Conceptos Filosóficos Clave
Este documento explora una serie de conceptos filosóficos fundamentales, proporcionando definiciones claras y ejemplos para facilitar su comprensión.
Definición
Definir un concepto es manifestar lo que una cosa es. Existen dos tipos principales de definiciones:
- Nominales: Manifiestan el origen o el significado del nombre. Se subdividen en:
- Etimológicas
- Primitivas
- Reales: Se refieren no al nombre, sino a la cosa. Se subdividen en:
- Descriptivas
- Genéticas
La división, como procedimiento para definir, se basa en la dicotomía, que manifiesta un todo.
Demostración
La demostración es una operación lógica que conduce al conocimiento de la verdad. Sus principios son:
- Nada puede ser y no ser a la vez.
- Lo que es, es.
- Entre el ser y no ser no cabe término medio.
- Razón suficiente: nada es sin razón.
Hay cuatro clases de demostración: directa, indirecta, propter quid y quia.
Conciencia
La conciencia es como una luz interior que permite a quien conoce tomar contacto con lo que le rodea y consigo mismo. Esta relación es intencional y se rompe si se pierde la conciencia.
Conocimiento
El conocimiento es la representación mental de un objeto. Se establece una relación sujeto-objeto, donde el objeto es asimilado mentalmente por el sujeto y vive en él de manera intencional. Hay dos tipos de conocimiento:
- Sensible
- Intelectual
Objeción Escéptica
La escuela escéptica, iniciada por Pirrón de Elis en el siglo III a.C., cuestiona la posibilidad del conocimiento. Sexto Empírico resumió las objeciones escépticas. Descartes utilizó estas objeciones en su discurso del método para establecer una verdad indudable: «Pienso, luego existo».
Los escépticos argumentan que no podemos conocer la realidad directamente, sino solo nuestras percepciones de ella, mediadas por las estructuras de la mente. Berkeley argumenta que el ser de las cosas depende de ser percibido. Crítica a Descartes: se queda con el pensamiento como única fuente de certeza, pretendiendo deducir el ser del pensar.
Heráclito y Parménides
Heráclito niega la razón y Parménides niega la experiencia sensible. Ambas posiciones son monistas, ya que excluyen uno de los dos términos. Aristóteles propuso la teoría de la potencia y el acto. El movimiento es el paso de la potencia al acto. Parménides rechaza el movimiento, oponiendo el ser al no ser. Hay tres tipos de ser:
- Ser en acto (lo que es)
- Ser en potencia (lo que puede llegar a ser)
- No ser (lo que no es)
Primer Motor Inmóvil
La materia es inerte y no puede moverse por sí misma. Por lo tanto, este mundo en movimiento debe ser movido por un primer motor inmóvil, que Aristóteles identifica como Dios.
Forma
La forma es un principio activo universal, causa de las perfecciones específicas de un ser y origen de inteligibilidad.
Modelo
Un modelo puede ser algo digno de ser imitado, a lo que tienden a parecerse muchas cosas, o un objeto que representa a otros de manera simplificada.
Cosmovisiones Científicas
Son teorías generales sobre el mundo que pretenden ocupar el lugar de la metafísica, inspirándose en modelos y teorías científicas.
Ontología
La ontología es la ciencia del ser en cuanto al ser y utiliza los grados de abstracción. Wolf la definía como la ciencia del ser en general o del ser en cuanto a ser. También se le llama filosofía primera, ya que es la ciencia fundamental de la cual parten las demás ramas de la filosofía. Kant, Hume y Comte negaron la posibilidad de la ontología.
El Ser
El ser es toda la realidad existente. En lo existente podemos distinguir:
- El ser de esencia
- El ser de existencia
La existencia sin la esencia carece de sentido. Por tener esencia no se tiene por qué existir; solo Dios coincide en existencia y esencia. En el ser se distinguen los estados de potencia y acto. El ser también se divide en:
- Ser real:
- Por sí mismo (Dios)
- Por otro (criatura)
Causa
La causa comunica el ser o influye en la producción de otro ser, su efecto. Hay tres conceptos de causa:
- Noción del principio: toda causa es principio del ser causado.
- La influencia: comunica algún modo de ser.
- La dependencia existencial: dependencia entitativa de la causa que se le comunica.
Diferencia entre causa y condición:
- Causa: es un principio que influye y tiene dependencia de sí al efecto.
- Condición: no supone causalidad, sino un factor conveniente o necesario para la causa.
Causa Eficiente
La causa eficiente es el ser cuya acción provoca una realidad. Se divide en:
- Principal (obra por virtud propia):
- Causa principal primera (Dios)
- Causa principal segunda (depende de la causa primera en acción)
Empirismo
El empirismo sostiene que el conocimiento humano proviene de los sentidos y que solo debemos admitir los conocimientos que se puedan comprobar. Locke, Berkeley y Hume defienden el empirismo. Según ellos, no experimentamos las causas eficientes, por lo que también las niegan. Respuesta a los empiristas: la experiencia y los sentidos son importantes para conocer, pero no son la única fuente; la razón, las ideas innatas y la propia estructura de la mente nos ayudan a entender el mundo.
Panteísmo
El panteísmo niega la libertad humana y es de la escuela cartesiana, negando la causalidad eficiente en las criaturas del mundo.
Ocasionalismo
Descartes dividió la realidad en materia y espíritu, planteando el problema de la comunicación entre las substancias. Malebranche resuelve la imposibilidad de una acción recíproca, postulando que Dios pone de acuerdo las dos substancias, produciendo en el alma sensaciones con ocasión de hechos físicos y movimientos en el cuerpo con ocasión de deseos en el alma. De aquí viene el ocasionalismo.
Mecanicismo
El mecanicismo niega las causas finales y supone que el universo es un inmenso mecanismo material impulsado por causas ciegas. Según ellos, no se puede decir que en la naturaleza haya fines, ya que la finalidad procede solo del hombre.
Substancia
Una substancia completa es la que es en sí, mientras que la incompleta está destinada a formar un todo substancial con otra substancia incompleta.
Nociones complementarias de la substancia:
- Supuesto: substancia primera completa.
- Individuo: substancia dotada de vida.
- Persona: supuesto racional.
Hume y Kant niegan la realidad substancial. Hume negaba la causalidad y las substancias porque, según él, solo podemos captar a través de los sentidos, y Kant hace de la substancia una categoría del entendimiento.
Definición de substancia según Descartes: es aquella que no necesita de otra para existir.
Definición de substancia según Espinosa: lo que es en sí y por sí se concibe.