La Filosofía de Aristóteles
Para Aristóteles, el cambio no es una ilusión, sino algo perfectamente real, y su propósito fue explicarlo de manera satisfactoria.
Metafísica
La Realidad Sustancial
La realidad, aquello que es y existe, es la sustancia. Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Aristóteles distingue entre dos tipos de sustancias:
- Sustancias primeras: son los sujetos individuales, los individuos concretos: cada cosa. Por ejemplo, el hombre Alejandro. Es un ente concreto que es percibido por los sentidos.
- Sustancias segundas: son las especies y los géneros a los que pertenecen las sustancias primeras. Por ejemplo, el hombre individual, Alejandro, pertenece a la especie hombre y el género de dicha especie es animal.
El Hilemorfismo
Toda sustancia es para Aristóteles un compuesto de materia y forma. En todo individuo concreto se pueden distinguir la materia de la que esté formado y la esencia o forma, aquello que lo hace ser lo que es. Esta teoría se denomina hilemorfismo, del griego hylé (materia) y morphé (forma).
Potencia y Acto
No obstante, esas sustancias se transforman, aparecen y desaparecen. Según Aristóteles, pueden ser en potencia y acto. La semilla no es un árbol en acto, pero sí lo es en potencia. El árbol es árbol en acto, pero en potencia puede ser una mesa, un armario, una silla…
De este modo, en cualquier cosa podemos encontrar:
- Lo que es actualmente
- Lo que es potencialmente
Así, Aristóteles pudo definir el movimiento como el paso de la potencia al acto. Todo cambio consiste en la actualización de una potencia.
En consecuencia, cada vez que hay un cambio o movimiento se da lo siguiente:
- Hay algo que cambia
- Hay algo que permanece
Por tanto, Aristóteles critica la separación que hace Platón sobre mundo sensible y mundo inteligible.
El Teologismo (Causa Final)
Todas estas causas son importantes si queremos entender un movimiento, pero para Aristóteles tiene especial importancia la última. Si queremos entender algo, tenemos que saber cuál es su finalidad. Esta primacía de la causa final en Aristóteles hace que su filosofía sea teológica. “La naturaleza no es en vano”.
El Primer Motor Inmóvil
El primer motor inmóvil mueve todo el universo a través de la esfera de las estrellas fijas. Este primer motor es Dios.
De la Cosmología a la Teología
Según él, el universo es un cosmos finito en el espacio y eterno en cuanto al tiempo, y se encuentra dividido en dos mundos: el sublunar o terrestre y el supralunar o celeste. Según la física aristotélica, tanto si es rectilíneo como circular, en ambos mundos el movimiento necesita un motor que lo produzca. Como no podemos retroceder hasta el infinito en busca de un motor anterior, Aristóteles deduce la existencia de un primer motor inmóvil.
El Ser Humano: El Alma y el Conocimiento
El Alma, Esencia del Ser Vivo y sus Capacidades
Todo cuerpo natural que participa de la vida es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. El alma es la esencia del cuerpo. El alma comprende una serie de capacidades, y unos seres vivos tienen todas; otros, algunas y algunos, una:
- 1. Las plantas poseen la capacidad nutritiva. Es el alma vegetativa.
- 2. Los animales, además de la capacidad nutritiva, tienen la capacidad de percepción sensorial y pueden desplazarse. Es el alma sensitiva.
- 3. Por último, los seres humanos, además de la capacidad nutritiva y la capacidad de percepción sensorial, tienen la capacidad de pensamiento discursivo o racional e intelecto o mente. Es el alma racional.
Esta concepción del ser humano tiene sus repercusiones en la teoría o ética aristotélica.
El Proceso de Conocimiento: La Abstracción
Para Aristóteles, todos los hombres por naturaleza desean saber. Ahora bien, ¿qué es lo que motiva este afán de saber? Según Aristóteles, la admiración, maravillarse ante las cosas es lo que impulsa al conocimiento. Pero el empírico de Aristóteles no aceptó esa existencia innata de las ideas de Platón. Para él, el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y las demás facultades humanas. No obstante, a pesar de las diferencias, ambos filósofos confían en la posibilidad humana de alcanzar un conocimiento seguro, estable y universal. Para Aristóteles, el conocimiento consiste en un proceso de abstracción exclusivo del intelecto. Esta capacidad propia del ser humano le permite obtener la idea o concepto universal de un objeto, cualquiera a partir de este objeto concreto. Esto debido a que nuestra razón es capaz de generalizar.
Virtud y Ética
Virtudes Dianoéticas y Éticas
La ética es, para Aristóteles, un saber práctico que trata de la manera en que han de organizar sus vidas los seres humanos para ser felices. La ética de Aristóteles tiene una dimensión teológica. El fin último del hombre es la felicidad. La felicidad, de acuerdo con la virtud, con la areté. Una persona virtuosa es una persona que tiene ciertas capacidades, desarrolladas a partir de ciertos hábitos. Y hay dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas. En el ser humano, lo más natural es la racionalidad, por ello su felicidad consiste en ejercer esta facultad que nos proporciona las excelencias teóricas a las que Aristóteles denomina virtudes dianoéticas. Son todas aquellas que están relacionadas con la capacidad de reflexión y deliberación. Sin embargo, el ser humano no es solamente intelecto. Como el resto de los animales, tiene sus necesidades, sus deseos, etc. La felicidad, dice Aristóteles, no se puede dar separado de los demás. El hombre es un animal social (zoon politikón) y tiende por naturaleza a vivir con los demás. Por ello, necesitan desarrollar las virtudes éticas que están relacionadas con el modo de actuar en el mundo, con el control de las pasiones y los deseos. El ser humano actúa correctamente y es virtuoso si sus deseos y costumbres se enmarcan en una relacionalidad que, en cada circunstancia, le permite escoger el término medio óptimo entre dos extremos de conducta, ambos negativos.
La Política
La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia solo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y libre, y no por las mujeres, los niños, los esclavos, los “bárbaros” o “mecánicos” asalariados. El objetivo del Estado no es solo evitar la injusticia o que haya estabilidad económica, sino más bien permitir al menos a algunos ciudadanos la posibilidad de vivir una buena vida.
Las Formas de Gobierno
En su obra La Política expuso la teoría clásica de las formas de gobierno.
Tres formas de gobierno:
- Unipersonales: solemos llamar monarquía al que vela por el bien común.
- Desviaciones de los citados son: la tiranía, de la monarquía; la oligarquía, de la aristocracia; y la democracia, de la república. La tiranía es una monarquía orientada al interés del monarca; la oligarquía, al de los ricos; y la demagogia, al interés de los pobres.
Aristóteles rechazó la política ideal de Platón, porque era una utopía.
La Educación de los Ciudadanos
Aristóteles valora una educación que solo es posible para los ciudadanos libres y que permita su desarrollo integral, no solo para incumplir roles en la polis (como pensaba Platón), sino para alcanzar su máximo potencial y ejercer una participación activa en el gobierno de la ciudad.
El Periodo Helenístico
Las circunstancias que dieron lugar al período helenístico. El imperio que forjó Alejandro Magno y las monarquías a que dio lugar su fragmentación acarrearon dos consecuencias: abrieron grandes áreas geográficas a la cultura helenística y terminaron con la estructura de los estados griegos. Las polis habían dejado de existir. El hombre helénico se ve obligado a buscar una nueva identidad, unos nuevos ideales. Las distintas filosofías helenísticas pretenden responder a esta necesidad. La libertad social, política, ciudadana, perdida, será sustituida por otro tipo de libertad, la libertad del individuo que se basta a sí mismo. Así, los filósofos cínicos, megáricos y cirenaicos desarrollaron el concepto de autarquía. Su fin es un ideal de hombre, sabio como ser autosuficiente. Un hombre cuyas reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud. Otras grandes corrientes del pensamiento helenístico fueron, como es bien sabido, el escepticismo, el epicureísmo y el estoicismo. Después de la muerte de Aristóteles, los estudios científicos se desplazan de Atenas a Alejandría, que se convirtió en el centro de atracción de los mejores artistas, científicos, técnicos de la época. Allí se concentró en una gran institución todo el material científico y bibliográfico existente en los diferentes centros culturales de Grecia y Asia Menor. Así se originaron el Museo y la Biblioteca. El apogeo de las ciencias helenísticas duró aproximadamente un siglo y medio. Podemos señalar la importancia de las ciencias biológicas, la matemática y la astronomía. En Alejandría debe destacar la figura de la filósofa Hipatia, miembro de la Escuela neoplatónica que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía. Seguidora de Plotino, llevando una vida ascética.