Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes
Explora las ideas centrales del pensamiento cartesiano, desde la razón y la duda metódica hasta el cogito y la sustancia.
Razón
La razón es la facultad humana que permite alcanzar el conocimiento verdadero mediante el pensamiento lógico y deductivo. Para Descartes, es el único medio fiable para llegar a la verdad, ya que los sentidos pueden engañarnos. La razón sigue principios lógicos claros y distintos que garantizan la certeza del conocimiento.
Certeza
La certeza, para Descartes, es el conocimiento indudable, aquel que se alcanza cuando algo se presenta con total claridad y distinción a la mente. Su filosofía se basa en la búsqueda de una certeza absoluta, libre de cualquier duda, que encuentra en la famosa expresión cogito, ergo sum («Pienso, luego existo»).
Método Cartesiano
El método cartesiano es un procedimiento riguroso para alcanzar el conocimiento verdadero. Consiste en aplicar la duda metódica, es decir, cuestionar todas las creencias hasta encontrar un punto de certeza absoluta. Descartes propuso cuatro reglas para su método:
- Evidencia: Aceptar solo aquello que se presenta de manera clara y distinta a la mente.
- Análisis: Dividir los problemas complejos en partes más pequeñas y simples.
- Síntesis: Comenzar por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos.
- Enumeración: Realizar revisiones completas y generales para asegurar que no se ha omitido nada.
Cogito
El cogito es el principio fundamental de la filosofía cartesiana: «Pienso, luego existo» (cogito, ergo sum). Descartes llega a esta conclusión después de aplicar la duda metódica a todas sus creencias. La única verdad indudable es que, mientras duda, está pensando, y si piensa, entonces existe.
Idea
Las ideas, según Descartes, son representaciones mentales de los objetos del pensamiento. Existen tres tipos de ideas:
- Ideas adventicias: Proceden de la experiencia sensorial.
- Ideas facticias: Creadas por la imaginación.
- Ideas innatas: Presentes en la mente desde el nacimiento (como la idea de Dios o las verdades matemáticas).
Sustancia
Para Descartes, la sustancia es lo que existe por sí mismo. Distingue tres tipos:
- Sustancia infinita: Dios, ser perfecto y causa de todo.
- Sustancia pensante (res cogitans): La mente, cuya esencia es el pensamiento.
- Sustancia extensa (res extensa): La materia, caracterizada por la extensión en el espacio.
Duda Metódica
La duda metódica es el procedimiento para alcanzar la verdad eliminando toda creencia incierta. Se basa en cuestionar los sentidos, la vigilia y la existencia del mundo, llegando a una única certeza: «Pienso, luego existo» (cogito, ergo sum).
Conceptos Clave en la Filosofía de Hume
Descubre el empirismo de Hume, centrado en la experiencia, las percepciones y la crítica a la causalidad.
Experiencia
Para Hume, la experiencia es la única fuente de conocimiento. Niega la existencia de ideas innatas y sostiene que todo lo que conocemos proviene de la interacción con el mundo a través de los sentidos.
Percepción
El término «percepción» en Hume engloba todo el contenido de la mente. Se divide en dos tipos: impresiones e ideas.
Impresiones
Son las percepciones más vivas e intensas, aquellas que experimentamos de manera directa a través de los sentidos (como el dolor, el sonido o el color).
Ideas
Son copias debilitadas de las impresiones. Por ejemplo, cuando recordamos un sabor o un sonido, no es tan intenso como cuando lo experimentamos por primera vez. Todas las ideas provienen de impresiones previas.
Hábito
Para Hume, el hábito es la tendencia de la mente a asociar ideas basándose en la experiencia repetida. Es el fundamento de muchas de nuestras creencias, como la relación entre causa y efecto.
Causalidad
Hume niega que exista una relación necesaria entre causa y efecto. Sostiene que solo vemos eventos suceder de manera consecutiva, pero no podemos demostrar que uno causa al otro. La creencia en la causalidad surge únicamente del hábito y la costumbre de ver ciertos eventos asociados.
Creencia
La creencia es un sentimiento de seguridad con respecto a una idea, basado en la experiencia repetida. No se fundamenta en la razón ni en la lógica, sino en la costumbre de observar ciertos patrones en la naturaleza.
Escepticismo
Hume defiende un escepticismo empírico, según el cual no podemos alcanzar certezas absolutas. El conocimiento se basa en la experiencia, pero muchas creencias (como la causalidad) son solo hábitos mentales, no verdades necesarias.
Conceptos Esenciales en la Filosofía de Kant
Adéntrate en el idealismo trascendental de Kant, explorando la sensibilidad, el entendimiento, la razón y el imperativo categórico.
Sensibilidad
La sensibilidad es la facultad humana de recibir información del mundo a través de los sentidos. Es el primer paso del conocimiento, ya que sin sensibilidad no tendríamos datos para pensar. La sensibilidad nos proporciona intuiciones que luego son organizadas por el entendimiento.
Entendimiento
El entendimiento es la capacidad de la mente para procesar y organizar la información sensorial mediante conceptos. Kant sostiene que el entendimiento no solo recibe información, sino que la estructura a través de reglas llamadas categorías.
Razón
La razón, según Kant, es la facultad que permite al ser humano formular principios generales y trascender la experiencia inmediata. Es la encargada de buscar la unidad del conocimiento y plantear cuestiones filosóficas más allá de lo empírico (como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma).
Categoría
Las categorías son conceptos puros del entendimiento que estructuran nuestra experiencia del mundo. Son formas innatas de organizar el conocimiento, como la causalidad, la unidad o la pluralidad. Sin estas categorías, no podríamos interpretar la realidad.
Fenómeno
El fenómeno es la realidad tal como la percibimos a través de nuestros sentidos y la organización del entendimiento. Según Kant, nunca conocemos la realidad en sí misma, sino solo la manera en que se nos aparece (fenomenología).
Noúmeno
El noúmeno es la «cosa en sí», la realidad tal como es independientemente de nuestra percepción. Según Kant, los seres humanos nunca podemos conocer los noúmenos, solo los fenómenos. Ejemplos de noúmenos serían Dios, el alma o la realidad última del universo.
Imperativo Categórico
El imperativo categórico es el principio moral fundamental de Kant. Se trata de una ley ética universal que se basa en la razón y no en la experiencia o los sentimientos. Se expresa en la máxima: «Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal». Esto significa que debemos actuar de manera que nuestras acciones puedan ser universalizadas sin contradicción.
A priori y A posteriori
- A priori: Conocimiento independiente de la experiencia, universal y necesario. Ejemplo: las matemáticas (2+2=4).
- A posteriori: Conocimiento basado en la experiencia, no universal. Ejemplo: «El sol sale por el este».
Autonomía
La autonomía es la capacidad de actuar según la razón y principios morales propios, sin influencias externas. Es clave en la ética kantiana, ya que la moral debe basarse en el imperativo categórico, no en deseos o recompensas.