3.Podemos explicar la Teória de las Ideas de Platón basándonos en su evolución a lo largo de su obra:En los primeros diálogos tiene una intención ética inspirada en el intelectualismo moral de Sócrates (para ser virtuoso hay que saber que es la virtud)
.En los diálogos de madurez establece las ideas como esencias separadas de las cosas particulares, que participan y las imitan. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles. Esto lleva a la duplicidad del mundo:
– Mundo visible o sensible (de las cosas particulares): carece de auténtica realidad porque está en constabnte cambio. – Mundo inteligible o de las ideas: el real, no cambia. Hay una intención política (los gobernantes han de ser filósofos) y una intención científica, porque el objeto de ciencia sólo pueden ser las ideas.En los diálogos críticos Platón revisa su teoría, plantenado las clases de ideas, la relación de semejanza entre la idea y la cosa y la jerarquía de las ideas con la Idea de Bien (el sol del mundo inteligible) en la cúspide. La concepción del hombre también es dualista, está compuesto de cuerpo y alma. El alma es inmortal y se divide en tres partes:Parte racional: en la cabeza, su virtud es la prudencia o sabiduría.Parte irascible: en el pecho, su virtud es la valentía.Parte apetitiva: en el abdomen, su virtud es la templanza. La virtud del conjunto es la justicia, la armónía entre las partes. Pero, ¿cómo podemos conocer las ideas si pertenecen a un mundo distinto al nuestro? Tal posibilidad se basa en tres aspectos:Reminiscencia: el alma es una realidad intermedia entre los dos mundos. En el aprendizaje no hay enseñanza, sino recuerdo.Dialéctica: las ideas están en intercomunicación. Mediante el Símil de la Línea señala dos niveles de la realidad y del conocimiento: – Doxa (opinión): conocimiento sensible, poco fiable y cambiante.Imaginación: conocimiento de sombras o imágenes (grado inferior).Creencia: conocimiento del mundo sensible.Episteme (ciencia): conocimiento inteligible, fiable, eterno e inmutable.Pensamiento discursivo: utilizado por los matemáticos. Es descendente, a partir de unas hipótesis se obtienen las conclusiones.Dialéctica o inteligencia: es ascendente, de lo sensible a lo inteligible.El amor:
dialéctica emocional, un ascenso de las cosas hasta la idea suprema. El proceso educativo sintetiza la relación entre ética y política, sólo en la ciudad justa es posible educar hombres justos. El Mito de la Caverna es una alegoría de la educación: la
educación es la liberación del prisionero y el ascenso hacia la luz y la falta de educación es permanecer en la oscuridad de la caverna. Afirma, como Sócrates con su intelectualismo moral, que sólo el que conoce el bien puede ser virtuoso. Además, la educación no es estado, sino tránsito, superar constantemente la apariencia. El tema central de la República es la justicia. Se trata de una utopía política en la que el gobierno es monárquico o aristocrático en función de la virtud y pertenece a los filósofos. Las personas en las que predomine el alma racional serán los filósofos-gobernantes, el alma irascible los guerreros y la apetitiva los productores. Para descubrir a los futuros filósofos-gobernantes hay que educar a todos los ciudadanos y esa es la tarea fundamental del estado. La educación tiene que ser estatal y pública, idéntica para hombres y mujeres. Se organizará en las siguientes etapas:De los 10 a los 20 años: formación física, intelectual y moral.De los 20 a los 30 años: ejercicio de las matemáticas (artimética, geometría, astronomía y armónía). Esto son ciencias auxiliares que aspiran a las esencias apoyándose en hipótesis sensibles.De los 30 a los 50 años: práctica de la dialéctica. Se estudiará la dialéctica (30-35 años) y se regresará a la caverna para desempeñar cargos en la guerra (35-50).A partir de los 50: son filósofos y les corresponde el gobierno de la ciudad y de sí mismos. Los gobernantes se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las ideas, no tendrán propiedad privada ni familia y llevarán un régimen de vida austero y comunitario para eliminar el egoísmo. En esta utopía no existen códigos legales, considerados innecesarios (con la educación se descubre mejor la forma más conveniente de actuar) e incluso perjudiciales (entorpecen el criterio del filósofo–
gobernante)
. Además, la mujer se ve incorporada a las tareas sociales en igualdad con el hombre.
4.En el Siglo XIX, Nietzsche realizó una crítica radical contra el pensamiento platónico y el cristianismo (platonismo para el pueblo). Culpa a Platón de invertir la metafísica, inventar el mundo de las “ideas” y de convertir en falso el único mundo existente (que es en el que vivimos). La mentira de la dialéctica desvaloriza la vida y confía en la razón y las fuerzas más reactivas del ser humano. Nietzsche plantea devolver el valor al devenir, al cambio, a la realidad material y a la vida. No obstante, la utopía política de Platón plantea una organización en la que la política no se convierte en un juego
de poder, mediante un comunismo para las clases gobernantes. El objetivo del filósofo-gobernante es perpetuar la justicia y encomendará su educación y su vida a ello. Sin embargo, Karl Popper en su libro La sociedad abierta y sus enemigos (1945), ve a Platón como un oligarca ambicioso: “El filósofo rey es el propio Platón y la República la reclamación para sí de su poder soberano”. Lo ve como uno de los primeros teóricos contra las sociedades democráticas que acababan de terminar la II Guerra Mundial contra los régimeness autoritarios y dictatoriales del fascismo y el nazismo que trajeron terribles consecuencias para la humanidad.