Influencias y Conceptos Fundamentales del Marxismo
La obra de Karl Marx es el resultado de una triple influencia:
- La filosofía hegeliana.
- La economía política inglesa.
- El socialismo francés (posteriormente llamado «socialismo utópico», por contraposición a la interpretación de Marx, conocida como «socialismo científico»).
Influencia Hegeliana
De la filosofía hegeliana, Marx conservará algunos conceptos fundamentales en su pensamiento, especialmente las ideas de dialéctica y de historia como proceso orientado hacia un fin.
Influencia del Socialismo Utópico
Del «socialismo utópico» francés (Saint-Simon, Fourier, Proudhon), tomará las ideas socialistas y revolucionarias, como la idea de la lucha de clases.
Influencia de la Economía Política Inglesa
De la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo), tomará las herramientas técnicas del análisis económico y, sobre todo, la idea del valor-trabajo como eje articulador de toda actividad productiva.
La Concepción Marxista del Hombre y el Trabajo
Según Marx, el hombre es un ser natural y también sujeto de un proceso histórico y social. La praxis, la producción material de los medios de vida (la actividad productiva: el trabajo) es la característica fundamental humana y lo que nos diferencia del resto de los animales.
El objeto del trabajo es la naturaleza, que es modificada con los medios de producción y, como resultado, se obtiene el producto (objeto transformado).
El sujeto activo-productivo (trabajador) se desposee de algo de sí mismo (la fuerza de su trabajo) en el proceso de producción. Aquello de lo que se desposee pasa al objeto (producto). Esta desposesión (enajenación o alienación) puede ser:
- Positiva: El trabajador reconoce el producto de su trabajo como obra suya.
- Negativa: Trabajo alienado, en el que al trabajador no le pertenece ni el producto de su trabajo ni su propia actividad productiva.
El trabajo alienado se produce porque el trabajo se convierte en mercancía y también a causa de la división del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción.
Formas de Alienación según Marx
Marx distingue tres formas de alienación:
Alienación Económica (Trabajo Alienado)
Es la causa de las demás formas de alienación. La superación de la alienación económica consiste en la supresión de la propiedad privada y de la división del trabajo.
Alienación Política
Los derechos políticos en la sociedad capitalista son meramente formales: igualdad ante la ley, pero no igualdad real (igualdad económica).
Alienación Religiosa
El individuo se refugia en un mundo imaginario (mundo trascendente, más allá) para escapar de la miseria económica real. Marx afirma que «la religión es el opio del pueblo».
La superación de la alienación religiosa consiste en la transformación de las condiciones que hacen posible la ilusión religiosa, es decir, en la actividad revolucionaria (praxis) y en la destrucción de la ideología que falsifica la realidad.
Materialismo Histórico: Estructura y Superestructura
Según Marx, no es la conciencia (pensamiento) de los hombres la que determina la realidad, sino la realidad social la que determina la conciencia.
Marx distingue dos elementos en la sociedad:
Estructura Económica (Elemento Determinante)
Abarca las relaciones de producción (las relaciones de propiedad).
Superestructura (Elemento Condicionado por la Estructura Económica)
Abarca la ideología y la organización jurídica y política, que está al servicio de la ideología dominante.
La Lucha de Clases y la Revolución Proletaria
Según Marx, la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. La sociedad burguesa capitalista es el último eslabón de dicho proceso histórico.
El capitalismo se basa en la propiedad de los medios de producción por parte de una clase minoritaria (la burguesía) y la explotación del proletariado, que constituye la mayoría de la sociedad.
El capitalismo sólo podrá ser sustituido por un nuevo tipo de sociedad cuando se hayan desarrollado en su seno todas las fuerzas antagónicas y las relaciones de producción en las que se basa el sistema capitalista. Así, la esencia misma del capitalismo consiste en alimentar las contradicciones que harán posible su destrucción.
La explotación de la clase obrera, llevada hasta sus últimas consecuencias, será el germen de la revolución del proletariado y del establecimiento de la dictadura del proletariado, donde se invertirán los términos de la opresión, siendo entonces la mayoría la que dominará a la minoría.
La dictadura del proletariado será una fase transitoria que preparará el advenimiento de una utópica sociedad sin clases, donde no habrá opresores ni oprimidos y donde el Estado desaparecerá, pues ya no será necesaria ninguna superestructura ideológica de dominación.
Esta interpretación lineal de la historia como un proceso que tiende a un desenlace emancipador del género humano hace del marxismo una especie de filosofía de la historia.