Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.

  • Único: Porque es diferente a todos los demás seres y ocupa un lugar propio.
  • Digno: Según Kant, «es un fin en sí mismo». No puede ser usado y merece respeto.
  • Valioso: Porque reúne un conjunto de atributos que lo hacen preciado, como la libertad y la capacidad de decidir.

El concepto de persona ha evolucionado a lo largo de la historia:

  • Edad Antigua: Persona era la máscara que usaban los actores en el teatro. Los actores interpretan su personaje, los seres humanos construyen su personalidad.
  • Edad Media: Boecio definió a la persona como una sustancia individual de naturaleza racional. Los filósofos cristianos añadían que éramos dignos por ser hijos de Dios.
  • Edad Moderna: Kant consideraba a la persona como un agente racional y moral, capaz de hacer uso de su autonomía. En la Edad Moderna, el concepto de persona irá asociado a la suma de: racionalidad, dignidad, libertad y responsabilidad.

¿Desde que nacemos somos ya personas?

Hay dos posturas al respecto:

  1. Sí, desde el primer día de vida se es una persona en potencia. El bebé tiene en sí el germen de persona. Por eso se han de defender sus derechos.
  2. No, cuando venimos al mundo somos humanos, pero no personas. Se pone el acento en la existencia. Se llega a ser persona en función de cómo nos realizamos, día a día.

La Libertad

Somos libres, esto implica que tenemos libertad de acción y de pensamiento. Hay una libertad exterior que puede ser mermada desde fuera, haciéndonos callar, encarcelándonos… Y una libertad interior, la cual nadie nos puede arrebatar.

Actitudes sobre la libertad:

  • Determinismo: Filósofos que piensan que estamos determinados, cuestionan la libertad (Dawkins, por la genética; Skinner, por factores ambientales; Marx, por sistemas de producción y organización laboral…). Defienden que no hay libertad.
  • Indeterminismo: Hay otros pensadores que reivindican la libertad del ser humano. Hay un margen de acción personal que depende del libre ejercicio de la persona. Descartes afirma que la libertad es la base sobre la que construimos la idea del hombre. Aquino defiende la libertad del hombre creado libre por voluntad de Dios. Defienden que hay libertad.
  • Condicionamiento: Aunque haya una influencia muy potente para que hagamos algo, tenemos la posibilidad de no hacerlo.

Ética de Sócrates y los Sofistas

Sócrates dice que el conocimiento se encuentra en nuestro interior. Se trata, a través del diálogo, de sacar aquellos conceptos de dentro, de manera que aquel que conoce el bien, actúa bien. Y el que actúa mal es porque desconoce el bien. Esta doctrina se llama intelectualismo moral. Los sofistas están totalmente en contra de Sócrates, ya que decían que no había valores absolutos, sino relativos, que todo principio es relativo y varía en función de la comunidad. Sócrates decía que la verdad nos lleva a unos principios universales aplicables a toda la comunidad. Si no había ningún bien ni ningún mal absoluto, los sofistas estaban en contra de lo que decía Sócrates: «todo el mundo podía llegar al bien que está en el interior». Los sofistas negarían la existencia de estos valores.

Cualidades de la moral:

  • La verdad: Su objetivo. La verdad se enfrenta al dogmatismo.
  • La mayéutica: Práctica de dar a luz la verdad. Tiene valor universal.
  • La felicidad: Se asocia a las posibilidades que tiene una persona de comportarse bien, de practicar la virtud.
  • La sabiduría: Hace que actuemos correctamente. La ignorancia nos hace hacer el mal.

La Felicidad

FilósofoConcepción de la Felicidad
AristótelesLa felicidad va ligada al desarrollo de la función pensante.
PlatónLa felicidad está ligada al conocimiento de las ideas, al correcto desarrollo de la función racional, hay un alma justa. Una persona feliz es aquella que busca el conocimiento.
SofistasSon relativistas, no hay una concepción universal de la ética, sino que cada sociedad tiene la suya.
EpicúreosLa felicidad va ligada al hecho de renunciar al placer inmediato para conseguir en un futuro un estado de ataraxia.
EstoicosSomos felices cuando aceptamos el logos impuesto y tenemos un estado de imperturbabilidad.
EscépticosLa felicidad va ligada a aceptar que no hay criterios para conocer la razón y dudar ante todo con la razón.
CínicosAquel que siga sus instintos será feliz.
KantBuscar el deber. Si somos capaces de mezclar la voluntad con la razón, llegaremos al bien supremo, ligado a la felicidad. También actuar con el respeto al deber. Así tendremos una voluntad santa.
SócratesLa felicidad está ligada al conocimiento interior, a saber ser virtuoso.
Stuart MillLa felicidad está relacionada con el bien que beneficie a un número mayor de personas.
Corriente ÉticaDescripciónRepresentante
Intelectualismo moralCuando conocemos el bien, actuamos correctamente. Desconocer el bien nos hace actuar mal.Sócrates
EudemonismoBuen carácter, es la palabra para designar la felicidad. Posturas que defienden buscar la felicidad.Aristóteles (para ser felices hay que desarrollar la función racional). Las escuelas helenísticas buscan la felicidad.
HedonismoBúsqueda del placer. El bien está relacionado con el placer.Epicuro
EstoicismoEl universo sigue un logos, una razón que determina la vida del ser humano. Entonces no tiene sentido preocuparse en exceso de los problemas.Estoicos
FormalismoLa moral no ha de ser un sistema de leyes, sino un marco que indique los criterios a seguir a la hora de considerar si un comportamiento es aceptable o no.Kant: «Actúa de manera que lo que hagas se pueda considerar una norma».
EmotivismoDefienden que el fundamento de la ética es el sentimiento, aunque intervenga la razón. Hume dice que cuando hay algo que nos produce un sentimiento de agrado o de placer, lo consideramos bueno o virtuoso. Cuando hay algo que produce en nosotros un sentimiento de desagrado o de dolor, lo consideramos malo.Hume
UtilitarismoLo que tenemos que buscar es una felicidad para un mayor número de personas.Stuart Mill

Ética de Kant

En su obra «Crítica de la razón pura», Kant se plantea tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué tengo que hacer? y ¿qué se me está permitido esperar? El conocimiento siempre es lo fenoménico. No podemos conocer lo noúmeno, la realidad en sí misma. Kant tenía tres ideas: yo, mundo y Dios. Una cosa es tener la idea de Dios, pero no significa que tenga un conocimiento de este y tampoco que exista. Para que haya conocimiento de Dios, necesito una experiencia, no le puedo aplicar el espacio-tiempo. Ese yo, mundo y Dios sería lo noúmeno. Kant no niega la existencia de Dios. La ética responde a la segunda pregunta en dos obras:

1. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”

Kant trata el tema del deber. Hace una distinción entre actuar conforme al deber o actuar por respeto al deber. Una acción ética (correcta) es una acción que se hace por respeto al deber.

  • Conforme al deber: Hacer una acción que comporte el bien a los demás, pero que no haya una intención de hacer el bien a los demás.
  • Respecto al deber: El objetivo es tratar al otro como otro. Querer «ayudar». Es actuar siguiendo la ley moral.
  • La voluntad es lo que nos lleva a escoger. Lo ideal es que nuestra voluntad se ajustara a la ley moral (voluntad santa).
  • Ley moral: Principio que ha de seguir todo ser racional. Formulación de la ley: «yo debo obrar de manera que mi máxima se convierta en ley universal». La máxima es lo que yo decido para mí. La ley moral se manifiesta en imperativos:
  • Hipotético: Una orden que nos lleva a hacer una cosa, esperando obtener una cosa a cambio. No ético.
  • Categórico: Ley moral en forma de orden que nos lleva a hacer una acción sin esperar obtener nada a cambio.
    • «Obra de manera que tu máxima se convierta en ley universal».
    • «Trata a los demás siempre como un fin y nunca como un medio».

2. «La crítica de la razón práctica»

Kant afirma la existencia de tres postulados en esta obra:

  1. Existencia de libertad: Si no, no habría ética.
  2. Inmortalidad del alma: La voluntad santa sería la que siempre elige la ley moral.
  3. Dios: Para él es un bien supremo, cuando llegamos a unir razón con voluntad.

Kant defiende una religión racional. Pone la ética por delante de la religión.

Libertad y ética

Kant dice que para que haya ética (disciplina que reflexiona sobre lo que está bien y mal) tiene que haber libertad. Si tenemos que hacer algo bueno o no, partimos de que el hombre puede elegir. El problema es que Kant dice que no podemos conocer algo si no tenemos experiencia, no tenemos ninguna percepción de la libertad, de manera que no puedo, desde el conocimiento, afirmar que la libertad existe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *