Feminismo: Olas y Corrientes
El feminismo ha evolucionado a través de distintas fases o «olas»:
- Primera ola (siglo XVIII): Se centró en la reclamación de los derechos civiles básicos para la mujer, buscando la igualdad ante la ley.
- Segunda ola (siglo XIX): Marcada por el sufragismo, su principal demanda fue el derecho al voto femenino.
- Tercera ola (siglo XX): Abordó cuestiones sociales más amplias, buscando cambiar las costumbres y normas sociales que perpetuaban la opresión de la mujer, a menudo basadas en códigos impuestos por hombres.
- Cuarta ola (siglo XXI – actualidad): Dentro de esta ola (y debates sobre su existencia o características), coexisten diversas corrientes. Por ejemplo:
- El feminismo liberal afirma que la igualdad de derechos y la igualdad legal son suficientes. Sostiene que exigir más podría ser contraproducente, implicando una supuesta incapacidad de las mujeres para competir en igualdad de condiciones.
- El feminismo radical argumenta que la igualdad legal no es suficiente debido a la existencia del heteropatriarcado (entendido como el sistema de dominio social ejercido predominantemente por hombres blancos heterosexuales).
La Concepción Freudiana de la Mente
Sigmund Freud, médico neurólogo, desarrolló el psicoanálisis como método terapéutico y teoría sobre la mente humana, aplicable no solo a pacientes con trastornos mentales, sino a todos los individuos.
El Inconsciente
Freud postula la existencia del inconsciente: una parte de nuestra psique a la que no podemos acceder directamente, pero que se manifiesta constantemente. Contiene ideas y deseos reprimidos, considerados peligrosos o inaceptables por la conciencia. La represión de estos elementos puede generar traumas, cuyos síntomas se manifiestan en nuestro comportamiento cotidiano.
El inconsciente se revela a través de:
- Actos fallidos: Realizar una acción diferente a la que teníamos intención de hacer (lapsus linguae, olvidos, etc.).
- Chistes o bromas: Tanto el contenido como nuestra reacción al contarlos o escucharlos pueden revelar deseos ocultos.
- Sueños: Son considerados la «vía regia» al inconsciente, manifestando deseos reprimidos de forma simbólica.
Estructura de la Mente
Freud describe la mente con tres componentes:
- El Superyó: Representa las normas morales y sociales internalizadas desde la infancia (la conciencia moral).
- El Ello: Es la parte más primitiva, regida por el principio del placer, que alberga nuestros deseos e impulsos más profundos.
- El Yo: Es la parte consciente y racional de la mente, que media entre las demandas del Ello, las restricciones del Superyó y la realidad externa. El Yo vive en una tensión permanente.
Impulsos Fundamentales
El ser humano está movido por dos impulsos básicos:
- Eros: Impulso de vida, asociado a los placeres, la sexualidad y la autoconservación.
- Thanatos: Impulso de muerte, relacionado con la agresividad, la destrucción y la autodestrucción.
Desarrollo Psicosexual
Según Freud, la personalidad se configura principalmente en los primeros cinco años de vida a través de varias fases:
- Fase oral: El placer se centra en la boca (succión, alimentación).
- Fase anal: El placer se relaciona con el control de esfínteres.
- Fase fálica: Interés en los genitales; aparición del complejo de Edipo/Electra (rivalidad con el progenitor del mismo sexo por el afecto del progenitor del sexo opuesto).
- Fase de latencia: Los impulsos sexuales se calman; la energía se dirige hacia el juego, la escuela y la socialización.
- Fase genital: Resurgimiento del interés sexual en la pubertad, dirigido hacia relaciones maduras.
El objetivo de la vida humana, según la perspectiva freudiana, es alcanzar un equilibrio armonioso, compatibilizando nuestros deseos (Ello) con las normas internalizadas (Superyó) y la realidad, a través de un Yo fuerte.
La Concepción Marxista de la Sociedad y el Ser Humano
Karl Marx sostiene que la naturaleza humana no es fija, sino que depende fundamentalmente de la sociedad en la que vive. Nuestro modo de vida y nuestra conciencia están determinados por la estructura económica de la sociedad (la infraestructura), la cual a su vez condiciona la superestructura (la cultura, las leyes, la religión, la filosofía, etc.).
Marx analiza la historia como una sucesión de sistemas económicos (modos de producción) que, aunque progresivos en cierto sentido, considera inherentemente injustos. En todos ellos existe una lucha de clases entre los opresores (dueños de los medios de producción) y los oprimidos (trabajadores).
El objetivo final de Marx es acabar con la opresión del hombre por el hombre. Para ello, propone la eliminación de las clases sociales, lo cual requiere la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Defiende un sistema donde las empresas sean de propiedad colectiva (dirigidas por el Estado en una fase de transición socialista) culminando en el comunismo, una sociedad sin clases y sin Estado.
El lema que resume la distribución de bienes en la sociedad comunista ideal es: «De cada quién según su capacidad, a cada quién según su necesidad».
Conceptos Filosóficos y Falacias Lógicas
Falacias Argumentativas
- Argumento ad hominem: Atacar a la persona que presenta un argumento en lugar de refutar el argumento mismo, dando por sentado que si la persona es desacreditable, su argumento también lo es.
- Argumento del hombre de paja: Distorsionar o caricaturizar el argumento del oponente para que sea más fácil de atacar.
Conceptos Metafísicos (Aristóteles)
- Cambio: El paso de la potencia al acto.
- Potencia: Las posibilidades inherentes a un ser; aquello que puede llegar a ser.
- Acto: Lo que un ser es o está haciendo en el presente; la realización de una potencia.
- Esencia: Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa; su naturaleza fundamental.
- Existencia: El hecho de ser; el acto por el cual un determinado ser es real, independientemente de que sea pensado o no.
- Las Cuatro Causas: Según Aristóteles, para explicar casi cualquier sustancia o fenómeno, debemos considerar cuatro causas:
- Causa material: De qué está hecho.
- Causa formal: Qué es (su esencia o forma).
- Causa eficiente: Quién o qué lo hizo.
- Causa final: Para qué existe, cuál es su propósito o fin (telos).
El Problema Mente-Cuerpo (Alma y Cuerpo)
Este problema filosófico aborda la relación entre la mente (o el alma, la conciencia) y el cuerpo físico. Principales posturas:
- Integracionismo (o Monismo Hilemórfico): Sostiene que el alma y el cuerpo son dos principios co-esenciales que forman una unidad sustancial inseparable (postura aristotélico-tomista).
- Dualismo: Considera que el alma (mente, espíritu) y el cuerpo son dos sustancias distintas, separadas e incluso opuestas (ej. Platón, Descartes).
- Materialismo (o Monismo Fisicalista): Niega la existencia del alma o de cualquier entidad inmaterial. Afirma que solo existe la materia y que los fenómenos mentales son reducibles a procesos físico-químicos en el cerebro.
Antropología: Estudio del Ser Humano
- Antropología Cultural: Ciencia social que se dedica a describir y comparar el comportamiento humano en diferentes culturas y comunidades, a menudo distintas a la nuestra.
- Antropología Filosófica: Rama de la filosofía que reflexiona sobre las cuestiones más fundamentales acerca del ser humano: ¿Qué es lo propiamente humano? ¿Cuál es su esencia, su origen y su destino? Es importante tanto a nivel individual (nuestra visión del ser humano influye en cómo organizamos nuestra vida) como colectivo (la organización social se basa en una determinada concepción antropológica).
La Concepción Islámica
El Islam es la religión monoteísta seguida por los musulmanes, basada en las enseñanzas del profeta Mahoma. La palabra «Islam» significa «sumisión» o «paz» con Dios (Alá) a través de la aceptación de Su voluntad.
Términos Clave
- Islamismo: Corriente político-religiosa que busca restaurar lo que considera la pureza original del Islam mediante la aplicación estricta de la ley islámica (Sharia), derivada del Corán y la Sunna, a todos los aspectos de la vida social y política.
- Musulmán: Persona que profesa la fe islámica.
- Árabe: Persona originaria de Arabia o perteneciente a los pueblos de lengua y cultura árabe. No todos los musulmanes son árabes, ni todos los árabes son musulmanes.
- Corán: Libro sagrado del Islam, considerado por los musulmanes como la palabra literal de Dios revelada a Mahoma. Su contenido se considera eterno e increado.
- Hadices: Colecciones de textos que narran los dichos y hechos del profeta Mahoma. Son una fuente importante para la ley y la guía moral islámica después del Corán.
- Sunna: El ejemplo o comportamiento del profeta Mahoma (basado en los hadices), entendido como modelo a seguir por los musulmanes.
- Tafsir: La exégesis o interpretación del Corán.
- Umma: La comunidad global de todos los musulmanes.
Argumentos sobre la Existencia de Dios
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino
Estos son argumentos a posteriori (basados en la experiencia) para demostrar la existencia de Dios:
1. Vía del Movimiento:
- Observamos que en el mundo hay cosas que se mueven o cambian (pasan de la potencia al acto).
- Todo lo que se mueve es movido por otro.
- Es imposible una cadena infinita de motores que a su vez son movidos.
- Por lo tanto, debe existir un primer motor que no sea movido por nada: un Motor Inmóvil.
- Este Motor Inmóvil es lo que llamamos Dios.
2. Vía de la Causa Eficiente:
- Observamos en el mundo una serie de causas eficientes subordinadas (unas causan a otras).
- Nada puede ser causa eficiente de sí mismo.
- Es imposible una cadena infinita de causas eficientes.
- Por lo tanto, debe existir una primera causa que no sea causada por nada: una Causa Incausada.
- Esta Causa Incausada es lo que llamamos Dios.
3. Vía de la Contingencia y Necesidad:
- Observamos que los seres del mundo son contingentes (existen, pero podrían no haber existido; empiezan a ser y dejan de ser).
- Si todos los seres fueran contingentes, habría habido un momento en el que nada existía.
- Pero si nada hubiera existido en algún momento, nada existiría ahora (de la nada, nada surge).
- Como es evidente que existen cosas, no todos los seres pueden ser contingentes. Debe existir al menos un Ser Necesario (que existe por sí mismo y no puede no existir).
- Este Ser Necesario es lo que llamamos Dios.
4. Vía de los Grados de Perfección:
- Observamos en el mundo diferentes grados de perfección en las cosas (más o menos bueno, verdadero, noble, etc.).
- Estos grados implican la existencia de un referente máximo de esa perfección (lo máximamente bueno, verdadero, noble).
- Debe existir un ser que sea la causa de toda perfección y que posea esa perfección en grado máximo: el Ser Sumamente Perfecto.
- Este Ser Sumamente Perfecto es lo que llamamos Dios.
5. Vía de la Finalidad (o del Orden del Mundo):
- Observamos que seres que carecen de inteligencia (ej. plantas, objetos naturales) obran con un fin, mostrando un orden y una regularidad.
- Estos seres no pueden dirigirse a un fin por sí mismos; deben ser dirigidos por una inteligencia que los ordena.
- Por lo tanto, debe existir una Inteligencia Suprema que dirige todas las cosas naturales hacia su fin.
- Esta Inteligencia Suprema es lo que llamamos Dios.
El Argumento Ontológico de San Anselmo de Canterbury
Este es un argumento a priori (basado únicamente en la razón y el concepto de Dios):
- Se concibe a Dios como «aquel ser por encima del cual nada mayor puede ser pensado».
- Este concepto existe al menos en nuestra inteligencia, incluso si negamos su existencia en la realidad.
- Pero si este ser existiera solo en la inteligencia, podríamos pensar en algo mayor: un ser con las mismas características que además existiera en la realidad. Existir en la realidad es «mayor» que existir solo en el pensamiento.
- Por lo tanto, para que Dios sea verdaderamente «aquel ser por encima del cual nada mayor puede ser pensado», debe existir no solo en la inteligencia, sino también en la realidad.
- En consecuencia, Dios existe.