Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Platón
1. Naturaleza
La naturaleza es la esencia que define a un ser. Explica su identidad, actividades, cambios y movimientos que ocurren en él de forma no violenta. Lo que sucede «naturalmente» en un ser es conforme a su modo de ser natural.
2. Educación
Es el ejercicio por el cual el maestro guía al alma para que recuerde por sí misma la verdad que ya posee (innatismo). La educación es el «arte de dirigir la capacidad de conocer del alma» para que supere la ignorancia y alcance el Bien. No proporciona ciencia al alma porque ésta ya la tiene; solo adiestra las facultades para ascender de lo sensible a lo inteligible, cuyo término es el Bien. La función educadora implica selección y formación con un profundo sentido ético-político. Es crucial en la ciudad platónica, ya que de ella depende alcanzar el ideal de la comunidad social.
3. Caverna
Imagen que representa, antológicamente, el ámbito de los seres sensibles y, epistemológicamente, la opinión.
4. Cadenas
Todo lo que nos ata al mundo material: deseos, sensualidad, corporeidad, ignorancia. Representa las costumbres y prejuicios que el alma, por vivir «encarcelada» en un cuerpo, ha adquirido desde su reencarnación (dualismo ontológico). Al nacer, el alma olvida lo conocido en su vida celeste y juzga que lo sensible es lo real. Para superar esta opinión, el alma debe liberarse del cuerpo (ascetismo) mediante la educación, para recordar lo que conoció antes de reencarnarse (innatismo).
5. Luz
Platón se refiere a la luz del sol, responsable de la visibilidad en la caverna. El sol tiene una función en el mundo sensible análoga a la del Bien en el mundo inteligible. El sol aparece de dos maneras en la alegoría: como elemento imaginativo (el fuego de la caverna representa el sol) y como elemento real (el sol como imagen del Bien). Las fuentes de «luz» representan las fuentes del ser; la iluminación que producen representa la participación de los seres inferiores en los superiores. Los seres más «claros» son los superiores. Por ejemplo, las Ideas (los seres del exterior) existen gracias a su participación en el Bien (el sol, el ser más luminoso y que les da vida).
6. Fuego
Imagen que representa el sol. El fuego hace posible todo lo que sucede en la caverna: sin él, no habría vida ni conocimiento. De igual modo, el sol hace posible la vida de los demás seres sensibles.
7. Prisioneros
En la alegoría de la caverna, alude a quienes viven encadenados. Platón también llama a la caverna «prisión». Esta imagen representa a quienes viven en la ignorancia, opinando que los seres sensibles inferiores (sombras) son lo real. Alude a la condición del hombre, apresado por los sentidos. La mayoría de la humanidad permanece presa del error, los prejuicios y la manipulación, mientras que una minoría consigue liberarse y hacerse filósofa. Es la situación de los hombres antes de su educación.
La Alegoría de la Caverna: Profundizando en los Símbolos
«Sombras Proyectadas»
Representan imágenes, el nivel inferior de la realidad. En el plano del conocimiento, se corresponde con el nivel inferior de la opinión: la conjetura, que se ocupa de las copias de las copias de la realidad.
«Liberación de las Cadenas»
Se describe a partir de un elemento externo (con un indiscutible elemento de coacción) y de manera gradual. Se refiere a la educación, que nos da herramientas para dominar las tendencias más espontáneas y embrutecedoras, para resistir la seducción de lo material y sensible, en pos del acceso a una existencia superior.
«Mirando a la Luz»
Con esta expresión, Platón se refiere al saber, al conocimiento que mira a las Ideas, a la auténtica realidad. Es una forma de conocimiento superior a la opinión y opuesta a ésta. Es un conocimiento: a) verdadero e infalible; b) basado en razones que lo fundamentan. Sus enunciados son inmutables, al igual que el objeto al que se refieren: las Ideas.
«Sombras»
(Este punto se repite en el original y se fusiona con la definición anterior de «Sombras Proyectadas» para evitar redundancia).
Lo Real
Para Platón, lo real son las Ideas, el ámbito inteligible. Las Ideas son seres inmateriales, inmutables, necesarios, universales y absolutos, independientes del mundo sensible. Son realidades objetivas, los únicos seres en sentido pleno, pues de ellas deriva, gracias a la participación, todo lo que de real hay en el mundo sensible. Las Ideas dan lugar a la ciencia más elevada, la dialéctica. Se estructuran en forma de pirámide, culminadas por la Idea de Bien, causa de la existencia y la esencia de las demás.
«Escarpada y Empinada Cuesta»
El costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento. Se trata de la educación misma, que nunca es fácil y está llena de obstáculos; por tanto, no es accesible a cualquiera.
«Cosas de Arriba»
(Este punto no tiene una definición clara en el original. Se puede interpretar como una referencia a las Ideas y al mundo inteligible, por lo que se puede integrar en la sección de «Lo Real»).
El Mundo Inteligible y la Idea del Bien
Causa de Todas las Cosas Buenas
Las Ideas son causa de las cosas que participan de ellas; las cosas buenas participan del Bien. El Bien es la Idea suprema, de modo que todas las Ideas y cosas participan de la Idea de Bien.
Lo que se Ve al Final
Lo que se entiende en último lugar, la Idea de Bien.
Región que se Manifiesta por Medio de la Vista
La morada-prisión, simbolizada por el interior de la caverna. Representa el ámbito sensible o visible, formado por seres materiales, individuales, múltiples, cambiantes y contingentes. Existen por su participación en las Ideas. Son inferiores a ellas, de las que se encuentran separados. Estos rasgos hacen que los seres sensibles sean seres aparentes que generan una mera opinión. Son de dos tipos: los seres naturales y artificiales; y las imágenes de estos, en un nivel inferior. Los primeros son causa de las segundas. Los seres naturales y artificiales generan el grado superior de opinión, la creencia; las imágenes, el inferior, la conjetura.
Lo Público
Se refiere al ámbito social; solo se puede ser un buen gobernante si se conoce el Bien.
Lo Privado
Dimensión ética del individuo; virtud como armonía de las tres funciones del alma, la justicia. El individuo es virtuoso cuando conoce el Bien.