Pág. 110Conocimiento de la filo. Moderna
Las teorías filosóficas de Platón y Aristóteles tuvieron una enorme influencia en el pensamiento posterior. Durante la Edad Media, las ideas de estos 2 autores fueron utilizadas en combinación con elementos propios del cristianismo. Por eso, la gnoseología medieval se inspira en ideas platónicas y aristotélicas, a las que los autores medievales añadieron elementos religiosos.
En la Edad Moderna fue cuando la filosofía volvíó a interesarse directamente por el conocimiento.
El desarrollo de la ciencia tras la revolución científica del Siglo XVII hizo que los filósofos de esa época prestaron gran atención a los problemas gnoseológicos. A partir del s.XVII y, el tema del conocimiento se convirtió en una de las preocupaciones centrales para la filosofía.
El problema que preocupaba a los pensadores de esta época era el de origen, la validez y los límites del conocimiento humano. Ciertamente, la ciencia había demostrado su éxito y su eficacia, pero había muchas preguntas que la filosofía trataba de contestar ejem. ¿En qué se basan los grandes avances de la ciencia? ¿Por qué la física progresa de manera tan espectacular mientras la filosofía no consigue hacerlo?¿Podemos fiarnos completamente de los conocimientos científicos? ¿Cuál debe ser el punto de partida para lograr conocimientos fiables?
(big corrientes de la gnoseología moderna)En general la mayor parte de los filósofos de la Edad Moderna se pueden situar en dos grandes corrientes a las que se denomina Racionalismo y Empirismo el tema del conocimiento interesaba por igual a los racionalistas y a los empiristas, ambas tendencias compartían una visión parecida sobre el contenido del que conocemos. Conocer, para esos pensadores, consiste en tener contenidos mentales. De acuerdo con esta visión, las ideas que tenemos en la conciencia son representaciones mentales de la realidad.
La diferencia entre los racionalistas y los empiristas surgen al tratar de aclarar cómo obtenemos estas ideas ejem. ¿De dónde proceden nuestras representaciones mentales? ¿Cómo es posible obtener ideas que sean válidas y fiables? Los racionalistas consideran que para alcanzar un conocimiento seguro debe participar sede la razón. En cambio, los empiristas piensan que la única manera de conseguir conocimientos válidos es a partir de la experiencia.
Pág.111El Racionalismo
El Racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de partida para el cáncer conocimiento seguros.
La mayor parte de los filósofos racionalistas vivieron en el continente europeo durante los s.XVII y XVII y algunos destacados racionalistas son Descartes Leibniz y Spinoza los filósofos racionalistas creen en general que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. La razón, en cambio, sí que pueden proporcionarnos conocimientos fiables porque existen algunas verdades innatas que todos tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente seguras
Descartes, como vivimos, sosténía que una idea innata muy importante era el cojito: si yo pienso, eso significa que yo tengo que existir punto esta verdad fundamental no proviene de la experiencia, sino que, según Descartes, se capta de forma inmediata mediante la intuición.
El objetivo de los racionalistas era extender este procedimi-ento deductivo a todo el campo del conocimiento humano creían que era posible construir un saber completo partiendo de las verdades evidentes e innatas de la razón para lograr lograrlo era imprescindible seguir un método adecuado, un camino que permitiese descubrir la verdad y evitar el error.
Descartes(1596-1650):
René Descartes es el primer pensador de la Edad Moderna por su ruptura con la escolástica, así como por la importancia que otorga al papel del sujeto en la filosofía. Pero además de filósofo, fue también un destacado científico, como matemático fue el creador de la geometría analítica y como físico investigó temas como las leyes de reflexión y refracción de la luz. Nacíó en Francia pero prefirió residir en Holanda casi toda su vida, aquí le permitíó desarrollar sus investigaciones con tranquilidad sin embargo era muy consciente de que las ideas innovadoras no siempre son bien recibidas en 1633 cuando estaba a punto de concluir el libro en que desarrollaba su visión mecanicista del mundo supo que las doctrinas de Galileo bien sido condenadas por la Iglesia este hecho le hizo mantener en secreto sus ideas sobre el universo y el ser humano, que solo se publicaron después de su muerte
Las obras filosóficas más conocidas son el discurso del méto-do y las meditaciones metafísicas en ellas propone partir de la duda metódica para poder alcanzar certeza indudable encuentra el modo de superar esta duda universal con su célebre afirmación cogito ergo sum la existencia del sujeto pensante es la primera verdad absolutamente cierta que se convierte así en un punto de partida firme y seguro para la filosofía la fama creada por Descartes hizo que le reina Cristina de Suecia, muy interesada por la ciencia y la cultura, le invitó a la corte de Estocolmo, él se trasladó a Suecia donde tuvo ocasión de enseñar a la reina pero el clima no le sentó bien, enfermó gravemente y fallecíó tiempo después
Pág.112 El Empirismo
Para los empiristas la única fuente del conocimiento válida es
la experiencia. Todo lo que conocemos proviene de lo que percibimos mediante los sentidos punto a partir de esas experiencias elaboramos nuestras ideas y todo cuanto sabemos punto de acuerdo con esta concepción, los empiristas negaban la existencia de ideas innatas. Al nacer no tenemos ninguna idea, porque todas las ideas sin excepción provienen de la experiencia.
(recurso a la inducción)La experiencia es el origen pero también el límite del conocimiento. Por eso los empiristas cuestionaron que se pueda conocer aquello de lo que no tenemos experiencia los puntos de la vida tras la muerte, adiós, o bien, cualquier hecho futuro.
Kant: (1724-1804):
Aunque prácticamente no ha salido nunca de Königsberg su ciudad natal, Immanuel Kant fue un filósofo cosmopolita de amplia cultura y con intereses universales. Su formación estuvo marcada por la influencia del Racionalismo de Wolff cuyo dogmatismo Kant se esforzó por superar. Según él afir-mó, fue la lectura de Hume lo que le hizo “despertar del sue-ño dogmático” y darse cuenta de la importancia crucial de la experiencia en el conocimiento humano. Kant consideraba que todos que todo su pensamiento era un intento de con-testar a 3preguntas ¿Qué puede conocer?¿Qué debo hacer?¿Qué me cabe esperar? La 1º cuestión queda respondida en la Crítica de la razón pura, 1 de los libros más influyentes del en la historia de la filosofía en el canto trata de averiguar cuáles son los límites del conocimiento humano estudiando en detalle el funcionamiento de 3 facultades: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. Según Kant la experiencia es necesaria porque nos aportan los contenidos materiales del conocimiento. Pero no todo proviene de la experiencia porque es el sujeto quién organiza los datos de la experiencia dotándolos de forma y estructura.
Y la 2º pregunta kantiana hace referencia la ética esta cuestión se aborda en la crítica de la razón práctica, donde Kant ofrece las claves de una ética formal basada en el cumplimiento del deber, la 3º pregunta tiene relación con la expectativa de los seres humanos, tenemos un alma inmortal podemos confiar en que hay algo que nos espera tras la muerte Kant creía que estas preguntas no pueden responderse de forma científica aunque sí podemos acercarnos a ella mediante la razón práctica según Kant si queremos creer que el esfuerzo por cumplir nuestro deber va a ser recompensado adecuadamente tenemos que aceptar la inmortalidad del alma y la existencia de un Dios que garantice una vida eterna tras la muerte.
(la sensibilidad) La sensibilidad es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los sentidos.
Para encontrar cuáles son los elementos a priori del
conocimiento Kant realizó un exhaustivo estudio de la forma en que los seres conocemos la realidad según Kant el conocimiento hace uso de 3 facultades diferentes que él denominó: sensibilidad entendimiento y razón.
Para Kant era importante señalar que nuestra percepciones sensoriales se produce siempre en algún momento y en algún lugar.
El espacio y el tiempo según Kant construyen la forma de nuestras percepciones sensibles esto quiere decir que ni el espacio ni el tiempo son propiedades de la realidad. Para Kant es el sujeto que introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles.
Se trata de elementos a priori de la sensibilidad, que nosotros utilizamos para organizar los datos de los sentidos.
La existencia de formas a priori en la sensibilidad permite a Kant explicar que posibilidad, las matemáticas sean una ciencia podemos asegurar que el conocimiento matemático es universal y verdaderamente científico ya que tiene espacio números y tiempo.
(entendimiento y categoría)Una vez captado los datos sensi-bles el entendimiento se encarga de elaborar los para produ-cir conceptos a partir de ellos ejem. Trás percibir un color rojo, un sabor dulce, una textura crujiente mi entendimiento procesa sus datos para indicarme lo que tengo ante mí es una manzana. El concepto de manzana ha sido elaborado por el entendimiento a partir de los datos de la sensibilidad.
Kant creía que era en el proceso intervienen dos elementos el contenido de los conceptos son los datos de la sensibilidad en cambio en la forma que permite organizar esos datos y darle sentido no procede de la experiencia sino que la aporta mi propia mente. Según Kant el entendimiento posee una serie de elementos a priori llama dos categorías que sirven para dar formas a los datos sensibles.
Kant trató de investigar el fundamento que hacía posible la ciencia, recogíó en su filosofía la influencia de los raciona-istas y de los empiristas, creía que los empiristas aceptaban al insistir en la importancia de la experiencia para el conocimiento pero pensaba que la razón humana también tenía un papel importante como afirmaban los racionalistas Kant mantiene que la experiencia nos proporciona el contenido o materia de nuestro conocimientos pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos dándoles forma por eso Kant afirmaba que el conocimiento empieza con la experiencia pero no todo el proviene de ella existen algunos elementos del conocimiento que son anteriores a la experiencia, estos elementos son muy importantes porque permiten establecer algunas grandes verdades universales que constituyen el fundamento de las ciencias.
Kant creía que ciertos conceptos fundamentales como tales como el de sustancia o el de casualidad, eran categorías del entendimiento para él la causa o la sustancia no forman parte de la realidad externa sino que son elementos aporta-dos por el sujeto para dar sentido a lo que percibimos la tercera facultad que estudia Kant es la razón aspira a obtener conocimientos generales partiendo de los conceptos elaborados por el entendimiento según él los seres humanos tenemos la tendencia natural a buscar grandes explicaciones para todo lo que sucede los humanos lo buscamos en tres ideas Dios el alma y el mundo de estos temas se ocupa la metafísica sin embargo no puede considerarse una ciencia ya que no podemos tener experiencia de ninguno de sus tres objetos.
Existe un límite para el conocimiento. Los seres humanos no podemos conocer los que están más allá de la experiencia, sólo podemos captar la realidad tal y como se nos muestra Kant llama fenómeno a esta realidad que aparece ante nosotros la filosofía de la ciencia Kant tienen insiste en que no podemos alcanzar la realidad en sí mismo coma porque solo podemos captar los fenómenos así pues el conocimiento siempre será limitado los filósofos anteriores habían considerado que nuestro conocimiento dependía enteramente de los objetos que percibimos.
Pág.127 El inductivismo
Los filósofos siempre han mostrado un gran interés por las cuestiones relacionadas con el saber la rama de la filosofía que estudia el conocimiento se denomina geología mientras que la parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama epistemología.
A partir de la revolución científica de los s. XVII y XVII la epistemología se convirtió en una parte central de la investigación filosófica en esa época los extraordinarios avances logrados por la ciencia fueron a menudo interpretados con un enfoque inductivista.
El inductivismo afirma que la ciencia se construyen mediante razonamientos que partiendo de los casos particulares dados por la experiencia tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización
El inductivismo ha tenido muchos partidarios desde los inicios de la ciencia moderna quien más influyó fue Francis Bacón a comienzos del Siglo XVII en el Siglo XXI el filósofo John Stuart Mill defendíó también el inductivismo como procedimiento básico para el avance de las ciencias
Los inductivistas al igual que los empiristas creen que la ciencia comienza con la experiencia halcón la observación experimental nos permite elaborar enunciados particulares sobre los hechos que percibimos.
Pág.128 Críticas del inductivismo
Muchos filósofos creen que no es una descripción satisfac-toria del modo en que funciona la ciencia. Aunque su plante-amiento básico resulta fácil de comprender, resulta muy difícil justificar adecuadamente el proceso de generalización.
Esta dificultad se conoce como el “problema de la inducción” ha impulsado a muchos filósofos a buscar interpretaciones alternativas para explicar cómo funciona la ciencia.
(Falsacionismo)
Es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados del s.XX. Antes de Popper, se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar alguna afirmación, convirtiéndola en una ley sin embargo Popper rechazó con contundencia esta interpretación inductivista.
Según Popper, nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta, porque abarca un número infinito de casos. Popper creía que los enunciados científicos solo tienen una validez provisional una ley científica hace afirmaciones que podemos aceptar temporalmente mientras no hayan sido contradicha por la experiencia punto desde este punto de vista de la frase todos los cisnes son blancos resultó ser válidas durante un tiempo pero dejo de serlo cuando se descubrieron cisnes negros en un algún lugar del planeta.
(experimentos y la falsación)
El planteamiento de papel permite establecer un criterio para decidir si una afirmación es científica o no la ciencia pero pone enunciados que pueden ser sometidos a experimentos según Popper los experimentos no pueden nunca verificar completamente un afirmación pero sí que la pueden faltar demostrando que no es cierta.
Karl popper(1902-1994)
Aunque nacíó en Austria como gran parte de la vida de Karl Popper transcurre en Londres como a dónde fue profesor universitario durante muchos años.
Tras realizar estudios universitarios, Popper entro en contacto con el Círculo de Viena y desarrollo un creciente interés por la filosofía de la ciencia sin embargo como en la principal contribución teórica de Popper recogida en su libro, la lógica de la investigación científica se aparta del neopositivismo del círculo vienés. Según Popper, la clave para entender el progreso de las ciencias no es la verificación sino la falsación una teoría científica es falsable cuándo puede ser puesta a prueba experimentalmente solo las teorías falsables son verdaderamente científicas porque solo ellas pueden someterse a contraste empírico. La ciencia, según Popper avanza cuando una teoría falsable es capaz de superar con éxito las pruebas a las que es sometida.
Además de sus trabajos epistemológicos, también se interésó por temas sociales y políticos ejem. En uno de sus libros
analiza el fenómeno totalitario que amenazaba la forma de vida liberal y democrática con la que él se sentía plenamente identificado punto en esta hora Popper extiende su crítica a todos los sistemas políticos autoritarios, desde la ciudad ideal diseñada en la República de Platón hasta el nazismo o el estalinismo.
Pág.129(la teoría de los paradigmas)
Aunque el falsacionismo resuelve muchos de los problemas del hinduismo sus críticos afirman que la ciencia en realidad no funciona de acuerdo con el modelo de Popper se pueden encontrar muchos ejemplos en la historia de la ciencia de afirmaciones científicas que siguen siendo aceptadas después de que un experimento las haya faltado.
De acuerdo con el falsacionismo este hecho debería haber obligado a los físicos a revisar las leyes de Newton punto sin embargo, los grandes éxitos de la ciencia newtoniana resultaban difíciles de cuestionar, así que los científicos no prestaron demasiada atención a estas anomalías por esta razón, parece que la interpretación popperiana de la ciencia no se ajusta a la realidad histórica.
(concepto paradigma)
La propuesta de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que la ciencia ha ido evolucionando en la historia según el falsacionismo es incapaz de explicar los grandes cambios que se han producido en las ciencias a lo largo del tiempo elaboró una teoría alternativa al falsacio-nismo introduciendo el concepto de paradigma científico según los científicos que trabajan en un determinado momento histórico comparten una misma visión del mundo. Esta vida visión incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se debe partir esto es lo que cunde nómina paradigma científico.
Pág.130 Kuhn cree que la mayor parte del tiempo los científicos se dedican a producir conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido punto. Estas son las etapas de ciencia normal.
Sin embargo a veces se dan anomalías cuya solución es fácil de encontrar dentro del marco teórico del paradigma establecido en esos casos pueden aparecer científicos originales y atrevidos que intentan vencer las dificultades salíéndose el paradigma tradicional esos son los momentos de ciencia revolucionaria en los que las antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las creencias anteriores.
Con el paso del tiempo el paradigma geocéntrico empezó a tener problemas los cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores las predicciones astronómicas no eran precisas la invención del telescopio mostró que el universo no era como Aristóteles había imaginado.
Entonces algunos científicos propusieron una teoría alternativa, basada en el heliocentrismo ese fue el comienzo de una revolución científica que marcó el cambio de paradigmas en la ciencia moderna.
Según Kuhn coma la ciencia revolucionaria parece algunos científicos se separan del paradigma establecido y proponen una visión diferente novedosa incompatible con la cosmovisión anterior
La diferencia que existe entre el paradigma antiguo y el nuevo hace que ambas visiones de la realidad se excluyen mutuamente la mayoría de los partidarios del viejo paradigma sean en compases de entender las propuestas del nuevo, porque estas dos interpretaciones del mundo son inconmensurables.