Conceptos Filosóficos Clave
Razón y Sentidos
Razón: Capacidad humana para pensar, reflexionar y formar juicios lógicos.
Sentidos: Facultades mediante las cuales se perciben estímulos externos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Mito: Relato simbólico, generalmente de carácter cultural, que explica el origen del mundo, los fenómenos naturales o creencias de una sociedad.
Alegoría: Representación simbólica en la que los elementos narrados tienen significados profundos o metafóricos.
Principio: Fundamento o base que da origen a algo o guía una acción.
Ontología y Metafísica
Estructura: Disposición u organización interna de las partes que conforman un todo.
Necesidad: Lo que no puede ser de otra manera; aquello inevitable o esencial.
Contingencia: Lo que puede ocurrir o no, sin necesidad inherente.
Esencia: Conjunto de características fundamentales que definen a un ser o cosa.
Sustancia: Lo que existe por sí mismo y es soporte de propiedades.
Causa: Razón o fundamento que explica la existencia o el cambio de algo.
Existencia: Hecho de ser o estar; realidad de algo.
Metafísica: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza última de la realidad, más allá de lo físico.
Lógica y Epistemología
Lógica: Disciplina que estudia las reglas del razonamiento válido y la estructura del pensamiento.
Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el conocimiento, su origen, validez y límites.
Objetividad: Capacidad de juzgar sin influencias personales o subjetivas.
Subjetividad: Perspectiva influida por emociones, experiencias y puntos de vista individuales.
Argumentación: Proceso de presentar razones para sustentar una idea o refutarla.
Dogmatismo: Actitud que defiende creencias sin cuestionarlas o permitir su revisión.
Validez: Propiedad de un argumento cuya estructura asegura que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.
Formalización: Representación de un razonamiento o idea mediante un lenguaje formal.
Falacia: Argumento defectuoso o engañoso que parece válido, pero no lo es.
Proposición: Enunciado que expresa una idea con valor de verdad (puede ser verdadero o falso).
Demostración: Proceso de establecer la verdad de algo mediante pruebas o razonamientos.
Silogismo: Razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión lógica.
Retórica y Comunicación
Orador: Persona que se expresa en público con el propósito de persuadir, informar o entretener.
Retórica: Arte de hablar o escribir de manera efectiva y persuasiva.
Teoría del Conocimiento
Gnoseología: Estudio filosófico sobre la naturaleza, el alcance y el origen del conocimiento.
Idea: Representación mental de algo, ya sea real o imaginario.
Sensibilidad: Facultad de recibir impresiones a través de los sentidos.
Experiencia: Conocimiento adquirido a través de la práctica, observación o vivencias.
Doctrinas Filosóficas
Interés: Motivación o inclinación hacia algo por su valor práctico, emocional o intelectual.
Realismo: Corriente que sostiene que la realidad existe independientemente de la percepción humana.
Idealismo: Doctrina que afirma que la realidad depende de la percepción o conciencia del sujeto.
Innatismo: Teoría que sostiene que ciertas ideas o conocimientos son inherentes al ser humano.
Empirismo: Corriente que sostiene que el conocimiento se obtiene exclusivamente a través de la experiencia sensorial.
Relativismo: Postura que afirma que la verdad o los valores son relativos a cada cultura, persona o contexto.
Escepticismo: Actitud filosófica que cuestiona la posibilidad del conocimiento cierto.
Trascendentalismo: Doctrina que sostiene que hay verdades que trascienden la experiencia sensorial y son accesibles mediante la intuición.
Pragmatismo: Corriente que valora las ideas y teorías por su utilidad práctica.
Perspectivismo: Doctrina que afirma que todo conocimiento depende del punto de vista del sujeto.
Preguntas y Respuestas sobre Filosofía
1. Según Descartes, ¿cuáles son los dos únicos caminos ciertos para la ciencia?
Descartes plantea que los únicos caminos ciertos para la ciencia son:
- La deducción: como proceso lógico que garantiza conclusiones necesarias a partir de premisas verdaderas.
- La intuición: como un conocimiento inmediato y evidente para la razón.
Texto: Discurso del método
2. Según el texto de Kant, ¿qué es un conocimiento a priori?
Para Kant, un conocimiento a priori es aquel que es universal y necesario, independiente de la experiencia sensible. Es el fundamento de juicios como los de las matemáticas y la física teórica.
Texto: Crítica de la razón pura.
3. ¿Qué autor (y en qué texto/s) defiende que los sentidos solo nos pueden suministrar verdades particulares, nunca universales, y que simplemente nos proveen de ejemplos para que nuestra inteligencia encuentre dentro de sí misma los conocimientos verdaderos?
Autor: René Descartes
Texto: Meditaciones metafísicas.
Descartes sostiene que los sentidos son engañosos y no pueden proporcionar conocimiento universal. La verdadera fuente del conocimiento está en la razón.
4. ¿Qué autor (y en qué texto/s) defiende que todos nuestros conocimientos, nuestras ideas, derivan de la experiencia?
Autor: John Locke.
Texto: Ensayo sobre el entendimiento humano.
Locke afirma que la mente es una «tabla rasa» al nacer y que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial o reflexiva.
5. ¿Qué autor (y en qué texto/s) defiende que todos nuestros conocimientos, nuestras ideas, no son en realidad otra cosa que recuerdos, reminiscencias, de lo que conocimos antes de nacer?
Autor: Platón.
Texto: Menón y Fedón.
Platón desarrolla la teoría de la reminiscencia, según la cual el alma inmortal conoció la verdad antes del nacimiento y la recuerda mediante el razonamiento.
6. ¿Qué autor (y en qué texto/s) rechaza tanto el objetivismo de los racionalistas como el subjetivismo de los relativistas?
Autor: Karl Jaspers.
Texto: Filosofía.
Jaspers rechaza los extremos del objetivismo y el relativismo al proponer una verdad que combina la razón y la trascendencia.
Según este autor, ¿cómo se puede lograr una verdad integral?
La verdad integral se alcanza mediante el diálogo y la apertura al horizonte trascendente, evitando dogmatismos.
7. ¿Cuál es, según dice Nietzsche en «Sobre verdad», la causa de que los hombres acepten que ciertas cosas son verdaderas?
Según Nietzsche, los hombres aceptan ciertas cosas como verdaderas debido a la necesidad de establecer convenciones que garanticen la convivencia y por una tendencia psicológica a evitar el caos. La «verdad» es, para Nietzsche, una construcción lingüística y social.
Texto: «Sobre verdad y mentira en sentido extramoral».
8. ¿Qué autor (y en qué texto/s) discute sobre si nacemos sin ningún conocimiento, y los adquirimos a lo largo de nuestra vida por experiencia sensible, o si nacemos ya con múltiples conocimientos inscritos en nuestra mente?
Autor: John Locke.
Texto: Ensayo sobre el entendimiento humano.
¿Con cuál de esas dos corrientes se posiciona el autor y siguiendo a qué conocido filósofo anterior?
Locke se posiciona con el empirismo, defendiendo que todo conocimiento proviene de la experiencia, en oposición a las ideas innatas propuestas por Descartes.
9. ¿En qué texto su autor defiende que solo son válidos aquellos conocimientos que no ofrecen ninguna duda sobre su verdad?
Texto: Meditaciones metafísicas, de René Descartes.
¿Y, según él, qué disciplinas son las únicas que nos ofrecen tales conocimientos válidos?
Las matemáticas y la metafísica, ya que se basan en principios evidentes e indubitables.
¿Cómo se llega a esos conocimientos, lo cual los hace válidos?
Se llega a ellos mediante el método de la duda metódica, que descarta todo conocimiento incierto y culmina en la intuición de verdades claras y distintas.
10. ¿Qué autor (y en qué texto/s) defiende que la ciencia no es más que una fe, y todo su conocimiento, una mentira?
Autor: Friedrich Nietzsche.
Texto: La gaya ciencia.
Nietzsche critica la ciencia como una construcción que depende de presupuestos no demostrables y que sirve para mantener la ilusión de orden en un mundo caótico.