1. Sociedad y Cultura
Sociedad: Agrupación de humanos que interactúan mediante vínculos y relaciones recíprocas para desarrollarse y lograr sus fines. Estos vínculos pueden ser familiares, económicos, religiosos y culturales. Se constituye mediante un territorio, participan de una misma cultura y de unas mismas instituciones sociales. Su función es organizar la convivencia, mediante normas y para el bien común, cuenta con la capacidad de ejercer la fuerza.
Cultura: Conjunto de costumbres, ideas, valores, derecho, moralidad, arte, etcétera, que definen a un grupo social. Cada grupo social tiene al menos una cultura que lo hace único y particular, aunque dentro de una misma sociedad conviven diversas culturas. La cultura es adquirida, por medio de ella nos adaptamos al entorno tanto físico como social. Podemos distinguir dos sentidos de cultura:
- Subjetivo: Se refiere a la formación del individuo, a sus capacidades y habilidades como sujeto.
- Objetivo: Hace referencia a instituciones, ideas, creencias, valores e incluso objetos que conforman la identidad de una sociedad. Dentro de este sentido podemos distinguir dos tipos: material o manifiesta, e interior o inmaterial.
2. Elementos de la Cultura
Toda cultura se compone de un conjunto de elementos:
- Historia
- Religión
- Patrones de conducta
- Valores
- Estructuras de pensamiento
- Organización social
- Lengua
- Objetos materiales y artefactos
3. Naturalismo y Contractualismo
Naturalismo: El ser humano es un animal social y político por naturaleza. Para el naturalismo, «la comunidad es previa al individuo»; este no puede concebirse al margen de la comunidad, y solo participando en ella puede realizarse. Algunos participantes fueron Cicerón y Tomás de Aquino.
Contractualismo: Sostiene que la sociedad es fruto de un contrato o pacto, para proteger los derechos y mejorar el bienestar. Para el contractualismo, «el individuo es previo a la comunidad». Los individuos vivían en una situación hipotética denominada «estado de naturaleza». Sus defensores fueron Hobbes, Locke y Rousseau.
4. El Conocimiento y sus Teorías
Para los filósofos empiristas, el origen del conocimiento se encuentra en la experiencia. Toda idea se origina a partir de la experiencia. Algunos representantes del empirismo son J. Locke, D. Hume, Stuart Mill y A. J. Ayer. Su elemento clave es el objeto.
Para el racionalismo, el conocimiento se origina en la razón. No tiene ningún tipo de límite. Poseemos ideas innatas, que es su elemento clave, como si fueran semillas que se desarrollan a través de la vida. Algunos filósofos: Descartes, Spinoza o Leibniz.
Para la filosofía trascendental de Kant, el origen del conocimiento está en la experiencia. Kant dice que en nuestra mente poseemos unas estructuras y el elemento clave es el sujeto.
5. Racionalidad Teórica y Racionalidad Práctica
Racionalidad Teórica: Dedicada al conocimiento, la descripción y la comprensión de la realidad. La razón se aplica a la construcción de ideas, conceptos, relaciones lógicas y leyes universales. No significa que sea ajena a la experiencia. Ejemplo: razonamiento inductivo o experimentos. Posee unos límites, que son estos:
- Espiritualidad
- Creatividad
- Emociones
- Sentimientos
- Reino de los fines y valores (o lo que es igual, la razón práctica)
Racionalidad Práctica: Es la transformación y mejora de la vida y de la sociedad. Por tanto, se trata de la razón aplicada a los fines, medios y sentido de las acciones humanas. Los ideales filosóficos ilustrados sirvieron de inspiración. La razón práctica está relacionada con las ciencias sociales, como la sociología o la economía.
Por otro lado, está relacionada con la experiencia, en cuanto está vinculada con nuestros hábitos morales o políticos.
6. Teoría de la Verdad como Correspondencia
La verdad es la identidad entre lo que se dice y lo que es. Están asociados Aristóteles y Tomás de Aquino. Existe una objeción: si hay enunciados que no corresponden a hechos, porque no describen nada.
7. Cultura y Civilización
La cultura es un conjunto de costumbres, ideas, valores, derecho, moral, arte… que define a un grupo social. En cambio, la civilización está relacionada con el conocimiento técnico y práctico, más los instrumentos para satisfacer las necesidades básicas. La cultura y la civilización se asemejan y están relacionadas porque la civilización incluye elementos culturales, como la diferencia del grupo social y la evolución del proceso.
8. Tipos de Socialización
- Primaria: Abarca la etapa de la infancia, pero también incluye la adolescencia. Introduce al individuo en la sociedad, pues a través de ella aprendemos el comportamiento y las pautas culturales básicas de la relación social. Supone el primer paso en la identidad, ya que el niño se apropia de roles, actitudes y valores.
- Secundaria: Se corresponde con la etapa de la juventud. Se abre la posibilidad de rebeldía frente a las normas anteriores. El individuo participa en instituciones y en grupos de forma voluntaria. El grupo de individuos se acomoda a reglas distintas, más específicas.
- Terciaria: Se sitúa en la etapa adulta. Es favorecida por la globalización y la migración. El intercambio cultural puede llevar a relativizar lo aprendido antes.
9. La Racionalidad
La racionalidad es la capacidad para conocer y entender el mundo y tiene un lenguaje articulado. Permite elaborar conceptos, juicios y razonamientos. Tiene 4 características, que son las siguientes:
- Unidad: Unifica datos de los sentidos.
- Universalidad: Referido a todo ejemplar con esas características.
- Inmutabilidad: Permanece invariable.
- Esencialidad: Atiende a lo que hace a algo ser lo que es, su esencia.
10. Relativismo Cultural y Etnocentrismo
El etnocentrismo es la creencia en que los individuos y elementos de la propia cultura son superiores a los de otras, así como que el propio grupo social y cultural es el centro y el patrón para valorar las otras culturas. El etnocentrismo conduce fácilmente a la xenofobia y al racismo. La xenofobia consiste en la desconfianza hacia quienes no son miembros de nuestro grupo sociocultural (extranjeros). El racismo considera al grupo cultural diferenciado como inferior y peligroso para el orden social. El racismo se ha valido a menudo de la cultura y de la violencia.
El relativismo cultural sostiene que cada cultura tiene unos valores y estándares propios, es decir, unos criterios morales, estéticos, políticos… Juzgar otra cultura es aplicar nuestros criterios a su cultura, pasando por alto sus propios puntos de vista. En consecuencia, no hay un punto de vista privilegiado para evaluar una cultura. Esto solo es posible desde la propia cultura. El relativismo cultural presenta un problema: ante la tolerancia y el respeto absoluto a otras culturas, ¿qué ocurre cuando se violan los derechos humanos?