Grados de Conocimiento según Immanuel Kant
Kant distingue tres grados de conocimiento:
- Opinión: Es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad completa para afirmarlo. Ejemplo: «Opino que… (no estoy convencido, pero…)».
- Creencia: Se da cuando alguien está totalmente convencido de que lo que piensa es verdad. Es subjetivo, ya que carece de justificación objetiva. Ejemplo: Creer en Dios.
- Saber: Se da cuando el sujeto está convencido de la afirmación y, además, tiene pruebas para convencer a otros.
Criterios de Verdad
Son los procedimientos por los cuales se diferencia lo verdadero de lo falso. Algunos criterios son:
- Autoridad: Se acepta una afirmación como cierta porque proviene de alguien con conocimiento en la materia (ej. un profesor).
- Tradición: Se toma algo por cierto porque se ha aceptado como verdadero a lo largo del tiempo (ej. la tila relaja).
- Utilidad/Verdad: Una afirmación es cierta cuando es beneficiosa y útil (ej. estudiar).
- Evidencia: Una afirmación es cierta porque se presenta como indiscutible o indudable. A menudo, se necesitan razonamientos o pruebas para demostrar su certeza (ej. el sol calienta).
Tipos de Ideas según René Descartes
Descartes clasifica las ideas en tres tipos:
- Ideas Adventicias: Provienen de la experiencia propia. Pueden ser:
- Experiencias externas: Informan de realidades que supuestamente existen en el mundo (silla, árbol).
- Experiencias internas: Conforman sensaciones como hambre, frío, amor, odio, etc.
- Ideas Artificiales: La mente humana las crea combinando otras ideas adventicias. No implican su existencia en la realidad (ej. un centauro).
- Ideas Innatas: La mente humana las posee desde su nacimiento. No provienen de la experiencia ni de la imaginación (para Descartes, Dios es una idea innata).
La Teoría del Conocimiento de Platón: Conocer es Recordar
Platón afirma que el ser humano tiene dos partes: cuerpo (mortal) y alma (inmortal). El cuerpo nace, crece y muere, mientras que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo y se reencarna.
Según Platón, las almas, antes de encarnarse, vivían en el mundo inteligible, un mundo eterno y atemporal constituido por ideas. Al entrar en un cuerpo, el alma olvida parcialmente lo vivido. Queda atrapada en un cuerpo capaz de sentir, viviendo ahora en el mundo sensible. Las cosas del mundo sensible nos permiten recordar las ideas porque las imitan. Platón explica esto con el mito del Demiurgo.
Mito del Demiurgo
El mundo sensible es una copia imperfecta del mundo inteligible. Un artesano sabio organizó el mundo sensible intentando copiarlo lo más parecido posible al inteligible. Sin embargo, no pudo copiar las ideas con perfección porque utilizó materiales sensibles, de diferente naturaleza que las ideas (que son eternas, atemporales e inalterables).
Ley de Causalidad (Hume)
Según Hume, si experimentamos una percepción A seguida de una percepción B, tendemos a unirlas en nuestra mente y a pensar que la segunda es causa de la primera. Sin embargo, no tiene por qué haber una conexión real entre ambas; es la costumbre la que nos lleva a asociarlas (ej. fichas de dominó).
Racionalismo
Racionalismo Amplio
Son las filosofías que priorizan el razonamiento y la argumentación en la adquisición del conocimiento, subordinando la percepción y los sentidos.
Racionalismo Restringido
Son las doctrinas que defienden la existencia de ideas que no se derivan (directa o indirectamente) de los sentidos, y que consideran que estas ideas son más fiables.
Biografía de Sigmund Freud y el Psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939) nació en Freiberg (Pribor), Moravia (actual República Checa). Fue el hijo mayor del tercer matrimonio de su padre. Tuvo siete hermanos y una relación muy cercana con su madre, Amalie.
Vida en Viena
En 1860, la familia se trasladó a Viena, que se convirtió en el centro de la vida y obra de Freud. Viena era un importante centro cultural europeo, con la presencia de artistas como Johannes Brahms y Gustav Mahler.
Formación y Estudios
Freud fue un estudiante brillante. A los 17 años, terminó el bachillerato con excelentes notas. Era un apasionado de la literatura y los idiomas, dominando el latín, griego, francés, inglés, italiano y español. Estudió medicina en la Universidad de Viena, aunque su interés principal no era la práctica médica. Trabajó como ayudante en el laboratorio de Ernst Brücke.
Influencia de Charcot y el Desarrollo del Psicoanálisis
En 1885, una beca le permitió estudiar en París con el neurólogo Jean-Martin Charcot. Charcot utilizaba la hipnosis para tratar enfermedades mentales, descubriendo los motivos de los conflictos mentales de los pacientes. Esta experiencia fue fundamental para que Freud desarrollara la teoría del psicoanálisis.
Matrimonio y Vida Personal
En 1882, Freud se enamoró de Martha Bernays. Se casaron en 1886, tras superar dificultades económicas. Abrió un consultorio en Viena.
Primeros Casos y la Sociedad Psicoanalítica de Viena
El caso de Berta Pappenheim (Anna O.), tratado por Josef Breuer, fue crucial. En 1895, publicaron «Estudios sobre la histeria». La importancia que Freud daba a la sexualidad en la histeria generó controversia. En 1902, organizó encuentros semanales que dieron origen a la Sociedad Psicoanalítica de Viena.
Colaboración y Ruptura con Carl Gustav Jung
En 1906, Freud inició una amistad y colaboración con Carl Gustav Jung, quien trabajaba en una prestigiosa clínica psiquiátrica. Trabajaron juntos hasta 1914, cuando Jung dejó la asociación.
Impacto de la Primera Guerra Mundial y Últimos Años
La Primera Guerra Mundial afectó profundamente a Freud, modificando su visión de la humanidad y el psiquismo. En 1920, publicó un trabajo sobre la nueva estructura de la personalidad. En sus últimos años, publicó varios estudios que consolidaron su teoría psicoanalítica, que ya era utilizada por muchos profesionales. Su obra fue traducida al castellano en 1922. Recibió visitas de Albert Einstein (1926) y Thomas Mann (1929). En 1933, sus obras fueron quemadas por los nazis. En 1938, tras la invasión nazi de Austria, se exilió a Londres, donde murió el 23 de septiembre de 1939.