Concepciones de la Justicia: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Ética Discursiva

Teorías de la Justicia

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Una sociedad justa es aquella en la que cada cual realiza correctamente la función que le asignan. Los mejores dotados en el saber y la fortaleza física deberían ser educados para la misión de guardianes de la sociedad, y entre ellos habría que seleccionar a los más sabios, que serían los gobernantes. Platón sugiere que los guardianes tengan en común todos los bienes y formen una sola familia.

Aristóteles: La Justicia como Igualdad Proporcional

Aristóteles relaciona la noción de justicia con la de igualdad proporcional. Esta idea se manifiesta de dos maneras: La justicia comunicativa es la igualdad o el equilibrio en el intercambio de bienes entre individuos. La justicia distributiva es la igualdad o el equilibrio en el reparto de bienes y de cargas entre los distintos individuos de igual rango dentro del colectivo social.

Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural

Santo Tomás insiste en que la justicia consiste en cumplir dos tipos de leyes: la ley positiva, que cobra su fuerza obligatoria de un pacto, y la ley natural, que es la que Dios da a las criaturas para que puedan alcanzar el fin que les propuso. A partir de esta idea de una ley natural se fue abriendo paso la creencia en unos derechos naturales de las personas.

Edad Moderna: Liberalismo y Derechos Naturales

Lo específico de la noción de justicia en la Edad Moderna es la insistencia en que los individuos poseen unos derechos naturales que se pueden discernir reflexionando sobre la noción de naturaleza humana. Muchos filósofos afirman que hay que entender la sociedad política como el resultado de un contrato social en el que las personas renuncian a parte de sus derechos naturales a favor del Estado. Los individuos no están sometidos al esquema social del feudalismo, sino que disfrutan de libertades junto con ciertas garantías procesales y una serie de protecciones del derecho a la propiedad privada.

El Utilitarismo: Justicia y Conveniencia Social

El utilitarismo afirma que la concepción de justicia que ha de regir en una sociedad moderna es la de fomentar la mayor felicidad para el mayor número de personas. A los utilitaristas se les ha planteado la objeción de que su noción de justicia solo se preocupa de elevar el nivel de bienestar global de la sociedad.

Teorías Socialistas: La Abolición de la Desigualdad

La justicia ha sido entendida generalmente como abolición de los privilegios socioeconómicos de los poderosos. En las primeras décadas del siglo XIX, los fundadores del llamado socialismo utópico entienden que no es posible una sociedad próspera y justa sin abolir la propiedad privada de los medios de producción, o al menos restringirla. En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX se sitúan los clásicos del socialismo libertario o anarquismo; para ellos, la justicia será el resultado de un cambio profundo de las personas y de las estructuras sociales, que se producirá sobre todo con la abolición del Estado. Para el marxismo, la prioridad para alcanzar una sociedad nueva no ha de ser la abolición del Estado; Marx considera que el Estado desaparecerá por sí solo al final de un largo proceso revolucionario, cuando por fin la sociedad funcione como una unidad de productores libremente asociados.

Liberalismos Contemporáneos

Se pueden clasificar las teorías liberales en dos grupos:

  • Liberalismo propietarista: sostiene que una sociedad justa no debe permitir que se arrebate al individuo aquello sobre lo que tiene legítima propiedad.
  • Liberalismo solidarista: entiende que una sociedad justa es la que trata a sus miembros con igual respeto y consideración. Rawls piensa que cualquier persona inteligente sugeriría dos principios (el primero tiene prioridad frente al segundo):
    1. Todas las personas tienen igual derecho a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales.
    2. Las desigualdades económicas han de satisfacer dos condiciones:
      • Deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades.
      • Deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados.

Teorías Mixtas

Junto a las teorías liberales y socialistas, hay otras que intentan sintetizar lo mejor de ambas. Michael Walzer y Karl-Otto Apel pueden ser ejemplos de teorías mixtas.

La Igualdad Compleja: Michael Walzer

La igualdad compleja tiene dos vertientes: existen distintos criterios para distribuir bienes en las sociedades porque no es lo mismo distribuir cargos que honores o cariño. En el primer caso, el criterio justo es la imparcialidad; en el segundo, el mérito, y en el tercero, la parcialidad. Es preciso evitar que en una sociedad haya un bien dominante que permita poseer todos los demás.

La Ética Discursiva

Creada por Apel y Habermas, insiste en el principio ético del reconocimiento recíproco de todos los hablantes como personas y propone un procedimiento para establecer normas válidas en la moral y el derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *