Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx
El pensamiento de Karl Marx, figura clave del siglo XIX, se caracteriza por su enfoque materialista y dialéctico de la historia y la sociedad. A continuación, se presentan algunos de sus conceptos más relevantes:
Dialéctica
Marx adopta el método dialéctico de Hegel, pero rechazando su idealismo. La dialéctica marxista se compone de tres momentos: tesis, antítesis y síntesis (afirmación, negación y negación de la negación). Sin embargo, Marx considera que este proceso no está guiado por entidades abstractas, sino por la propia realidad material y finita.
Materialismo Histórico
El materialismo histórico es una teoría que busca descubrir las leyes que rigen el cambio social. Propone un método para interpretar los conflictos sociales y su transformación. Según esta teoría, el pensamiento humano está influenciado por las condiciones materiales de cada sociedad, lo que la convierte en una de las «teorías de la sospecha», junto con las de Nietzsche y Freud.
Praxis
La filosofía, según Marx, no debe limitarse a comprender el mundo, sino que debe transformarlo. La praxis es la acción transformadora de la realidad, inseparable de la teoría. En el pensamiento marxista, teoría y praxis se complementan: la mejor teoría es una buena praxis, y viceversa.
Alienación
El marxismo, como humanismo, critica y lucha contra la alienación (del latín aliud, «otro»). La alienación es el proceso por el cual el ser humano se convierte en algo ajeno a sí mismo, deshumanizándose y perdiendo su esencia. Ocurre cuando otro posee algo que le pertenece.
Infraestructura y Superestructura
- Infraestructura: Base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Es el factor fundamental del proceso histórico.
- Superestructura: Conjunto de ideas, creencias, instituciones y normas que dependen de la infraestructura (condiciones económicas) y la justifican. La superestructura no tiene una historia independiente, sino que está en función de los intereses de clase.
Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
- Fuerzas productivas: Incluyen los medios de producción (objetos de trabajo como materia prima y medios de trabajo como herramientas y fábricas) y la fuerza de trabajo (conocimiento y energía humana).
- Relaciones de producción: Relaciones que se establecen entre las personas como consecuencia de la producción. Se dividen en:
- Relaciones técnicas: Entre el agente y el medio de producción.
- Relaciones sociales: Vínculos entre los agentes que participan en el proceso de producción.
Lucha de Clases
La lucha de clases es el motor de la historia, según Marx. Esta lucha dialéctica implica la desaparición de uno de los contrarios y la creación de una nueva sociedad. La sociedad comunista, sin propiedad privada de los medios de producción, marcará el fin de la lucha de clases.
Trabajo
El trabajo es la actividad por la cual el ser humano transforma la realidad para satisfacer sus necesidades. En las sociedades de explotación, el trabajo se convierte en una experiencia alienada, en lugar de ser una actividad de autorrealización.
Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset
José Ortega y Gasset, destacado filósofo español del siglo XX, desarrolla una filosofía centrada en la vida y la razón vital. A continuación, se exponen algunos de sus conceptos centrales:
Mundo
El mundo es un dato que se ofrece en la vida. El yo se encuentra con su mundo, que no es una realidad independiente. Ortega rechaza la idea de que las cosas tengan un ser en sí mismas, independientemente del yo. Su ser es «funcionante», es decir, existe en función de la vida del individuo.
Circunstancia
La circunstancia es el mundo vital en el que se encuentra inmerso el sujeto. Incluye:
- Todo lo que no es el yo (los demás, usos, creencias, ideas).
- El horizonte de la totalidad del individuo.
- Algo inseparable del yo: el yo vive con las circunstancias.
La circunstancia tiene un:
- Carácter inexorable: Se impone con facilidades (recursos) y dificultades (problemas).
- Carácter dramático: Es lo que nos pasa y lo que tenemos que hacer.
- Carácter de fatalidad y libertad: Aunque somos libres para elegir, debemos desenvolvernos dentro de nuestra circunstancia.
Perspectiva
La perspectiva, para Ortega, es fundamental para comprender la primacía de la vida. Cada individuo tiene una perspectiva única sobre la realidad, y esta perspectiva es esencial para su comprensión del mundo.
Razón Vital
La razón vital es el esfuerzo de la vida por comprender su propia realidad. Surge de la vida y busca comprender el sentido de las cosas, no solo una explicación lógica o matemática. Acepta lo irracional de la vida.
Ideas y Creencias
Las creencias son nuestras realidades más evidentes, aquello con lo que contamos. Son adquiridas en un proceso de socialización y son colectivas. Las ideas, en cambio, son construcciones mentales que pueden ser cuestionadas y modificadas.
Razón Histórica
La razón histórica es necesaria para comprender el mundo humano. Busca entender el sentido del mundo humano, no solo explicarlo mediante leyes. Comprende el fluir de las realidades humanas (valores, creencias, normas) y cómo han cambiado a lo largo del tiempo.