Conceptos Clave del Empirismo de David Hume

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de David Hume

IMPRESIÓN

Es la **percepción directa** que tenemos, que incluye tanto a **sensaciones**, generadas en los órganos sensitivos, como a las **emociones**, **deseos** y **pasiones**, presentes en el momento en que se las considera. Podemos hablar, por ejemplo, de ver un color o sentir odio para referirnos a las impresiones, lo que nos permite clasificarlas en **impresiones de sensación** e **impresiones de reflexión**. Percepción que incide en la mente con gran fuerza y vivacidad. “Esta denominación abarca todas las sensaciones, pasiones y emociones, cuando realizan su primera aparición ante nuestra mente”. Pueden ser **simples** y **complejas**. También hay que distinguir entre **impresiones de sensación** (que son originarias) e **impresiones de reflexión**. Las impresiones de sensación constituyen el **fundamento último** del que proceden todos nuestros conocimientos, y surgen en el alma de causas desconocidas, inexplicables por la razón humana.

CAUSA

Es una noción que en la obra de Hume necesariamente se **interdefine** con la de **efecto**: de este modo, entiende Hume que **causa** es un objeto seguido de otro. Cuando todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares al segundo, o lo que es lo mismo, el segundo objeto nunca ha existido sin que el primer objeto se hubiera dado. Ese segundo objeto es el que se entiende como **efecto**, pero puesto que no se tiene ninguna **impresión** de la **conexión necesaria** entre causa y efecto, el único modo mínimamente fiable de decir que algo es una causa es cuando se ha dado el efecto ante la presencia de aquello que consideramos causa.

Es considerada una de las leyes de **asociación de ideas**, debida a una **experiencia acumulada** (**costumbre** o **hábito**). La **relación de causalidad** es establecida por la mente (no es real), basada en la mera **sucesión** (**conjunción constante**) de los hechos, sin que se pueda demostrar que haya una **conexión necesaria** entre ellos. La **percepción sensible** solo nos puede atestiguar la **contigüidad** y **sucesión temporal** de dos hechos: jamás su **conexión necesaria**. No será, pues, según Hume, una cualidad que consista en causar.

IDEA

Las **ideas**, en cuanto a **copias** de las **impresiones** correspondientes, aparecen menos nítidas que dichas impresiones y se presentan como el segundo elemento del **conocimiento** o **percepción**. Las ideas se clasifican como **simples** o **complejas**. Cuando proceden de **impresiones simples** (ideas simples). Cuando las ideas son construidas a partir de una serie de ideas simples (ideas complejas), estas son entendidas como **abstractas**. **Percepción** más débil y menos viva. **Representación interna**, **copia** o **imagen atenuada** de una **impresión**. “Entiendo por **ideas** las **imágenes debilitadas** de las **impresiones**”. Puesto que se derivan de las **impresiones**, también pueden ser **simples** y **complejas**.

RELACIONES DE IDEAS

**Proposiciones** que se limitan a operar sobre **contenidos ideales** (reino propio de las **ciencias formales**: geometría, álgebra), sin referirse a lo que existe o puede existir. Se obtienen básicamente como consecuencia del **principio de no contradicción**, y es el único ámbito en el que se da una **certeza demostrativa** y tienen lugar el **conocimiento** en sentido estricto.

Las **relaciones de ideas** es un tipo de **conocimiento** del que se puede decir que es **cierto** o **verdadero**, pues esta verdad o certeza es independiente de la **experiencia**. Es decir, no se refiere a los **hechos** que suponemos en la **experiencia**, sino a las **relaciones** que establecemos entre diferentes **ideas**. De este modo, su **validez** proviene exclusivamente de las **ideas** que comparamos entre sí. Este tipo de **conocimiento** es propio de las **ciencias formales**, básicamente **lógicas** y **matemáticas**.

FENOMENISMO

Dado que nuestro **conocimiento** no nos permite ir más allá de las **impresiones** o **datos sensibles**, lo que puede hacer para nosotros la **experiencia** o **realidad** no es sino una serie de **apariencias**, es decir, lo que aparece o se muestra, sin que ello suponga plantearnos que tras lo que aparece hay algo oculto que no se muestra y es la causa de que ese algo aparezca. Podríamos decir que se ha generado en nuestros **órganos sensitivos** una **impresión**. Puesto que, como afirma Hume, las **impresiones** no son algo constantes e invariables, sino que lo que hay es un **flujo** o **sucesión de impresiones**, dichos **fenómenos** se interpretan como ese fluir de impresiones que aparecen y desaparecen, sin comprometernos a que exista o no algo más allá de esas impresiones que sea quien las causa, sino que no podemos hacer esa afirmación sino en el mejor de los casos “**creer**” que existe algo que causa esas impresiones.

METAFÍSICA

Significa en Hume la **verdadera filosofía**, frente al sentido clásico de la **metafísica** como sistema omnicomprensivo del mundo, en cuanto que **reflexión profunda y abstracta**, por muy complicada que esta sea, respecto a la **naturaleza humana** en cuanto a su **capacidad de conocimientos**, es decir, establecer las **capacidades** y **límites** del **conocimiento humano**. Es a partir de aquí que esa **metafísica** o **filosofía válida** puede ayudar a la **ciencia**, indicándole hasta y hacia dónde puede orientar su **investigación**. Recordemos que Hume es un autor del siglo XVIII, en el que todavía no podemos hablar de la existencia de una **ciencia social** y, más concretamente, de la **psicología**, que podría hacerse cargo del estudio sobre estos **límites del conocimiento**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *