Conceptos Clave de Ciencia: Desde Aristóteles hasta la Clasificación Científica

Aportes de Aristóteles al Desarrollo de la Ciencia

Aristóteles, discípulo de Platón, realizó una gran contribución al desarrollo de la ciencia. Él, a diferencia de su tutor, creía que los sentidos tenían una mayor importancia. Es decir, la contemplación era el paso primario para alcanzar el conocimiento. Desde esta, se avanzaba de manera gradual, a ensayo y error, no dejando de lado el consenso de todos: “LA CIENCIA DE TODOS NO PUEDE ESTAR ERRADA”.

Contexto de la Revolución Copernicana-Galileana

La reforma Copernicana-Galileana se dio en un contexto bastante turbulento, ya que la Iglesia venía perdiendo credibilidad por la reforma protestante, la cual alejaba a la Biblia de una interpretación clerical a la interpretación individual. La ley del precio justo se venía transformando en el lucro, algo despenalizado por el protestantismo.

Características del Conocimiento Científico a partir de la Revolución Copernicana-Galileana

  • Matematización: Se concibe el mundo natural como un libro escrito en caracteres matemáticos (Galileo). Lo importante es el estudio cuantitativo. Todo lo que no puede reducirse a variables cuantitativas se rechaza. El concepto antiguo de la ciencia (cuyo máximo exponente fue Aristóteles) es rechazado, dado que su investigación se centraba en las cualidades de los objetos.
  • Mecanicismo: Se estudian fenómenos y no realidades. No se buscan causas, sino leyes que agrupan fenómenos.
  • Experimentación: Hay un predominio del método inductivo sobre el deductivo. La única manera de acercarse a la realidad es experimentando con ella. Es en el siglo XVII que se produce la unión entre ciencia y técnica.

Contexto de Uso de los Conceptos “Doxa” y “Episteme”

Doxa: Mera opinión.

Episteme: Fundamentación.

  • Metafísica: La metafísica va más allá de lo físico, estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica, por eso no se puede justificar.
  • Hipótesis: Es una suposición de algo que todavía no se puede probar.
  • Empirismo: Teoría filosófica ligada a la percepción sensorial (experiencia) en la formación del conocimiento.
  • Racionalismo: Corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en el conocimiento.
  • Subjetivo: Es la prioridad de las percepciones, argumentos y lenguaje basado en el punto de vista del sujeto.
  • Objetivo: Relacionado con todo lo real, lo verdadero. Usa una forma de descripción correcta con características del objeto mencionado.

Claves para una Clasificación Homogénea

  1. Debe pertenecer a solo una de las clases, si no, la clasificación no sirve.
  2. La clasificación debe ser exhaustiva.
  3. La clasificación tiene que ser fecunda (certera).

Clasificación Según su Objeto

Se clasifican en formales, naturales y sociales. Se basa en los entes que involucran su contenido. Se considera que los objetos de las ciencias formales son entes ideales y los de las ciencias naturales y sociales son reales (realidad objetiva).

Clasificación Según sus Enunciados

  • Ciencias formales → sintácticos → Se ocupan de las puras relaciones entre signos, con independencia de aquello que designan.
  • Ciencias naturales → semánticos → Su contenido no se reduce a las relaciones entre signos, tienen una vinculación con lo real, en el sentido de aquello que el signo designa.
  • Ciencias sociales → pragmáticos, sintácticos y semánticos → Involucran un mayor compromiso del científico con su objeto de estudio.

Clasificación Según sus Métodos

  • Ciencias formales (matemáticas y lógica) → deductivas → Requieren la coherencia de sus enunciados → La verdad depende del mismo sistema.
  • Ciencias naturales y sociales → empírico → Requieren métodos en los que la materia externa a la ciencia misma está involucrada → Verifican sus hipótesis mediante la experiencia.

Clasificación Según sus Fines

  • Básica: Tienen la finalidad de incrementar el conocimiento mismo sin ningún otro fin ulterior.
  • Aplicada: Aplican el conocimiento con el fin de resolver problemas prácticos, lo aplica construyendo objetos. Los campos de la ingeniería, por ejemplo, se acercan a lo que es la ciencia aplicada.

Clasificación Según su Ideología

Las ciencias se dividen en Cientificista (le dan excesivo valor a las nociones científicas) y Emancipativas (preocupada por resolver problemas como injusticia, pobreza, explotación social).

Funciones del Lenguaje

  • Función referencial o informativa: Orientada al contexto, la denominamos como expresiones declarativas cuyo propósito es de transmitir información. Podemos afirmar (V) o negar (F), no tener dudas. (Declarativas)
  • Función expresiva: Orientada al emisor, no transmite información, sino sentimientos, emociones. Esta función permite al emisor exteriorizar sus actitudes, estados de ánimo, etc. (Desiderativas)
  • Función conativa, apelativa o directiva: Orientada al receptor, es la función de orden, mandato, pregunta y está centrada en el receptor. Se pretende causar una reacción al receptor del mensaje, que haga algo. (Imperativas…: Correcta-justa-incorrecta-injusta).
  • Función fáctica: Orientada al canal y al mantenimiento del contacto, se relaciona al canal entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir, o finalizar la conversación.
  • Función poética: Orientada al mensaje, siempre va a ser de carácter expresivo, pero se distingue por su manifestación de lenguaje con propósito estético (lindo <> verdadero).
  • Función metalingüística: Orientada al código, se centra en el código de la lengua. Por ejemplo, “Pedro tiene 5 letras”.

Los Tres Niveles Semióticos

  • Nivel sintáctico = Establece la relación Signo-Signo.
  • Nivel semántico = Que establece la relación Signo-Designado.
  • Nivel pragmático = Relación entre Signo-Intérprete.

Razonamiento Deductivo

Es un razonamiento incuestionable, válido, que es distinto que verdadero. Las proposiciones son las portadoras de la verdad y los razonamientos pueden ser deductivamente válidos o inválidos. La conclusión está implicada en sus premisas. REGLA+CASO=RESULTADO.

Razonamiento Inductivo

Es una forma de inferencia que va de lo particular a lo universal mediante una generalización. La conclusión agrega información que no estaba completada en las premisas.
Ejemplo: Se analizan las barras de metal (CASO) + Se constata que son sólidas (RESULTADO) = Los metales son sólidos (REGLA).

La Abducción

Busca en la regla los atributos del rasgo para dictaminar o diagnosticar el caso. Es el proceso de inferencia de un hecho sorprendente a una explicación del mismo.
Ejemplo: El cobre conduce la electricidad (RESULTADO) + Los metales conducen la electricidad (REGLA) = El cobre es un metal (CASO).

La Analogía

Es una inferencia que va de un todo orgánico (conocido) a otro todo orgánico (desconocido) por medio de ciertas proporcionalidades o semejanzas con su forma o estructura. Este tipo de razonamiento en sus premisas compara cosas, hechos o individuos observando sus semejanzas, similitudes o analogías.

Vaguedad y Ambigüedad en el Lenguaje

Hay vaguedad cuando no podemos decir con exactitud cuáles son los límites para la inclusión de individuos en una clase.

La ambigüedad se presenta cuando una misma palabra tiene más de una designación.

Estos términos no deben verse como obstáculos en los lenguajes comunes.

Los lenguajes científicos persiguen la univocidad de los términos.

Recomendaciones para la Clasificación

  • Es necesario preservar siempre el mismo criterio.
  • La clasificación debe ser completa.
  • Las partes deben excluirse mutuamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *