Conceptos Clave de Filosofía y Ciencia: Desde el Conocimiento hasta la Tecnología

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia

El Conocimiento y sus Herramientas

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor. Se trata de una creencia de la que estamos seguros y que podemos probar. Una característica fundamental del conocimiento es que se puede justificar dando razones, de esta manera la creencia deja de ser subjetiva y se convierte en conocimiento.

Las Cuatro Herramientas del Conocimiento

  • Percepción: La percepción nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los sentidos. Organiza e interpreta los datos sensoriales para formar una imagen unitaria y coherente con el supuesto objeto externo.
  • Memoria: La memoria nos posibilita retener las imágenes formadas por la percepción y recordarlas en el futuro. Esto permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas. Sin embargo, con el tiempo, estas imágenes se pueden ir diluyendo, llegando a producirse el olvido.
  • Imaginación: Es la capacidad de reproducir imágenes, pero sobre todo de modificarlas y crear otras con mayor libertad y espontaneidad. Hay dos tipos de imaginación: la reproductora, que trata de representar la realidad, y la creadora o fantástica, que crea, inventa o anticipa nuevas imágenes y crea un mundo diferente a la realidad.
  • Inteligencia: Se trata de la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. Inteligencia significa “saber elegir”. Además, nos posibilita el uso del lenguaje articulado y la abstracción mental.

Abstracción: El Proceso de Formación de Conceptos

La abstracción es la forma que tiene Aristóteles de entender el conocimiento. Este proceso consiste en que, a partir de la observación de un conjunto de cosas, eliminemos los elementos que consideremos particulares (abstraer) y nos quedamos con la esencia (con lo común a todas esas cosas), obteniendo de esta forma un concepto que es universal (es el resultado del proceso de abstracción). En definitiva, hace que un concepto nazca de lo común, quitando lo particular.

Corrientes Filosóficas sobre el Origen del Conocimiento

  • Empirismo: Es la tendencia filosófica que considera que la percepción es el origen del conocimiento. Defiende que el conocimiento racional debe partir de los datos sensoriales y apoyarse en ellos. Al nacer, nuestra mente es una tabula rasa y, a partir de las experiencias, vamos construyendo el conocimiento.
  • Racionalismo: Es la tendencia filosófica que no considera la percepción como el origen del conocimiento, debido a que los datos sensoriales no son siempre fiables. Le da más importancia a la razón, la cual es la única que puede construirse como una base sólida para el conocimiento. Defendían que nuestra mente dispone de ideas innatas.

Teorías de la Verdad

  • Verdad como Correspondencia: Teoría de la verdad que considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que expresa la proposición y la realidad a la que se refiere.
  • Verdad como Coherencia: Teoría de la verdad que considera que una proposición es verdadera si no entra en conflicto con el resto de proposiciones aceptadas.
  • Verdad como Éxito: Teoría de la verdad que considera que una proposición es verdadera cuando es útil y conduce al éxito. Es decir, si su puesta en práctica tiene resultados positivos.

Criterios de Verdad

  • Intersubjetividad: Es un criterio de verdad que defiende que, para que nuestras creencias sean verdaderas y construyan un conocimiento, han de ser aceptables para cualquier sujeto racional. El conocimiento es objetivo y, por tanto, compartible por todos y no exclusivo de una persona en particular. La verdad requiere el consenso, pero no garantiza la verdad, puede ser falsa.
  • Evidencia: Es un criterio de verdad que defiende que un conocimiento es evidente cuando se produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Este criterio es subjetivo, ya que depende del sujeto que conoce.

Posiciones Filosóficas ante la Posibilidad del Conocimiento

  • Dogmatismo: Posición filosófica según la cual podemos obtener un conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. El conocimiento se puede ampliar de forma progresiva e ininterrumpida. Además, afirmaba que el conocimiento era incuestionable y definitivo. Descartes era un pensador dogmático.
  • Escepticismo: Posición filosófica que niega la posibilidad de un conocimiento seguro y firme. No existe ni el conocimiento ni la posibilidad de llegar a él. Pirrón es considerado el primer escéptico y dijo: “como las sensaciones cambian, no pueden proporcionar un conocimiento seguro”.
  • Criticismo: Posición filosófica que se sitúa entre el dogmatismo y el escepticismo. Para ellos, el conocimiento es posible, pero no incuestionable y definitivo, sino que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.
  • Relativismo: Posición filosófica que niega la existencia de una verdad absoluta, pero que afirma que existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, histórico y cultural. Los sofistas son considerados los padres del relativismo.
  • Perspectivismo: Posición filosófica que defiende que cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista particular, por lo tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y es insustituible, ya que toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad.

La Ciencia y el Método Científico

Definición y Conceptos Básicos

Ciencia: Estudio sistemático de la estructura y el comportamiento del mundo físico y natural a través de la observación y la experimentación.

  • Concepto Científico: Son términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y hay tres tipos: Clasificatorios, que permiten organizar la realidad en grupos; Comparativos, que permiten ordenar gradualmente objetos de un conjunto; y Métricos, que permiten medir numéricamente las propiedades de los objetos.
  • Hipótesis Científica: Explicación posible que debe ser coherente con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable.
  • Ley Científica: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por usar conceptos definidos previamente y por determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
  • Teoría Científica: Son sistemas compactos, coherentes y sistemáticos formados por leyes científicas interconectadas unas con otras.
  • Modelo Científico: Representación física, matemática o conceptual de ideas, acontecimientos o procesos.

Tipos de Ciencias

  • Formales: Tipo de ciencias que se ocupan de la relación entre símbolos. Se basan en la coherencia interna del sistema. Son la lógica y las matemáticas.
  • Empíricas: Tipo de ciencias que se ocupan de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Además, sus observaciones deben ser comprobadas recurriendo a la experiencia. Hay dos tipos: las naturales (física, química y biología) y las sociales o humanas (sociología, historia o psicología).

Métodos Científicos

  • Deducción: El método deductivo es un método científico que parte de una proposición universal para obtener información más particular. Va desde lo más general (leyes) hasta lo específico (hechos concretos). De esta forma, obtenemos conceptos a partir de la información de la que disponemos. De esta forma, tenemos la certeza de que el concepto será verdadero, pero no permite ampliar la información.
  • Inducción (Método Inductivo): Método científico que consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos (de lo particular a lo general). Permite ampliar el conocimiento, pero no da un conocimiento válido, ya que, al generalizar, corremos el riesgo de equivocarnos. Este método tiene tres pasos: la observación y posterior clasificación de hechos concretos, la generalización de leyes mediante la inducción y la formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.

Verificacionismo y Falsacionismo

  • Verificacionismo: Idea que defiende que, para que una teoría sea considerada científica, debe ser verificable empíricamente. Consideran la inducción como método científico principal. Se inspiraron en Comte y se les llamaba empiristas lógicos del Círculo de Viena.
  • Positivismo: Corriente filosófica iniciada por Comte que defendía que solo tiene sentido hablar de hechos e ignora la dificultad que hay para hablar de ellos. Decía que en la niñez se corresponde el estado teológico, la adolescencia con el metafísico y, al dejar atrás la religión y la filosofía, se entra en la edad adulta, donde solo cuenta el método científico.
  • Falsacionismo: Doctrina filosófica que defiende que, para que una teoría sea considerada científica, esta debe ser falsable, es decir, debe exponerse a quedar refutada. Las teorías científicas se caracterizan por su capacidad de hacer predicciones arriesgadas y de buscar situaciones que las pongan al límite. Popper apoyaba el falsacionismo y ponía de ejemplo la teoría de la relatividad de Einstein.

Paradigma Científico y Cosmovisión

Paradigma Científico: Visión del universo compuesta por concepciones teóricas compartidas por los expertos.

Técnica: Es un saber que te permite producir objetos útiles.

Tecnología: Conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII. La tecnología ha invadido prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, haciéndose algo imprescindible.

Cosmovisión (o Paradigma): Conjunto de ideas sobre el mundo que comparten los habitantes de una misma civilización, cultura o sociedad.

Características de la Cosmovisión del Siglo XVII

  • Mecanicismo: Característica de la cosmovisión del siglo XVII en la que Newton propuso una nueva visión del mundo, como una máquina perfecta, comparable con un mecanismo de relojería. El mundo es un sistema de engranajes perfecto, donde todo está interconectado y sucede por causas controlables y predecibles. Para explicar la realidad, solo se tienen en cuenta los aspectos que se pueden medir y cuantificar; los aspectos cualitativos no son útiles.
  • Determinismo: Característica de la cosmovisión del siglo XVII que sostiene que las leyes de la materia son de una forma determinada, de tal manera que a una situación inicial solo le puede corresponder un acontecimiento. No existe el azar, lo único que nos impide conocer todas las consecuencias es la falta de datos que intervienen. Si tuviéramos toda la información, podríamos predecir cualquier fenómeno con absoluta seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *