Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo

Pregunta 4. Origen y Estructura de lo Social a Través de la Historia

Podemos considerar como inicio las distintas concepciones del origen de lo social que se han dado a lo largo de la historia. Así, en la Antigüedad clásica, el origen de lo social era natural, consideración que se dará también en la Edad Media. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino coinciden en considerar un origen natural de lo social: el sujeto es incapaz de vivir solo y, además, posee el lenguaje como herramienta de comunicación y aprendizaje.

Ya en la Edad Moderna, la sociedad será entendida, por autores contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau), como fruto de la voluntad, de un pacto establecido para garantizar los derechos naturales que posee el ser humano. El individuo es previo a la constitución de la sociedad y es su voluntad la que le lleva a vivir en un estado social.

En relación con estas concepciones, Marx, ya en el siglo XIX, afirmará que el humano es social al margen de su voluntad, por las relaciones laborales contraídas. Esa sociabilidad es consecuencia de la actividad material y transformadora que ejerce sobre la naturaleza, fruto de las relaciones laborales. En el origen, es el individuo el que se relaciona con la naturaleza a través del trabajo, y el trabajo es la causa de que surja la sociedad. No hay pacto de constitución ni origen natural.

Estructura de la Sociedad

En relación con la estructura de la sociedad, podemos observar que ha existido siempre una jerarquización.

  • En la Roma antigua, la sociedad estaba dividida en patricios, équites, plebeyos, esclavos.
  • En la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales de los gremios, siervos de la gleba… con matices internos dentro de cada clase.
  • En la moderna sociedad burguesa, burguesía y proletariado.

Es decir, a medida que avanzamos a lo largo de la historia, podemos observar cómo se rompen las viejas formas de jerarquía para dar otras nuevas.

Propuestas de Organización Social

Teniendo esto en cuenta, los diferentes autores elaboran distintas propuestas:

  • Platón propone una sociedad dividida en clases (gobernantes, filósofos; guardianes, guerreros; productores) sin que esto suponga el dominio de una sobre otras. No existe igualdad entre clases, pero tampoco privilegios. Todos los miembros de la comunidad son igualmente necesarios.
  • Aristóteles defenderá que la desigualdad también es natural, de ahí que la sociedad ha de estructurarse jerárquicamente. Unos nacen para regir y otros para ser regidos. Optará por un gobierno que posibilite la participación política de una amplia clase media, un gobierno mixto entre aristocracia y república.
  • En la Edad Media, los autores defenderán la natural jerarquía. Para evitar los conflictos entre clases, ven necesario fortalecer el poder papal a través de las monarquías estamentales. El rey está sujeto, en última instancia, a las autoridades religiosas.
  • Ya en la Edad Moderna, se verá necesario defender los derechos naturales: la propiedad (de la vida, la libertad y los bienes) para Locke y la igualdad y la libertad para Rousseau.
    • Locke defenderá que cada cual tiene derecho a poseer todo cuanto puede generar con su trabajo. El trabajo es el fundamento de la propiedad. Así, el Estado que se propone será una democracia liberal y representativa.
    • Rousseau propondrá una democracia social y directa.
  • Kant defiende que la sociedad ha de articularse de modo que los derechos de todos sus miembros estén garantizados y cada cual constituya un fin en sí mismo.
  • En relación con esto, Marx considera la propiedad como resultado de un robo, su fundamento es la plusvalía. Propondrá un estado comunista en el que quede abolida. El trabajo es el fundamento de la propiedad, pero dadas las condiciones de producción, la propiedad le es arrebatada a los trabajadores.

Relación Individuo-Sociedad

En cuanto a la relación individuo-sociedad, en la Antigüedad Clásica, el fin del Estado es el interés general, con algunas apreciaciones:

  • Para Platón será la justicia.
  • Para Aristóteles, es la felicidad; la justicia es un instrumento al servicio de la felicidad.
  • Para los autores de la Edad Media, el fin del Estado es la contemplación de la esencia de Dios. El fin de la sociedad para estos autores será el bien común, con distintas consideraciones.
  • Para los contractualistas, el Estado ha de garantizar los derechos ciudadanos, civiles y políticos. Es un Estado burgués y liberal al servicio de los intereses individuales, los intereses de la burguesía propietaria de los medios de producción.
  • Marx propone eliminar el Estado burgués y situar el Estado comunista en su lugar, que garantiza los derechos sociales y la igualdad de los ciudadanos. Promover una sociedad sin clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *