Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes, figura central del racionalismo del siglo XVII, revolucionó la filosofía con su enfoque metódico y su énfasis en la razón. A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales para comprender su pensamiento.

Conceptos Fundamentales

A

  • Acción: Objeto propio de la voluntad. Las acciones nacen en el alma y provienen directamente de ella, sin depender de ninguna otra cosa.
  • Alma: En la filosofía cartesiana, designa la sustancia pensante (res cogitans), la parte del ser humano cuyo atributo principal es el pensamiento.
  • Análisis: División, descomposición de una sustancia en sus partes constituyentes. En Descartes, aparece como la segunda regla del método, que consiste en descomponer las cuestiones complejas en sus elementos más simples.
  • Argumento ontológico: Prueba que consiste en demostrar la existencia de Dios a partir de su idea.
  • Atributo: Propiedad de la sustancia. No todas las propiedades tienen la misma importancia. Es aquella por la que una sustancia se distingue de otra y es pensada por sí misma.

C

  • Certeza: Estado mental que se caracteriza por estar seguro del conocimiento. Se diferencia de la verdad por su carácter subjetivo. Descartes reduce la verdad a la certeza.
  • Claridad: Se refiere, según Descartes, a aquel conocimiento que es presente y manifiesto a un espíritu atento. Es una de las propiedades del criterio cartesiano de verdad.
  • Cogito: Primer principio de la filosofía cartesiana y punto de partida de su método. Constituye la primera verdad clara y distinta.
  • Cuerpo: Todo aquello que es extenso en longitud, anchura y profundidad, y que además posee figura y puede moverse.

D

  • Deducción: Operación de la mente por la que obtenemos verdades desconocidas a partir de otras conocidas.
  • Determinación: En la filosofía cartesiana, designa un modo del pensamiento que pertenece a la voluntad y tiene por objeto las acciones y las pasiones.
  • Dios: En la filosofía de Descartes, es la sustancia infinita. Tiene como atributo especial la perfección, pero además es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente.
  • Distinción: Se dice de algo que está perfectamente definido y delimitado y, por tanto, es diferente de todo lo demás. Constituye una de las propiedades del criterio cartesiano de verdad.
  • Duda: Estado de vacilación o irresolución. La duda no es una falta de creencia, sino una indecisión sobre las creencias. Para Descartes, es sólo un medio para llegar a la verdad.

E

  • Entendimiento: Facultad humana que tiene por objeto la percepción clara y distinta. Para Descartes, el entendimiento es pasivo y finito.
  • Espíritus animales: Según Descartes, son las partes más vivas y sutiles de la sangre que, procedentes del corazón, entran continuamente en las cavidades del cerebro a través de pasos muy estrechos.
  • Evidencia: Algo es evidente cuando no nos provoca duda alguna, porque se ve con total claridad y distinción. La evidencia forma la primera regla del método cartesiano. Al igual que la intuición, la evidencia puede ser intelectual o empírica.
  • Extensión: Propiedad de los seres que ocupan un espacio y pueden dividirse en partes.

G – I

  • Geometría analítica: Estudio de ciertas líneas y figuras geométricas mediante el análisis matemático y el álgebra en un sistema de coordenadas.
  • Idea: Es aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar.
  • Imaginar: Modo u operación del pensamiento que se caracteriza por el uso de figuras o imágenes que le vienen a la mente por su relación con el cuerpo.
  • Innatismo: Postura filosófica según la cual el hombre posee un conocimiento propiamente suyo, connatural a él, que no ha adquirido de la experiencia.
  • Intuición: Visión directa e inmediata de algo, que puede ser una realidad o una idea.

M – P

  • Mecanicismo: Doctrina según la cual toda la realidad, o por lo menos la realidad física, se comporta y puede explicarse como si fuera una máquina.
  • Método: Según Descartes, es el conjunto de reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso.
  • Modos: Son las variaciones que adopta el atributo principal. La sustancia solo tiene un atributo principal, pero varios modos.
  • Pasión: Afección del alma, algo que le llega y le altera por su relación con el cuerpo. A diferencia de las acciones, el alma es pasiva.
  • Percepción: Actividad de la mente por la que conocemos las ideas. Es uno de los modos generales del pensamiento.
  • Pensamiento: Todo aquello que acontece en nuestra mente y de lo que somos conscientes.

R – V

  • Razón: Facultad suprema del hombre, de carácter innato. Sirve tanto para el conocimiento como para la acción, en cuanto capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso.
  • Res extensa: Se dice de toda sustancia material, en cuanto es divisible y medible.
  • Síntesis: En Descartes, aparece como la regla del tercer método, que consiste en pasar de las verdades más simples y evidentes a las más oscuras y complicadas mediante un férreo proceso deductivo.
  • Sustancia: En la filosofía cartesiana, designa aquello que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí mismo para existir.
  • Verdad: Descartes concibe la verdad como la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Es verdadero todo lo que se ajusta a las leyes de la mente.
  • Voluntarismo: Doctrina que establece la supremacía de la voluntad sobre el entendimiento, de la acción sobre el conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *