Conceptos Clave de Filosofía de la Ciencia: Universo, Conocimiento y Leyes

1. Definición de Conceptos

Big Bang

Sostiene que el universo no es una realidad estática, sino que se expande de forma ininterrumpida. Admitir la expansión del universo significa que, retrocediendo en el tiempo, hubo un momento en el que toda la materia de la que está formado estuvo concentrada en un punto de una densidad inimaginable. A partir de ese momento, se inició la expansión del universo. Esta teoría supone aceptar que el universo tuvo un comienzo en el tiempo y que, en contra de lo que se había supuesto hasta entonces, no es estático sino dinámico, ya que está en continua transformación.

Ciencia Formal

Se caracteriza por no ocuparse de los hechos, sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos conforme a unas reglas específicas (matemáticas y lógicas).

Instrumentalismo

Las teorías científicas no son ni verdaderas ni falsas; solo son más o menos útiles para organizar nuestra experiencia y las leyes que empleamos para explicarla. Los defensores de esta posición no se ponen de acuerdo sobre si se debe o no asignar una realidad física a las entidades teóricas.

Contexto de Descubrimiento

Está formado por las circunstancias sociales, psicológicas, políticas, etc., que rodean un hallazgo y que permiten que un científico llegue a formular una ley o una teoría científica.

Tecnología

Conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de los conocimientos científicos.

2. Respuestas Breves

2.1. Explica brevemente qué es el principio de Entropía.

El principio de Entropía apunta hacia un desorden creciente e irreversible en el universo, y se opone al principio de la mecánica clásica, que sostiene que todos los procesos físicos son reversibles.

2.2. Newton, para explicar las leyes del movimiento, afirma que espacio y tiempo son absolutos. ¿Qué teoría contradice al científico inglés? ¿Qué afirma esta teoría?

La teoría que contradice a Newton es la Teoría de la Relatividad.

2.3. ¿Qué significa que la ciencia contemporánea es indeterminista? ¿Por qué la ciencia contemporánea rechaza el conocimiento objetivo?

2.4. Explica por qué las leyes científicas se caracterizan por su universalidad y su necesidad.

La universalidad significa que las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza. Todos los seres naturales y todos los fenómenos de la clase a la que se refieren están sujetos a ellas sin excepción. La necesidad indica cómo son las cosas y que no pueden ser de otra manera distinta.

2.5. ¿Por qué motivos puede considerarse a Leonardo Da Vinci un genio?

Porque tenía la capacidad de abarcar conocimientos en múltiples disciplinas.

3. Explica la Teoría del Caos

Fue propuesta por el matemático Edward Lorenz y sostiene que una pequeña variación en las condiciones iniciales de cualquier sistema físico puede ocasionar enormes o impredecibles diferencias en el resultado que puede producir ese sistema. Esto se conoce como efecto mariposa. Una consecuencia de ello es que nuestras predicciones serán válidas solo si se realizan a muy corto plazo.

El científico ruso Ilya Prigogine ha ido aún más lejos al afirmar que ciertos sistemas de la naturaleza son capaces de generar fenómenos completamente nuevos. Algunos de estos sistemas incluso llegan a generar fenómenos completamente nuevos que se ajustan a leyes diferentes de las que regían los fenómenos previos.

4. Explica qué son las leyes probabilísticas y las leyes interferibles y pon ejemplos

Leyes probabilísticas

La relación expresada en la ley se da en un determinado porcentaje de casos. Ejemplo: La ley que establece la relación entre consumo de tabaco y cáncer de pulmón.

Leyes interferibles

Establecen relaciones entre fenómenos que pueden tener excepciones si no se cumplen determinadas condiciones iniciales. Ejemplo: La sensación de peligro provoca un incremento en la producción de adrenalina, salvo que haya factores inhibidores.

Leyes deterministas

La relación expresada en la ley se da en todos los casos. Ejemplo: La ley de gravitación universal.

Leyes de coexistencia

Establecen una relación entre valores simultáneos de dos magnitudes. Ejemplo: La ley de Boyle sobre la relación existente entre la presión y el volumen de un gas en un recipiente cerrado.

Leyes de sucesión

Establecen las condiciones entre dos estados sucesivos de modo que uno pueda dar lugar al otro. Ejemplo: La ley que establece la relación entre el aumento de temperatura y la dilatación de los metales.

Leyes estrictas

Establecen relaciones entre fenómenos que no pueden ser alteradas por nada. Ejemplo: Las tres leyes de la mecánica clásica de Newton.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *