Conceptos Clave de Ética y Filosofía: De Sócrates a la Actualidad

Diferencias entre Sócrates y los Sofistas en Ética y Política

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las diferencias fundamentales entre el pensamiento de Sócrates y los Sofistas en los ámbitos de la ética y la política:

Sócrates

Sofistas

Ética: Universalista y naturalista. Sócrates creía en el mundo de las ideas y consideraba que, por naturaleza, el ser humano es bueno.

Ética: Relativista. Para los sofistas, no existe un criterio universal del bien y del mal; todo depende del contexto.

Política: Defendía una disposición natural a obedecer la ley, con una sanción clara para su incumplimiento.

Política: Consideraban que el hombre es interesado y egoísta, buscando siempre su propio interés. Lo único que lo frena es la sanción.

Los sofistas basaban sus enseñanzas morales en el individualismo y el relativismo, corrientes filosóficas que consideran al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas. Sócrates, en cambio, empleaba dos métodos basados en el diálogo: la ironía, donde se declaraba ignorante al hablar con la gente, y la mayéutica, que consistía en ayudar a que las respuestas salieran a la luz por sí solas. A través de preguntas, guiaba a sus discípulos para que llegaran a sus propias conclusiones.

La Virtud Ciudadana según Aristóteles

Para Aristóteles, la búsqueda de la felicidad individual está supeditada a la felicidad colectiva. Consideraba que la felicidad del grupo es más importante que la de un individuo. Esto implica que las normas políticas, que buscan el bien común, están por encima de las normas éticas, que buscan el bien individual.

La Visión Ética de los Estoicos

La ética estoica propone vivir conforme a la naturaleza racional del ser humano, lo que lleva a evitar las pasiones. El hombre que vive de acuerdo con la razón será prudente y sabio. Los estoicos no consideraban ninguna acción como buena o mala en sí misma; para ellos, todo dependía de la intención con la cual se efectuara.

La Propuesta Ética de los Epicúreos

Los epicúreos distinguían entre placeres naturales y necesarios, que deben ser satisfechos para la supervivencia, y placeres no naturales y no necesarios, que deben ser evitados por ser fuente de competición. Para Epicuro, el verdadero placer consiste en la ausencia de dolor físico (aponía) y la ausencia de perturbación en el alma (ataraxia).

El Concepto de Ataraxia

La ataraxia se define como la ausencia de perturbación en el alma. Es el elemento que rige nuestra vida moral, no el placer en sí mismo, sino la razón que juzga y discrimina, es decir, la sabiduría que elige entre los placeres aquellos que no acarrean dolores y perturbaciones, y desprecia aquellos que ofrecen un gozo momentáneo pero ocasionan dolores y perturbación posterior.

Diferencias entre Estoicos y Epicúreos

Estoicos

Epicúreos

Se caracterizaban por su materialismo, su teodicea y por su rechazo de las pasiones y deseos.

Promovían la búsqueda de una vida feliz mediante los placeres, la ataraxia y las amistades entre sus miembros.

Consideraban el placer como irracional, pues generaba necesidades innecesarias.

El placer o ausencia de dolor era fundamental para alcanzar la felicidad.

Ética Cristiana vs. Ética Kantiana

La ética cristiana es teleológica, es decir, busca un fin y propone cómo alcanzarlo. A diferencia de las éticas clásicas, como la de Kant, sustituye la felicidad por la “vida eterna”, que se convierte en el premio que se obtiene tras una vida mortal de renuncia. Kant, por otro lado, propone que no podemos saber cuál es el verdadero fin del hombre, aunque nos inclinemos por la felicidad. Las normas morales deben valer por sí mismas y no por sus beneficios. Propone una ética formal: el puro respeto a la ley nos hace cumplirla sin ningún beneficio. Busca un sistema de normas con validez universal.

La Ética Material o de Contenido

La ética material se caracteriza por presentar un objeto, propiedad o estado de cosas como un Bien Supremo (el placer, el dinero, el poder, la felicidad, la contemplación de Dios, etc.). Declara como buenas aquellas conductas o acciones que permiten la realización del Bien Supremo y como malas aquellas que nos alejan de él. Se centra en el resultado del acto. Son dependientes de la experiencia y del mundo de las cosas. No son universales, están sometidas a la relatividad de la experiencia y de cada sociedad o época histórica.

Primera Formulación del Imperativo Categórico de Kant

Primera formulación: «Actúa de tal manera que puedas querer, al mismo tiempo, que la máxima de tu acción se pueda convertir en ley universal». Este imperativo, que deberíamos cumplir todos por ser racionales, implica que cada uno debe actuar de acuerdo con una máxima que pueda desear que se convierta en ley universal para todos. Es decir, que si actúo de un modo, pueda decir: “Ojalá todo el mundo, puesto en estas condiciones, actuase de esta misma manera”.

Segunda Formulación del Imperativo Categórico de Kant

Segunda formulación: «Trata a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de los demás, siempre como un fin en sí mismo, nunca solo como un medio». Esta formulación de la humanidad establece que debemos tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como un mero medio. Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.

El Concepto de Dignidad Humana en Kant

Para Kant, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para los usos de otros individuos. Los seres irracionales, como los animales, pueden ser medios para, por ejemplo, la alimentación. En cambio, la existencia de las personas es un valor y, por ello, son merecedoras de todo el respeto moral. La discriminación, la esclavitud, etc., son acciones moralmente incorrectas porque atentan contra la dignidad de las personas.

Relación entre Autonomía y Actuar por Deber en Kant

Kant distingue dos niveles en la relación entre autonomía y deber:

  • Si hablamos de la autonomía como algo absolutamente incondicionado (voluntad santa), entonces estaríamos ante algo que es absolutamente bueno en sí y que, por tanto, no tendría que actuar por deber para ser buena en sí.
  • En la práctica, tal voluntad se encuentra situada en una realidad condicionada, lo que la lleva a tener que superar obstáculos continuos. En este contexto, la voluntad es buena cuando actúa por deber.

En definitiva, la voluntad santa, es decir, la voluntad que actuaría al margen de inclinaciones y tendencias individuales, no es buena en sí porque actúe por deber, sino que obra por deber porque es buena. Esa misma voluntad, situada en el mundo de las condiciones sensibles, es buena cuando actúa por deber.

Ética Kantiana vs. Utilitarismo

Según la ética de Kant, lo importante es la intención, mientras que para el utilitarismo de John Stuart Mill, lo importante es el resultado. La ética kantiana busca la integridad personal y la dignidad, sosteniendo que el fin nunca justifica los medios. La ética utilitarista, en cambio, pretende la mejora del mundo y, a menudo, considera que el fin justifica los medios. Un kantiano radical optaría por salvar a un inocente, aunque la consecuencia fuese la destrucción del mundo. Un utilitarista salvaría al mundo, aunque por ello muriera un inocente. Mientras que Mill es empirista y rechaza toda explicación metafísica, Kant es racionalista y entiende que fundar una moral en factores empíricos lleva al relativismo moral, como expuso David Hume.

El Utilitarismo

El utilitarismo es una corriente filosófica que identifica el bien con lo útil. Lo útil es considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. Se resume a menudo como «el máximo bienestar para el máximo número». Recomienda actuar de modo que se produzca la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Las Imágenes del Camello, el León y el Niño en Nietzsche

Nietzsche presenta al superhombre como el fruto de tres transformaciones del espíritu:

  • El camello: Simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, soportando las obligaciones sociales y los valores establecidos.
  • El león: Representa al ser humano liberado de las cargas morales y sociales. Es el gran negador, el nihilista que rechaza todos los valores tradicionales.
  • El niño: Simboliza la superación de la autosuficiencia del león. Es inocente, juega y crea una nueva tabla de valores. Posee la espontaneidad de lo vivo, está libre de prejuicios y puede crear nuevos valores.

El Vitalismo Ético de Nietzsche

El vitalismo de Nietzsche subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en sí misma. Es entendida en su dimensión biológica, instintiva e irracional, como creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.

La Relación entre lo Apolíneo y lo Dionisíaco en Nietzsche

Lo apolíneo representa una comprensión sintética y dialéctica entre el instinto rector del cuerpo y el que rige a la conciencia. El estado dionisíaco implica romper los límites de la vida diurna o apolínea al sumergirnos en el éxtasis, lo que puede provocar un letargo.

La Ética de los Mínimos

El utilitarismo se resume a menudo como «el máximo bienestar para el máximo número». Recomienda actuar de modo que se produzca la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

La Ética de los Máximos

La ética de máximos es una rama de la filosofía práctica que conduce a la ética de la felicidad, el bien y la autorrealización personal. Intenta dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de vida buena y constituye el momento teleológico de la ética. Son los ideales de vida buena, los modelos de excelencia que cada persona considera como más perfectos y a los que aspira. Estos modelos de perfección tienen un carácter individual, ya que no se pueden exigir a todo el mundo, pues no todos compartimos la misma jerarquía de valores.

Articulación de la Ética de Máximos y Mínimos en Adela Cortina

Según Adela Cortina, las propuestas que intentan mostrar cómo ser feliz, cuál es el sentido de la vida y de la muerte, se denominan ética de máximos. La ética de mínimos, en cambio, no se pronuncia sobre cuestiones de felicidad ni sentido de la vida y de la muerte, sino sobre cuestiones de justicia, exigibles moralmente a todos los ciudadanos. De acuerdo con Cortina, los mínimos éticos comprenden los siguientes contenidos: el respeto a los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y relativos a vivir en paz), los valores de libertad, igualdad y solidaridad, y la existencia de una actitud dialógica.

La Justificación del Deber de Ayudar a los Demás según Peter Singer

  • El sufrimiento y la muerte causados por la falta de comida, techo y asistencia médica son malos.
  • Si tenemos capacidad para evitar que algo malo ocurra, sin que por ello sacrifiquemos nada de importancia moral comparable, moralmente debemos actuar.
  • La moralidad del deber está distorsionada, ya que si se ayuda está bien visto, pero si no se ayuda no está mal visto. El que da es alabado, pero el que no da no es condenado.
  • La ayuda no debe venir únicamente del gobierno, sino que también debe ser una iniciativa privada y deben trabajar conjuntamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *