencia- será reinterpretado como la iluminación divina, … El cristianismo se formulará en un cuerpo doctrinal cuyos conceptos fueron básicamente platónicos -ésta era la corriente filosófica más afín y con más prestigio. Por ello, en el siglo XIX, Nietzsche afirmará que el cristianismo no es otra cosa que un “platonismo vulgarizado para las masas”.
3ª/ ¿Qué pretendió la Apologética y cómo concibió la relación entre razón y fe?
Intenta defender y justificar el nuevo punto de vista cristiano. Es decir, reinterpretar y asumir dentro de la originalidad del cristianismo, el pensamiento precedente.
Se intenta justificar el valor de la fe frente al de la razón. Tenían necesidad de defender y difundir la nueva fe, frente a la incredulidad y hostilidad de los paganos y a las herejías de algunos cristianos.
4ª/ Rasgos básicos de la Patrística
-Necesidad de exponer la doctrina cristiana que sigue al reconocimiento del cristianismo y la lucha contra las herejías. Extensa literatura de escritos doctrinales.
-Labor sincrética y ecléctica muy grande y no muy coherente.
-Destaca Agustín de Hipona, que elabora un pensamiento cristiano de fuerte raíz platónica y neoplatónica.
-La fe basta, rechazo total de la razón.
-Subordinación de la razón a la fe, la fe está reñida con la razón, pero se le impone.
5ª/ ¿En qué consistió el “problema de los universales” durante la Escolástica?
Consiste en el intento de determinar qué tipo de realidad les corresponde a los términos y conceptos más abstractos. En esta época se opta por una solución conocida en la Historia de la Filosofía como “realismo platónico”: las ideas o esencias son interpretadas al modo platónico, con existencia independiente y separada.
6ª/ ¿Qué supuso la recuperación por parte de Averroes de la obra original de Aristóteles y cómo reaccionó ante este hecho la Iglesia?
Averroes, un filósofo hispano-musulmán, intentará recuperar el Aristóteles original, depurándolo de las contaminaciones neoplatonizantes que tenía. A través de la Escuela de traductores de Toledo, toda esta filosofía llegará a las Universidades, causando un gran impacto. La Iglesia, más sólida que nunca, permite –y, en parte, se le va de las manos- el debate en las Universidades, comenzando así una época de florecimiento cultural y d recuperación del amor por la sabiduría. La Universidad de París, capital intelectual de Europa en estos momentos, se conmociona por la llegada de los comentarios de Aristóteles. A partir de ahí comienza una progresiva reinterpretación de Aristóteles.
7ª/ ¿En qué consistió el “averroísmo latino” y qué tesis defendió?
La tendencia de la época, llamada “averroísmo latino”, compuesta por los autores más polémicos y progresistas, y, por ello, los más perseguidos por los que vigilan la ortodoxia en la Iglesia. Sus tesis serán condenadas y prohibidas. Se basan en la filosofía de Aristóteles, que obtienen de las traducciones de Averroes. Se distinguen por tres afirmaciones (dos de las cuales son de inspiración aristotélica y contrarias al credo cristiano): el mundo es eterno, el alma no es inmortal y la teoría de la doble verdad. Según ésta última, hay una verdad teológica o de fe, y otra filosófica o de razón. Por ello, las ideas son consideradas verdaderas o falsas según el tipo de verdad a la que hagamos referencia. Esta teoría era un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe.
8ª/ ¿En qué consistió la labor de Tomás de Aquino y qué soluciones originales aportó a los problemas de su época?
Tomás de Aquino, que defiende una postura intermedia y ecléctica. Su objetivo era elaborar un sistema teológico-filosófico que conciliara la autoridad del filósofo con la teología cristiana. Según Tomás de Aquino, las incompatibilidades que habían surgido entre estos dos pensamientos se debían a errores provocados por las interpretaciones de Aristóteles realizadas por Averroes y sus seguidores. Los principales problemas de la época a los que Tomás aportó soluciones originales fueron los siguientes:
a) Conflicto entre fe y razón: búsqueda del equilibrio. Hay una única verdad a la que se puede acceder por caminos distintos pero convergentes. La teología sirve de norma negativa a la filosofía. o bien le advierte que el método racional ha sido mal usado puesto que ha llegado a falsas afirmaciones, o bien, que ha entrado en un campo -reservado a la teología- en el que no es posible el argumento racional.
B) El problema de los universales y del conocimiento. En ambos defiende posturas similares a las de Aristóteles:
– frente al método de conocimiento interior agustianiano, de inspiración platónica, Tomás de Aquino afirma que el conocimiento se inicia y tiene su origen en los sentidos. Con los datos que éstos nos proporcionan, el entendimiento elabora los conceptos (universales) mediante la abstracción.
– los universales, obtenidos en el proceso de abstracción, son un reflejo real de la esencia de las cosas, pero no se hallan en un mundo aparte, sino en las cosas mismas. Es lo que se denomina “realismo moderado”.
9ª/ ¿Qué es el “nominalismo” y qué aportaciones realizó?
El nominalismo, es una tendencia muy innovadora ya que implica un cambio radical de perspectiva. Se autodenominan “modernos” para marcar su diferencia y separación con los filósofos de su tiempo. Sus principales aportaciones fueron éstas:
a) Concepción de los universales. Son el resultado de una invención humana, son sólo signos, nombres, fórmulas de economía mental que utilizamos para designar a las cosas: no tienen otra realidad, ni independiente de las cosas ni en las cosas mismas. Por lo tanto, no existe ninguna otra realidad más que lo individual (individualismo) y sólo puede ser conocido a través de la experiencia (empirismo).
b) Crítica a la metafísica. La Navaja de Ockham: «En vano expliques con muchas ideas o categorías lo que puedas decir y explicar en pocas». Es un principio de simplicidad que atacaba el barroquismo conceptual de la síntesis aristotélicotomista.
c) Relación entre fe y razón. Defienden la supremacía de la razón, separando definitivamente la teología de la filosofía. La idea de que la filosofía y la razón eran autónomas fue favorecida por la recuperación de Aristóteles. Este había ofrecido un sistema que nada debía al cristianismo, ni a la Biblia, que no dependía en absoluto de la revelación judeocristiana, sino que aparecía como el resultado de la Razón funcionando por sí misma al margen de la fe.
10ª/ ¿Cómo concibe la relación razón-fe Agustín de Hipona?
No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. «Cree para comprender», nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); «comprende para creer», en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta.
11ª/ ¿Cómo aborda Agustín de Hipona el tema de Dios y su existencia?
Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina.
San Agustín no se preocupa, sin embargo, de elaborar pruebas sistemáticas de la existencia de Dios, aunque propone diversos argumentos que ponen de manifiesto su existencia, haciéndolo con esa estricta intención. Entre ellos se encuentran los que, a partir del orden observable en el mundo, concluyen la existencia de un ser supremo ordenador, o los basados en el consenso, que recalcan la universalidad de la creencia en dioses por parte de todos los pueblos conocidos.
También encuentra a Dios en el interior del hombre, a donde San Agustín acostumbra a dirigirnos para encontrar en nosotros la verdad. Es precisamente por ese camino por el que vamos a encontrar la que suele considerar con propiedad la demostración de la existencia de Dios a partir de las ideas o verdades eternas: el fundamento de tales verdades inmutables no puede estar en las cosas creadas, que son cambiantes, sino que ha de estar en un ser inmutable y eterno, a su vez; es decir, en Dios.
12ª/ Esquematiza el argumento ontológico de San Anselmo y explica en qué tipo de supuestos se apoya para llegar a demostrar la existencia de Dios.
La demostración que nos ofrece en el Proslogion fue motivada, según sus propias palabras, por la petición de sus compañeros benedictinos de reunir en un solo argumento la fuerza probatoria que los argumentos presentados en el Monologion ofrecían en conjunto. Con esta prueba, conocida como «argumento ontológico», San Anselmo pretende no sólo satisfacer dicha petición sino también dotar al creyente de una razón sólida que le confirme indudablemente en su fe.
a) Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cualquiera.
b) Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una perfección, será más perfecto («mayor que…..») el ser existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón.
C) En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también extramentalmente, en la realidad
13ª/ ¿Cómo concibe la relación razón-fe Tomás de Aquino?
Santo Tomás de Aquino, replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía: esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe será modificada sustancialmente por Santo Tomás de Aquino. A lo largo del siglo trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido, entre otras, en la teoría de la «doble verdad», según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
Sin embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe.
La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en cierto sentido, de ser la «sierva» de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento. No obstante, Santo Tomás acepta la existencia de un terreno «común» a la filosofía y a la teología, que vendría representado por los llamados «preámbulos» de la fe (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido, Sto. Tomás se refiere a ella todavía como la «criada» de la teología.
14ª/ ¿Qué papel juega en la metafísica tomista la distinción entre esencia y existencia y cómo se aplica tal distinción para explicar la relación entre Dios y el resto de seres existentes?
La necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia y existencia. La distinción que ya había establecido Avicena entre la esencia y la existencia será la respuesta que buscará santo Tomás a casi todos los problemas filosóficos La esencia está respecto a la existencia como la potencia respecto del acto. Lo que una cosa es, su esencia, puede ser comprendido independientemente de que esa cosa exista o no; e independientemente de su existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo que es. La existencia ha de proceder de otra sustancia que exista eminentemente, es decir, de una sustancia cuya esencia consista en existir y sea, por lo tanto, un ser necesario: Dios. Se establece así una distinción o jerarquía entre los seres: los contingentes, los que reciben su existencia; y el ser necesario, aquel en que la esencia y la existencia se identifican.
15ª/ ¿Por qué, para Tomás de Aquino, la razón puede demostrar la existencia de Dios y cómo puede hacerlo? Explica las “cinco vías” propuestas por Tomás de Aquino al respecto.
Santo Tomás nos dice que no podemos partir de la idea de Dios, ya que eso es precisamente lo que se trata de demostrar, lo que se trata de conocer. Tampoco podemos recurrir a la demostración «a priori «, puesto que esta demostración parte del conocimiento de la causa, y de él llega al conocimiento del efecto: pero Dios no tiene causa. Sólo nos queda, pues, partir del conocimiento que proporciona la experiencia humana, de los seres que conocemos, tomados como efectos, y remontarnos, a través de ellos, a su causa, es decir, argumentando » a posteriori».En la Suma Teológica, primera parte, capítulos 2 y 3, encontramos formuladas las cinco pruebas tomistas de la demostración de la existencia de Dios, (conocidas como las «cinco vías»), que se exponen a continuación:
1. Primera vía (basada en la realidad de la existencia del movimiento):
Nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, y, como una serie infinita de causas es imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro, inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.
2. Segunda vía (basada en la causalidad eficiente):
Nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficientes, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa causa incausada es Dios.
3. Tercera vía (basada en la distinción entre seres necesarios y contingentes): Hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si
todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben
tener su causa, pues, en un primer ser necesario, ya que una serie causal infinita de seres
contingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.
4. Cuarta vía (basada en los grados de perfección):
Observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza,…). Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Y ese ser supremo es Dios.
5. Quinta vía (basada en la causalidad final):
Observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego, debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Y ese ser inteligente es Dios.
16ª/ ¿Cómo concibe la relación razón-fe Guillermo de Ockham?
La posición que adoptará Ockham respecto al tema de la relación entre la razón y la fe supondrá no ya la distinción entre ambas y la concesión a cada una de un espacio particular de aplicación, como había defendido santo Tomás, sino su radical distinción e independencia. La razón no está ya al servicio de la fe, ni la fe necesita de la razón para esclarecer sus propios dictados. La fe depende estrictamente de la revelación, por lo que la razón no tiene nada que decir, no tiene nada que añadir ni quitar, nada que aclarar a la palabra divina. La razón, por su parte, siendo una facultad otorgada por Dios al hombre, para ordenarse en este mundo, no tiene nada que tomar de la fe: ha de recurrir a las otras facultades naturales y, exclusivamente con ellas, obtener los conocimientos necesarios para la vida más perfecta posible del hombre.
17ª/ ¿Cómo concibe el conocimiento Guillermo de Ockham? ¿Qué es el “principio de economía”?
Ockham rechaza la posibilidad de conocer directamente las esencias tanto como la posibilidad de un conocimiento abstractivo, ofreciéndonos una explicación basada en la intuición sensible, que no permite entrar en contacto directamente con la realidad individual y concreta, postura conocida con el nombre de “nominalismo”. el conocimiento es algo que se ofrece de modo directo e inmediato al individuo (no el resultado de una abstracción, de una elaboración del entendimiento que culmina en un concepto); es algo, por lo tanto, presente, que queda garantizado por la inmediatez, por la presencia de la cosa que es la causa inmediata de dicho conocimiento, por el que se afirma en consecuencia la existencia de la cosa y del que dependen también las relaciones entre las cosas. El conocimiento abstractivo no es posible, porque lo universal no es real, no es algo que esté presente. Los conceptos los formamos espontáneamente en el entendimiento, no a través del proceso abstractivo descrito por Aristóteles y por Santo Tomás.
El principio de economía, también conocido como la «navaja de Ockham», que supone el rechazo de lo superfluo, de lo que no aparezca de modo inmediato a la intuición sensible, y la exigencia de simplicidad en la explicación de los sucesos reales, y cuya formulación tradicional se presenta del modo siguiente: «no hay que multiplicar los entes sin necesidad»
C) PREGUNTAS TEMA VII: “RENACIMIENTO Y
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA”
2ª/ Explica cuáles fueron las principales novedades que aportó la revolución científica con respecto a la astronomía y la física aristotélicas.
1. una nueva imagen del Universo y de la Naturaleza. Hay dos grandes cambios: en el terreno de la Cosmología se produce la eliminación de la visión geocentrista y se la sustituye por la heliocentrista; y en el terreno de la Física se supera la física aristotélica. Los protagonistas del primer cambio son, Copérnico y Kepler, y el del segundo, Galileo Galilei. Al final del siglo XVII la física de Isaac Newton completa la revolución científica y consolida el método de la ciencia moderna.
2. un nuevo método científico que no solo implica una nueva teoría científica y filosófica, también supone un nuevo método experimental, en el que tendrán un papel decisivo el valor que se le dará a la experimentación y la aplicación de las matemáticas a la física.
3ª/ Explica por qué surgió la necesidad de un nuevo método científico y cuáles fueron las principales críticas que se realizaron al método de la Escolástica.
El cambio de perspectiva en la ciencia vino de la mano del avance en dos áreas de estudio que durante la Edad Media sufrieron una gran transformación: la astronomía y la mecánica, en la que se cambió de manera radical nuestra imagen del universo y se avanzó enormemente en el análisis de la caída y movimiento de los cuerpos.
-Para la Escolástica, el criterio de verdad se basa en la fe en la verdad revelada -es verdadero porque así lo creo ya que está escrito en la Biblia- o en la autoridad, basada en lo dicho por Aristóteles o la Iglesia -lo ha dicho Aristóteles o lo ha dicho la Iglesia.
El problema surge cuando la fe se debilita o ya no se reconoce o se pone en cuestión la autoridad de dichas instancias.
– La Escolástica sigue el método aristotélico del silogismo. Los principios generales en la Escolástica se alcanzaban a través del criterio de verdad (la fe o la autoridad).
El problema surge cuando ese criterio se ponga en duda, es decir, si no aceptamos la autoridad o no compartimos esa fe (algo que los filósofos modernos se plantean). Además, tal procedimiento era de tipo dogmático pues nunca los casos particulares podían rebelarse contra las supuestas verdades generales.
4ª/ Explica los rasgos básicos del método propuesto por Francis Bacon y valora por qué la ciencia posterior no ha seguido utilizando tal método.
Bacon apoya el método inductivo, parte de la observación de casos particulares para remontarse a la enunciación de verdades de generalidad cada vez mayor. Para él el criterio de verdad es la experiencia, y para ello hay que librarse de los ídolos. Su método consta de 2 partes:
a) Fase inductiva: A partir del conjunto sistemático de observaciones particulares de la naturaleza, se obtienen, inductivamente, principios o leyes generales de funcionamiento de la propia naturaleza.
b) Fase deductiva: consiste en derivar consecuencias o conclusiones particulares a partir de las leyes o principios establecidos anteriormente.
En conclusión, a pesar de que hay en Bacon muchas ideas sugerentes, como la crítica de los ídolos, es preciso señalar que los científicos no seguirían su método, entre otras cosas, por el escaso papel que le atribuyó a la deducción y el no haber utilizado un lenguaje matemático.
5ª/ Explica los rasgos básicos del método propuesto por Galileo y qué rasgos de tal método siguen estando vigentes
El nuevo método propuesto por Galileo no consiste en experimentar a secas, sino en establecer una conexión necesaria entre la matemática y la investigación empírica. Se reconoce a Galileo como el impulsor más importante de lo que actualmente se denomina “método hipotético-deductivo”, aunque él lo denominara “método resolutivo-compositivo”. En él, los pasos a seguir son los siguientes:
- Resolución o análisis de las cualidades esenciales. Consiste en reducir la multiforme variedad empírica de un fenómeno a unas pocas propiedades. En términos actuales, este paso supone el partir de la observación de algún hecho o fenómeno cuya explicación se desconoce
- Composición o síntesis. Componer una hipótesis matemática de la que se deduzcan una serie de consecuencias observables. Estas hipótesis se construyen de acuerdo con el principio de simplicidad que rige la naturaleza.. En términos actuales, este paso supone la formulación de una posible solución al problema investigado a través de una hipótesis explicativa, que es expresada matemáticamente y de la que se derivan una serie de consecuencias que pueden ser comprobadas mediante el recurso a la experiencia.
- Experimento o comprobación. Se trata de comprobar si las consecuencias de la hipótesis son ciertas o no.
El recurso a la experimentación es también una clara diferencia entre la ciencia antigua y la moderna. Frente a la observación de los antiguos, que es una experiencia “ingenua” que pretende ser fiel a lo que se ve y se toca, el experimento, por el contrario, es un proyecto que elige de antemano determinadas características de un fenómeno y desecha las demás. El experimento es una experiencia dirigida y controlada por la razón. Así, el científico crea las circunstancias convenientes, las varía cuando lo considera oportuno y controla el proceso completo de producción y observación del fenómeno. Hoy en día el método formulado por Galileo Galilei es el más utilizado por la ciencia
6ª/ ¿Qué semejanzas encuentras entre la filosofía de los sofistas y el humanismo? Razona y justifica tu respuesta
Ambos siguen una tarea educadora, los sofistas educan en el arte de la “Rétorica”, ya que la educación tradicional no preparaba para esta tarea, y los humanistas trataban de configurar una nueva educación basada en los valores de la individualidad, la relación armoniosa con la naturaleza y el universalismo cultural, no exenta de un cierto aire hedonista, que fomentaba el goce de vivir y la recuperación del cuerpo como centro de placer y belleza. En ambos pensamientos el ser humano ocupará el centro de reflexión e interés, ya que los sofistas iniciarán el giro antropológico, pasando de la investigación natural de la época presocrática a centrar su reflexión sobre el ser humano y su vida en sociedad (temas éticos y políticos), al igual que el pensamiento humanista, que se ve enmarcado por la crisis del sistema escolástico y el intento de recuperar el pensamiento antiguo.