1. La crítica de Nietzsche a la civilización occidental:
Nietzsche comparte con Marx y Freud la actitud de sospecha y denuncia , buscar el fondo escondido de de la cultura occidental, la cual ha adoptado desde su origen una actitud de negación y ha defendido unos valores morales que ya no sirven. Así, desde una perspectiva vitalista, la obra de Nietzsche será una crítica implacable y radical contra el sistema de ideas y valores de Occidente. Invoca la necesidad de un hombre nuevo, que se levante
sobre sus pies sin apoyarse en ninguna fe y cree sus propios valores.
SÓCRATES: Nietzsche considera a Sócrates como “el gran corruptor”. En un primer momento, la división y fusión entre lo dionisíaco y lo apolíneo siempre ha estado muy presente en el pensamiento griego. Con Sócrates (Intelectualismo moral:
“Si conoces el bien actúas bien”) desaparece el
elemento dionisíaco y es de donde surgen las morales y metafísicas instauradas que impiden el desarrollo del hombre, ya que:
– Moral apolínea: Representa lo racional, la belleza, el sentido común, el orden…
– Moral dionisíaca: Representa la desmedida, la pasión, el desequilibrio, la embriaguez…
PLATÓN
Platón basará su moral en otro mundo:
El Mundo de las Ideas, y menospreciará el mundo sensible (imperfecto, corruptible, cambiante, aparente), el único que existe para Nietzsche. En este sentido, el conocimiento del bien es falso (ya que solo hay un mundo cambiante y aparente). En función de lo que haya conocido el alma en el MI y como haya realizado su papel en el MS su alma deberá reencarnarse de nuevo (prisión para el alma) o podrá residir en su morada (MI).
MORAL CRISTIANA
La moral cristiana se basa en otro mundo, (el Cielo) síntoma de decadencia e impide al hombre desarrollarse plenamente, ya que conlleva a pensar que la felicidad está en otro mundo. Por esto, la libertad está limitada por la idea de culpabilidad (pecado) Nietzsche, como solución ante la esclavitud de las morales tradicionales,
– Mata a Dios para dar un sí a la vida (verdad, bien, razón…) (Zaratrusta será el profeta).
– Diferencia moral de esclavos (moral tradicional) y moral de señores (cada hombre establece su propia moral).
METAFÍSICA
Niega la existencia de otros mundos perfectos donde se sitúa al ser real, afirmando que solo existe el ser cambiante y aparente (al igual que Heráclito), lo que conlleva a pensar en la infravaloración de la vida por parte del pensamiento griego. Respecto al Imperativo Categórico de Kant (actúa de tal manera que quieras que tus actos se conviertan en ley universal), considera que esto provoca una gran responsabilidad dentro de cada persona para cualquier acto.
– EPISTEMOLOGÍA
Defiende que la verdad objetiva no existe (como sí plantea Sócrates y Platón y que podemos llegar a ellas (idea de Bien). Además, solo existe un mundo aparente y cambiante (como defiende Heráclito) que nosotros ilusoriamente volvemos estático. En cuanto al lenguaje, este supone cosas estáticas para poder vivir, práctico pero no real, ya que conocemos a través de conceptos (invenciones nuestras), por lo que no podemos conocer el mundo particular y cambiante; el conocimiento a través de los conceptos es una ficción que
no llega a la realidad. (Heráclito) Como solución, propone tanto:
– Las metáforas, que son mucho más reales ya que son comparaciones interpretadas de la realidad cambiante, nuevas interpretaciones y ofrecen múltiples perspectivas.
– Un perspectivismo, el mundo son perspectivas diferentes (no existe una verdad independiente de las perspectivas).
Descartes
Los sentidos no nos engañan, nos muestran la realidad cambiante y la razón es la culpable de generalizar, crear conceptos estáticos e inventar una realidad estable. Respecto a las intuiciones, esta es otra forma de conocer más directa, es individual, pero igualmente falsa. La intuición, es decir el que se presente en mi pensamiento algo de manera clara y distinta no puede garantizar mi existencia. Al contrario primero es la vida, que existo y el pensar será una carácterística del ser humano. La ciencia es una ficción como la metafísica:
Intenta cuantificar la realidad eliminando particularidades.
Nihilismo
La palabra Nihilismo proviene del latín nihil, que traducimos como nada. Significa negación, vacío, rechazo de todos los valores y falta de creencia. El Nihilismo es la consecuencia histórica de la muerte de Dios, que implica la pérdida del fundamento de los valores, la desorientación vital, el convencimiento de la falta de sentido de la vida y la negación de la esperanza en una vida ultraterrena. Así, en la cultura occidental, vacía ahora de sentido de la existencia, de valor y de metas, surge el Nihilismo. Nietzsche habla de Nihilismo en dos sentidos diferentes:
– Nihilismo pasivo: es la aceptación pesimista de la falta de valores y de la falta de sentido de la existencia. Es el tiempo del último hombre, pequeño, miserable, indiferente, que sólo busca la comodidad.
Nihilismo activo: busca destruir todo lo viejo y transformar los valores, hacia el nacimiento de un tipo superior de hombre. Nietzsche se convierte en “médico” de la cultura ya que en su estrategia se encuentra el deseo de que el hombre pueda recuperar la «gran salud»,mediante la valoración del hombre y del mundo sensible. En este sentido considera que tenemos que abandonar la moral cristiana, o de esclavos (moral que niega la vida ya que vive en función de otros mundos) y seguir una moral de señores (moral que eleva al individuo sin supeditarse a más vida que la existente, la terrenal).
COMPARACIÓN PLATÓN-Nietzsche
En el plano ontológico, Platón diferencia dos mundos, uno sensible, aparente, de las realidades cambiantes; y otro racional, real, donde residen las ideas y las realidades fijas y eternas. Este dualismo ha sido el tema más criticado de la filosofía de Platón por parte de Nietzsche. Nietzsche considera que la invención de un mundo diferente al nuestro, y al cual se le llama real, donde residen las realidades estables, es un síntoma claro de resentimiento hacia nuestra vida, pues alguien no inventa otro mundo diferente al nuestro si está conforme con el nuestro. Tacha también este hecho de egipticismo, miedo a la noción del devenir. En el plano epistemológico, Platón distingue otro dualismo: Hay dos formas de conocimiento, por medio de la razón y por medio de los sentidos. Para Platón, cuando estas dos entraban en conflicto, siempre domina la razón. Los sentidos nos muestran una realidad cambiante, sujeta a error. Nietzsche se opone totalmente a esta idea, pues para él, los sentidos son quienes nos hablan sobre la vida. Piensa que no hay motivo para otorgar una mayor importancia a la razón en el conocimiento. En el plano antropológico, Nietzsche propone un hombre vitalista. Este hombre ha de ser creativo, un permanente esfuerzo y debe crear sus propios valores. Nietzsche no concibe la antropología como dualista. En cambio Platón si. Platón piensa que hay una separación entre alma y cuerpo. El alma es preexistente al cuerpo, eterna y perteneciente al mundo de las Ideas. El cuerpo en cambio, es una cárcel para el alma, sujeta a cambio. Piensa también que la uníón entre ambos es accidental y no natural. En el plano moral, Nietzsche se opone totalmente a la moral platónica, que derivará en la moral cristiana, tachándola de contranatural: contraria a la vida. Platón continúa el intelectualismo moral de Sócrates, teoría clave para entender el bien, la justicia y la verdad. Nietzsche en cambio piensa que los valores son aquellos que favorecen la vida y la satisfacción corporal.