Conceptos clave de moral, ética y valores
Moral: Conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen en un determinado momento, en una sociedad.
- Moral subjetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de un individuo.
- Moral objetiva: Conjunto de comportamientos, normas y valores de una sociedad.
Objeto de la Moral: Conjunto de normas, creencias, valores y fines que orientan nuestro comportamiento hacia lo bueno.
Ética: Reflexión teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman la moral.
Acto moral: Acciones que son susceptibles de ser aprobadas o rechazadas por la sociedad.
Para juzgar un acto moral:
- Consciente: El sujeto sabe claramente lo que hace.
- Voluntario: El sujeto quiere hacer lo que hace y elige hacerlo entre otras opciones (elegido sin miedo ni coacción).
Estos actos tienen consecuencias sociales valoradas positiva o negativamente.
- Juicio moral: Juicio de valor cuyas normas de referencia son morales y, como consecuencia, valora una acción o conducta determinadas.
- Juicios de hecho: Describen o afirman algo sin opinión personal.
- Juicios de valor: Afirman o niegan el valor de algo determinado.
Circunstancias a la hora de juzgar:
- Motivo: Causa que mueve a actuar.
- Fin: Resultado que se pretende conseguir.
- Medios: Instrumentos, procedimientos o estrategias.
Valores morales: Es la cualidad que poseen las acciones humanas según hagan avanzar o no al sujeto en su proceso de humanización.
La ética nace para reflexionar sobre estas y otras cuestiones. Origen: Antigua Grecia. Teorías Éticas.
Teorías éticas de fines
Las éticas de fines tienen contenido, nos guían para conseguir fines.
Aristotelismo (Aristóteles)
Ética finalista: Interés humano por conseguir fines concretos. Eudemonismo: Fin sumo = felicidad. Ser humano racional que alcanza los bienes mediante la virtud (384 – 322 a. C.).
- Los bienes: Aquello por lo que los seres humanos trabajan, no como medio para conseguir algo, sino como fin en sí mismo.
- Felicidad: Felicidad = ejercicio de la razón. Medios intelectuales: Medios para ejercer la razón.
- Virtudes morales: Fuerza que lleva al ser humano a actuar de modo que consiga el bien propuesto. Aristóteles la define como el término medio entre dos extremos.
Epicureísmo (Epicuro)
Grupo de amigos con una vida sencilla. Filósofos de jardín. Búsqueda de una vida tranquila. Búsqueda de placer por medio de la razón y la prudencia (341 – 270 a. C.).
- Naturaleza: Todos formados de átomos. Universo regido por el azar. Existencia de dioses, ajenos al mundo. Tres temores del ser humano: Miedo a los dioses, miedo a la muerte y al más allá (no hay inmortalidad, los átomos se disgregan).
- Placer: Felicidad = ausencia de preocupaciones y de dolor.
- Virtud: Camino para alcanzar el estado de placer. Tranquilidad del ánimo. Vida austera, sin necesidades y contentarse con lo que se tiene.
Cristianismo
Vida y predicación de Jesús, Cristo, enviado de Dios, personalidad de hombre con arraigo surgido del pueblo. Expone el mensaje con ejemplos y con prodigios (atención). Palabras claras y directas. Mensaje revelado por Dios.
- Fin último y felicidad: El fin último es Dios mismo. Máximo bien, felicidad plena.
- Fin último y gracia: La posesión de Dios = regalo de la divinidad, una gracia.
- Moral cristiana: Práctica de vida = amor a todos.
Utilitarismo (Stuart Mill 1806-1873)
Esmerada educación. Principios ingleses: El bien es la consecución de ciertos bienes útiles y convenientes.
- Felicidad: Consecuencia de lo útil para el individuo y la sociedad. Utilidad = capacidad para producir un beneficio, un placer o una felicidad y para evitar daño, pena o dolor.
- Principio utilitarista: Afirma que las acciones son buenas en la medida en que producen bienestar y malas en la medida en que producen malestar. El bienestar es el placer o ausencia de dolor. Felicidad = fin.
Teorías éticas del deber
Las éticas del deber son éticas formales: No tienen contenido, nos dicen un principio, una especie de guía universal.
Kantismo (Kant 1724-1804)
Objetivo: Conseguir una moral donde la razón organiza la vida humana, estableciendo cómo debe actuar el sujeto.
- Ética formal: Kant critica toda ética material porque tiene normas que han de ser observadas para llegar al fin propuesto y son normas extraídas de la experiencia, no de la razón.
- Deber: Única motivación auténticamente moral, porque solo ella es expresión de una buena voluntad.
- Imperativo categórico: Actúa de modo que desees que tu forma de obrar se pueda convertir en una norma moral universal.
Existencialismo de Sartre (1905-1980)
Moral basada en la frase de Dostoievsky: «Si Dios ha muerto, todo está permitido» (Ética de la conciencia).
- Indeterminación de la existencia: Los existencialistas definen que la existencia es un modo de ser propio del ser humano. Ser humano totalmente libre = característica de total indeterminación. Es por naturaleza indefinida, no lo ha elegido así.
- Radicalismo: La única norma moral es la que cada uno se imponga a sí mismo sabiendo que cada acción compromete a los demás.
- Ética sartriana: Cada acción vale por el uso que el sujeto hace de su libertad, no por sumisión a normas o por un valor establecido anteriormente.
Ética de la justicia: Rawls (1921-2002)
Filósofo estadounidense, intentó establecer las bases para la convivencia social y política, continuando los objetivos de Kant.
- Sociedad: Las sociedades democráticas son plurales (diversidad) = buscar principios para la colaboración y que suavicen los conflictos.
- Velo de la ignorancia: Se debe razonar sobre el tema como si no supiéramos la manera en que nos afecta (imparcialidad).
- Principio de justicia y diferencia: De justicia: Los bienes primarios se deben distribuir tomando como referencia a los más desfavorecidos. De diferencia: Pueden existir desigualdades en la distribución de bienes siempre que redunden en beneficio de los más desfavorecidos.
- Los bienes deseables son los bienes primarios para todo ser humano racional.
- Máximo sistema de libertades básicas para todos, las desigualdades sociales buscan el mayor beneficio del menos aventajado, las desigualdades no pueden surgir por falta equitativa de oportunidades.
- Equilibrio reflexivo: Un sistema político que acepte las libertades básicas, favorezca la igualdad de oportunidades y facilite un mínimo vital para todos los sectores sociales será aceptable.
Ética comunicativa
No establece normas, pretende encontrar un procedimiento para evaluarlas. Jürgen Habermas (1929).
- Comunicación: En toda comunicación se presuponen las bases de un comportamiento justo y correcto.
- Diálogo: En el discurso, la fuerza del argumento vale más que el argumento de la fuerza.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
26 de junio de 1945, San Francisco: Origen de la ONU. 16 de febrero de 1945: Se crea la Comisión de Derechos del Hombre. 10 de diciembre de 1948: 56 de 58 estados la aprueban.
Derechos humanos: Son los derechos reconocidos a toda la humanidad por la ONU en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Son definitivos y reconocidos por una organización internacional. Protegen a todas las personas y están reconocidos por la inmensa mayoría.
Artículo 8: Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 13:
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 20:
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Características de los derechos de esta declaración:
- Universales
- Imprescriptibles (no se pueden quitar a nadie)
- Irrenunciables (no se puede renunciar a ellos)
- Inalienables (no se pueden ceder)
- Históricos
Clasificación:
- Derechos civiles y políticos (1ª generación): Surgen tras la Revolución Francesa como reacción al absolutismo y la monarquía. Imponen al Estado el deber de respetar. Derecho a la vida, integridad moral, igualdad legal, seguridad personal, libertad de pensamiento, conciencia, religión, etc.
- Derechos económicos, sociales y culturales (2ª generación): Se reivindican tras el fracaso del liberalismo decimonónico para garantizar el disfrute efectivo de los derechos civiles y políticos. Comienza con el movimiento obrero del siglo XIX. Exigen prestaciones de bienes y servicios básicos dentro del ámbito económico, social y cultural. Derechos económicos: Propiedad (individual y colectiva), seguridad económica. Sociales: Derecho a la alimentación, trabajo, seguridad social, salud, vivienda, educación. Culturales: Participar en la vida cultural del país, gozar de los beneficios de la ciencia, derecho a la investigación científica, literaria y artística.
- Derechos de grupos específicos, de los pueblos o de solidaridad (3ª generación): Surgen en la década de los 70, derechos de carácter colectivo. Pertenecen a cada persona y a la vez al conjunto. Derecho a la paz, desarrollo económico, autodeterminación, ambiente sano, beneficiarse del patrimonio común de la humanidad y a la solidaridad.
- Derechos de 4ª generación: Relacionados con el uso y acceso de los medios de comunicación digital, imprescindibles en el desarrollo. La informatización de la vida puede utilizarse para anular la libertad de los seres humanos. Para evitar la brecha digital y las nuevas amenazas a la libertad.