Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Immanuel Kant

Explora los pilares del pensamiento de Kant, desde su innovadora teoría del conocimiento hasta sus profundas reflexiones sobre la ética y la sociedad.

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Kant, influenciado por Hobbes y Rousseau, concibe el contrato social como un imperativo moral, no un evento histórico. Es una hipótesis que guía la administración del Estado hacia una constitución republicana. Este contrato:

  • Permite a los individuos trascender el estado de naturaleza y entrar en un estado civil.
  • Implica igualdad o sumisión absoluta a la autoridad, garantizando la libertad.
  • Requiere que cada individuo sea colegislador, asegurando que ninguna ley se apruebe sin su consentimiento.
  • El gobernante debe legislar como si sus leyes emanaran de la voluntad general.
  • Respeta el principio de ciudadanía, incluyendo la elección de representantes.

A diferencia de Hobbes y Rousseau, para quienes el miedo o la inseguridad impulsan el pacto, Kant enfatiza la moralidad como la motivación fundamental, lo que explica la «insociable sociabilidad» humana.

Racionalismo y Empirismo: La Síntesis Kantiana

Kant busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo en su teoría del conocimiento. Mientras que el racionalismo (considerado por Kant como filosofía dogmática) confía en la razón para alcanzar el conocimiento completo, y el empirismo (filosofía escéptica) limita el conocimiento a la experiencia, Kant propone una síntesis:

  • El conocimiento surge de la combinación de elementos racionales y experiencia sensible.
  • Kant, influenciado por la crítica de Hume al racionalismo, reconoce que el conocimiento no puede trascender la experiencia.
  • Los conceptos no derivados de la experiencia son válidos solo dentro de los límites de la experiencia.
  • El entendimiento posee conceptos a priori (que no provienen de la experiencia), pero solo son aplicables en el ámbito empírico.

La Ilusión Trascendental y los Límites del Conocimiento

Kant utiliza la expresión «ilusión trascendental» para referirse a la metafísica, que busca conocer los noúmenos (objetos puros). Establece una distinción crucial:

  • Fenómenos: Sucesos de la naturaleza, objetos externos pero no independientes del sujeto, ya que son afectados por los sentidos y las estructuras mentales (espacio, tiempo y categorías).
  • Noúmenos: Objetos puros, incognoscibles para el ser humano.

Solo podemos conocer fenómenos. Los sentidos, el espacio, el tiempo y las categorías son las condiciones de posibilidad del conocimiento. La pretensión de conocer noúmenos es la «ilusión trascendental».

El Imperativo Categórico y la Ética Kantiana

El imperativo, concepto central en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, es un principio práctico que guía nuestra acción. Kant distingue dos tipos:

  • Imperativo Categórico: Actuar por deber, sin considerar consecuencias o intereses personales.
  • Imperativo Hipotético: Actuar por miedo al castigo o en busca de una recompensa.

Kant propone una ley universal para actuar según el imperativo categórico: «Obra solo según una máxima, tal que puedas querer al mismo tiempo que ésta se constituya en ley Universal«. Solo actuamos categóricamente si nuestra acción es universalizable, es decir, aceptable para todos.

La Libertad: Antinomia y Postulado

La libertad es:

  • Una antinomia en la Crítica de la Razón Pura (indemostrable).
  • Un postulado en la Crítica de la Razón Práctica (necesaria para la moralidad).

Sin libertad, no hay responsabilidad ni conducta moral. La libertad es la ratio essendi (razón de ser) de la moralidad, y la moralidad es la ratio cognoscendi (razón de conocer) de la libertad. Se divide en:

  • Libertad externa: Sumisión al poder estatal para el orden social.
  • Libertad interna: Vinculada al imperativo categórico, donde la voluntad autónoma es la fuente de las leyes morales.

La libertad es un derecho natural innato, pero insuficiente para explicar la realidad. Kant y Rousseau defienden el Derecho Positivo, donde cada individuo es colegislador. El gobernante, limitado por la libertad de expresión, debe legislar como si la voluntad general lo consintiera.

El Giro Copernicano en la Epistemología

En la Crítica de la Razón Pura, Kant propone un «giro copernicano» en la epistemología, similar al cambio de Copérnico de una visión geocéntrica a una heliocéntrica:

  • El conocimiento es una intersección entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
  • El sujeto capta, interpreta y explica la realidad a través de los sentidos, el espacio, el tiempo y las categorías (como la causalidad).
  • El objeto es afectado por las estructuras mentales que el sujeto proyecta.

Kant coincide con el idealismo cartesiano: el sujeto cognoscente determina el conocimiento del mundo, afectándolo con su mente. Esto contrasta con el realismo, donde el sujeto pasivo se limita a captar las cosas tal como son.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *