Conceptos Filosóficos: Desde los Mitos hasta la Globalización

Primera Evaluación

1. Características y Funciones del Mito

Los mitos son narraciones con elementos sobrenaturales y fantásticos que explican el origen del mundo, del ser humano y de la sociedad. Su objetivo es dar sentido a la realidad. En las sociedades primitivas, el mito cumple las funciones que realizan la ciencia, la política, la moral y el derecho. Se basan en explicaciones finalistas, no son contrastables, sus explicaciones se basan en la imaginación, no son racionales. El mito pone en contacto lo sagrado intemporal con la historia real. Pueden ser contados de maneras distintas. No hay religión sin mitos, pero sí mitos fuera de la religión. Los mitos son inseparables de los ritos.

2. Transición del Mito al Logos

Desde el comienzo del pensamiento, antes de la filosofía (s. VI a.C.), se cree en los mitos que expresan un pensamiento mágico e irracional y están plagados de dioses con forma de animales. La mitología no sirve de nada, la deducción tampoco, no más el uso de la razón, la reflexión, el análisis o el espíritu crítico. Ninguna necesidad de pensar, de hacer funcionar la inteligencia: creer basta; después, obedecer. La adhesión se solicita, cuando no se fuerza a ella, pues la comprensión no es de ninguna utilidad. Dejad de mirar las estrellas, vuestro porvenir no está inscrito en ninguna parte: está por escribir -y solo vosotros podéis ser los autores de la transición del mito al logos.

3. Diferencias entre Filosofía y Ciencia

Kant dice que sólo conocemos aquello que podemos comprobar con nuestros sentidos. El conocimiento es limitado. Pensar no equivale a conocer. El ámbito del pensamiento o de la filosofía es más amplio que el de la ciencia, engloba temas que no se pueden verificar o refutar, aunque sean importantes para nuestra vida, como por ejemplo si tenemos un alma inmortal. El que no podamos conocer con certeza una realidad no implica que no podamos pensar en ella. La filosofía y la ciencia son dos formas complementarias de enfrentarse con la realidad. La filosofía nos da una visión global, la ciencia nos ofrece una descripción precisa y detallada.

4. Métodos de la Ciencia: Inducción, Deducción e Hipotético-deductivo

La inducción es un tipo de razonamiento que consiste en generalizar a partir de hechos concretos. No permite construir un conocimiento seguro o indudable. También lo utiliza la filosofía. La deducción es útil especialmente en las ciencias formales, matemáticas y lógica. Es un tipo de razonamiento que extrae conclusiones de proposiciones más generales. También utilizado por la filosofía. El método hipotético-deductivo se utiliza para explicar un hecho elaborando una hipótesis o explicación provisional, que debe ponerse a prueba con experimentos y observaciones. Si el resultado es positivo queda provisionalmente aceptada y se convierte en una ley científica. En caso contrario, queda refutada y debe reiniciarse el proceso.

5. Distinción entre Realismo Ingenuo e Idealismo

El realismo ingenuo considera que existe una realidad objetiva que podemos conocer con nuestros sentidos y expresar con nuestro lenguaje. Conocemos la realidad tal y como es, pero nuestros sentidos pueden confundir la realidad con nuestra percepción. El idealismo considera que la realidad conocida no es independiente del sujeto cognoscente, es una concepción filosófica difícil de aceptar ya que indica que el sentido común es realista. El idealismo se contrapone al realismo, ya que para el realismo lo más importante son los hechos. En su forma más radical equivale al solipsismo, que afirma que la realidad viene de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.

6. Escepticismo y Dogmatismo

El escepticismo es la doctrina que mantiene que no existe ninguna verdad indudable. El escepticismo metafísico puede denominarse positivismo y el escepticismo religioso suele conocerse como agnosticismo (el ateo duda de la existencia de Dios y el agnóstico lo duda, no lo sabe). El escepticismo ético suele denominarse relativismo (niega la existencia de verdades universales o absolutas. Cada uno tiene su propia verdad). El escepticismo radical impide toda investigación teórica y lleva a la parálisis intelectual. El escepticismo moderado es beneficioso para la mente ya que permite eliminar los prejuicios y el dogmatismo, manteniéndonos en una búsqueda constante de la verdad. El dogmatismo consiste en considerarse en posesión de la verdad, pues nuestras percepciones e ideas son ciertas. Por muchas evidencias que hayan en contra, el dogmático se aferra a su verdad y rechaza cualquier crítica o prueba en contra. Esta actitud se opone al escepticismo que niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento totalmente cierto.

Segunda Evaluación

7. El Dualismo Platónico

La creencia en la existencia del mundo de las ideas estando nuestro mundo sensible como una copia imperfecta. Nuestra alma pertenece al mundo de las ideas y olvida el conocimiento al pasar al mundo sensible. La religión cristiana tiene principios platónicos. El cuerpo es el pecado (mundo sensible) y el alma es la virtud (mundo de las ideas).

8. El Dualismo Cartesiano

Descartes (considerado el padre de la filosofía moderna) dividió la realidad entre seres espirituales y los materiales, estando estos últimos regidos por las leyes mecánicas. Los animales son máquinas programadas por la naturaleza al igual que el cuerpo. El alma es inmaterial y libre. El cuerpo se conecta al alma por la glándula pineal. Le faltó explicar cómo algo puramente pensante (el alma) puede actuar sobre un cuerpo mecánico. Gilbert Ryle (filósofo contemporáneo) consideró que la teoría de Descartes instauró El dogma del Fantasma en la máquina: La mente humana sería como un fantasma dentro del cuerpo humano.

9. Monismos Materialistas Clásicos

El monismo afirma que lo que denominamos espíritu es en realidad el producto de la actividad de nuestro cerebro. Solo somos cuerpo material y nuestra vida psíquica es una compleja red de procesos físicos. Demócrito (s.III a.C.). La realidad es un conjunto de átomos que se mueven al azar en el vacío. Más tarde, su seguidor Epicuro negó la existencia de un alma inmaterial e inmortal. En 1748, La Mettrie publicó El hombre máquina, en el que afirmaba que el ser humano no es más que un complejo organismo. La Mettrie afirmaba también que solo somos cuerpo y el cerebro es el que piensa y siente. Atreviéndose a dar el paso que Descartes siempre evitó.

10. Darwin y el Neodarwinismo (o Teoría Sintética de la Evolución)

Darwin descubrió que no son los individuos los que se adaptan al medio, sino que el medio escoge a los más aptos. Esta es la teoría de la selección natural. Los recursos están limitados y es una lucha constante por la supervivencia, con lo cual los vencedores son los más aptos. Ejemplo: La jirafa de cuello corto y la jirafa de cuello largo. Lo que Darwin no puede explicar las variables en una misma especie y el mecanismo que transmite esos caracteres. El neodarwinismo, con el descubrimiento del ADN y la introducción a la mutación, nos da a entender que la evolución es el resultado del azar y de la necesidad, que las mutaciones son aleatorias y la selección natural es un proceso determinista.

11. Hominización

Con este concepto se designa el proceso evolutivo que condujo desde los primates con forma humana a la aparición de los seres humanos. A lo largo de ese proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales: el lenguaje articulado y el pensamiento. Fueron varios los factores que contribuyeron a este proceso evolutivo. Los factores son:

  • Postura erguida
  • Bipedismo
  • La expansión del cerebro
  • La organización social
  • La formación de grupos de caza organizados
  • El movimiento de la comunicación mediante símbolos entre los miembros del grupo

12. Significado Pedagógico y Antropológico del Concepto de Cultura

La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. Etimológicamente equivale al cultivo de las facultades del individuo. Esta aceptación aparece en la Ilustración y se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se considera «culta» a aquella persona que posee grandes conocimientos. Es un concepto elitista de cultura, se identifica con el saber académico está vinculado al conocimiento de los clásicos y restringido a las clases privilegiadas. En el siglo XIX surge el concepto antropológico de cultura, que tiene en cuenta más elementos. La cultura incluye diversas técnicas, el conocimiento, las creencias y las instituciones sociales como la familia o el poder. La cultura abarca todo lo que aprendemos dentro de la sociedad. Toda persona tiene una cultura por el simple hecho de vivir en sociedad. No tiene sentido hablar de pueblos salvajes.

13. Etnocentrismo y Relativismo Cultural

El etnocentrismo implica la creencia de que la propia raza es la más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia son superiores a los de otras. El etnocentrismo es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los valores de la cultura propia. Se juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Las culturas no se pueden comparar porque no existe ningún criterio de valoración objetivo. Cada cultura tiene sus propios patrones de valoración, sin que exista un patrón universal. Cada cultura es una forma de adaptarse al medio, sólo desde esta perspectiva pueden ser entendidas sus costumbres y creencias. Las dos posturas anteriores no tienen en cuenta la relación entre culturas. Las consideran bloques homogéneos y monolíticos. El etnocentrismo al creer en la superioridad de la propia cultura, no necesita nada de las demás. El relativismo considera que cada cultura está bien como está y nadie tiene derecho a juzgarla o cambiarla.

Tercera Evaluación

14. Pirámide Motivacional de Maslow

Maslow desarrolló una jerarquía de las necesidades que los seres humanos buscan satisfacer. Estas necesidades se representan en la forma de Pirámide de Maslow:

  • Necesidades fisiológicas: Estas necesidades son satisfechas mediante comida, bebida, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc…
  • Necesidades de seguridad: La sociedad proporciona seguridad a sus miembros. En caso de peligro agudo, la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.
  • Necesidades de amor, o sociales: Debemos resaltar en este apartado que no es equivalente al sexo y el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede ser considerada una necesidad fisiológica.
  • Necesidades de estima, o Ego: Es la valoración otorgada por otras personas. Se identifica con la fama y el éxito.
  • Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima: Es la necesidad humana de hacer lo máximo que pueden dar de sí las habilidades propias. Esta necesidad es una fuerza continua. Con ella alcanzamos la felicidad. Si no tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas no podemos ser felices, pero cuando somos felices no necesitamos tener cubiertas todas nuestras necesidades.

15. Autonomía y Heteronomía Moral

Ser libre significa ser autónomo, actuar según el criterio de la propia conciencia, apoyándose en la razón. Cuando dependemos de algo exterior para conocer la norma moral (Dios, la sociedad, amigos, familia) hablamos de heteronomía moral.

16. Determinismo e Indeterminismo

Tan asombroso es el orden del Universo como nuestra conciencia y libertad. Pero no son del todo compatibles. El universo está sometido a leyes y ningún cuerpo puede escapar a ellas. Por otro lado, tenemos capacidad para elegir y se nos puede pedir responsabilidades por lo que hemos hecho. Nadie pide responsabilidades a un volcán ni a un jabalí furioso. Sobre la regularidad de la naturaleza construimos la ciencia, sobre la libertad construimos la moral. La negación de la libertad es el determinismo. Por otra parte, si no sabemos qué va a ocurrir no podemos elegir, tendríamos que “actuar a tontas y locas”. Si una decisión es fruto del azar, no es producto del libre albedrío. Para ser libres necesitamos que exista la causalidad.

17. Relativismo Moral y Universalismo

El relativismo cultural afirma que cada sistema moral se justifica en su contexto social. Un valor puede ser bueno o malo dependiendo de la sociedad. El relativismo moral afirma que no hay criterios morales objetivos por encima de las diferentes perspectivas. La moral sirve para mantener unida a la sociedad. El universalismo es la posición contraria, el bien y el mal no dependen de las circunstancias. No es fácil determinar los contenidos de una moral universal. Es fácil caer en el etnocentrismo y considerar los valores propios como universales.

18. Éticas Teológicas: Doctrina de Aristóteles

La ética de Aristóteles es una ética de la felicidad, y de la virtud ya que es el medio para alcanzar la felicidad. La virtud es la capacidad del alma para comportarse de un modo determinado. La virtud se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir, para ser justo, es necesario practicar la justicia. Nadie se hace justo por «naturaleza» (aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta suficiente la enseñanza (rechaza el intelectualismo moral). Para Aristóteles, la virtud consiste en un término medio, lo cual no significa mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los extremos. El punto medio es una abstracción en general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. El hombre prudente es el que sabe elegir el justo medio. La actividad más propia del hombre y la de mayor felicidad le proporciona es la contemplación teórica, es decir, la sabiduría.

19. Hedonismo y Utilitarismo

Aquellos sistemas morales que han puesto el bien y la felicidad en el placer son denominados hedonistas. Según Epicuro los seres humanos actúan para evitar el dolor en el cuerpo y la turbación en el alma. Las desgracias se deben a dejarse llevar por deseos desordenados. La felicidad consiste en la salud del cuerpo y la serenidad del alma. No debemos sentirnos culpables por desear una vida placentera. El hedonismo fue recuperado en el siglo XIX por el utilitarismo inglés. Todo el ser humano busca el placer y evita el dolor. El principio de utilidad establece que se debe buscar la mayor felicidad para el mayor número de personas. La elección moral consiste en un cálculo, se debe tener en cuenta la intensidad, la duración, certeza, fecundidad, pureza y proximidad de los placeres que se produzcan. Hasta aquí había llegado Epicuro, Bentham introduce la extensión, el número de personas que se verán afectadas. El gobierno debe buscar aumentar la felicidad/bien común. El interés de la comunidad es la suma de los intereses particulares. Basta ser feliz para aumentar el bien común. El gobierno sólo debe actuar como armonizador de intereses.

20. Éticas Formales: Kant

A diferencia de los principios teóricos, que son leyes descriptivas de la realidad, los principios prácticos o morales son juicios o reglas que describen la conducta que debe seguir. Si los principios describen el comportamiento que seguimos habitualmente reciben el nombre de máximas; son propiamente leyes prácticas si nos indican cómo nos tenemos que comportar. Si el mandato manda algo como bueno absolutamente, independientemente del provecho o prejuicio que implique, entonces el imperativo es categórico; si manda algo de forma condicionada, si manda algo porque los mandado es un buen medio para la realización de un fin entonces el imperativo es hipotético. Una conducta es moral si puede ser propuesta como modelo para todos los seres humanos. Kant consideró que cuando lo que determina nuestra voluntad (el motivo de la acción) es la felicidad, la conducta no es absolutamente moral (podrá ser conforme al deber pero no por deber). Sin embargo, no pudo olvidar el extraordinario valor que la felicidad tiene para los seres humanos, Kant acaba postulando la inmortalidad del alma y la existencia de Dios para hacer compatibles la virtud y la felicidad. Dios premiará a los justos en otra vida.

21. Éticas Discursivas

Hacen una reinterpretación del imperativo categórico de Kant: más que atribuir como válida para todos los demás, cualquier máxima que yo pueda querer que se convierta en una ley universal, tengo que someter mi máxima a todos los otros con el fin de examinar su pretensión de universalidad. El énfasis se desplaza de lo que cada cual puede querer que se convierta en una norma universal. No es posible dentro de sociedades multiculturales, construir una ética basada en la razón abstracta e impersonal. La moral no puede prescindir de la dimensión histórica y social de los individuos. La racionalidad se construye en el diálogo interpersonal. John Rawls propone una situación ideal de diálogo para hacer esto posible. Se debería debatir desde una posición inicial de igualdad, en la que nadie puede coaccionar a los demás y en la que todos dispongan de la misma información para poder debatir. Además todos estarían sometidos al velo de la ignorancia, nadie sabría su posición social futura. Nunca se pondrán dar estas condiciones ideales, pero nos suministran un criterio para valorar las normas morales.

22. Fundamento de las Declaraciones de los Derechos Humanos

Las declaraciones de los derechos humanos del siglo XVIII se fundamentan en Dios o en la naturaleza. La declaración de 1948 tenía un ámbito mundial, lo que implicaba una gran cantidad de culturas y creencias. Se optó por renunciar a cualquier referencia al fundamento de los derechos. La declaración se enseña como un nuevo credo de carácter laico, esto lo hace intocable e indiscutible, y por tanto eficaz, aunque estemos muy lejos de garantizar su cumplimiento para todos los seres humanos.

23. Tipos de Libertad

Decimos que hay animales en libertad, pero también podemos decir que ningún animal es libre. «No puedo evitar hacer lo que me apetece». Hay dos tipos de libertad y cualquier afirmación sobre la libertad es problemática o discutible si no tiene en cuenta esta distinción:

  • Libertad de acción: es la capacidad de realizar lo que hemos decidido sin coacciones externas. Este es el sentido de libertad más extendido. Pero desde este punto de vista, un heroinómano que puede conseguir heroína es libre.
  • Libertad de elección: es la capacidad de elegir entre varias opciones sin que estemos determinados internamente. Se trata de entender por qué tomamos nuestras decisiones. Las adicciones, los traumas o la inmadurez pueden condicionarnos completamente. Disfrutamos de libertad de expresión pero podemos callarnos por timidez. La libertad entendida como espontaneidad es la libertad de los niños o la de los animales.

24. El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

El contrato social es un pacto hipotético que permite plantearse la organización social. Thomas Hobbes imaginaba el estado de naturaleza como una guerra de todos contra todos. El pacto sirve para establecer la paz, se renuncia a los derechos individuales a favor de un monarca absoluto. Locke y Rousseau no consideran tan negativo el estado de naturaleza y proponen formas democráticas de poder. Anteponen al individuo a la sociedad, los individuos no están sometidos a la sociedad. Marx y Aristóteles se oponen totalmente.

25. Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico

Desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el iusnaturalismo mantiene que la legitimidad de las leyes depende del derecho natural. El que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea legítima. La posición contraria es el positivismo jurídico. Las leyes definen lo que es la justicia. Filosóficamente son las normas que debe seguir todo ser racional por el hecho de serlo. Una objeción que se suele oponer a esta teoría es la variabilidad de la conducta humana. Sin embargo, la teoría señala que no todo es bueno para los humanos. De este modo, la teoría del derecho natural ha contribuido a dar luz a las declaraciones sobre los Derechos Humanos. El mayor problema es que no es fácil ponerse de acuerdo en los derechos fundamentales que ampara la ley natural. Una consecuencia que habitualmente se extrae de la posición iusnaturalista es que sería legítimo resistirse a la autoridad cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley que no es compatible con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que de ese modo se justifica la legitimidad moral de una ley con la legalidad de la ley. Esta es la base de los conflictos entre la Iglesia, que se basa en la ley natural; y el Estado, que se basa en la voluntad popular. La principal tesis del iuspositivismo es la separación entre moral y derecho. En sociedades donde conviven miembros de distintas culturas con distintos valores, es muy difícil llegar a un acuerdo universal. La ley positiva se convierte en el único criterio objetivo que puede regular las relaciones entre los individuos.

26. Diferentes Tipos de Legitimación del Poder

  • Legitimación teocrática: Dios legitima la estructura del poder.
  • Legitimación naturalista: Hay dos variantes. Las personas nacen con diferentes funciones, unos nacen para mandar y otros para obedecer, y el darwinismo social. Las sociedades deben basarse en la competencia para poder progresar.
  • Legitimación racional: debemos asumir la dirección de nuestras vidas y de la sociedad como seres racionales. El poder debe basarse en la discusión de ideas y no en la coacción. La democracia no debe ser solo una suma y resta de intereses particulares, debe existir un proyecto colectivo, una voluntad general según lo expresaba Rousseau.

27. Utopía: Características

Etimológicamente utopía es un lugar que no existe. Son una forma de crítica a la sociedad de la época. Su realización se sitúa es un futuro cercano, siendo resultado de la acción voluntaria de los seres humanos y no de fuerzas externas o sobrenaturales. Se basan en un análisis de la naturaleza humana.

28. Estado Social o Estado de Bienestar

La ciudadanía social consiste en igualdad ante la ley, participación del gobierno y disponer de unas condiciones económicas y sociales que permitan el ejercicio de los derechos. El concepto de equidad significa justicia social, todos los ciudadanos pueden disfrutar de los bienes sociales básicos. Estas condiciones sólo se dan en el Estado de bienestar, que se basa en un fuerte sector público que garantiza la educación y la sanidad, prestaciones sociales y el fomento de la cultura y del medioambiente. Ha sido criticado por ser caro e insostenible.

29. La Globalización y sus Consecuencias

La globalización es un proceso de creciente integración del comercio, las finanzas, las comunicaciones y el conocimiento. El mercado se hace global, el capital circula libremente, las comunicaciones facilitan la movilidad de las personas y de la información. La globalización es la extensión del modelo occidental a todo el planeta. El libre mercado, la democracia y los derechos individuales son las bases del desarrollo económico, la estabilidad política y el bienestar colectivo. No todo el mundo comparte este optimismo, la globalización puede aumentar las desigualdades sin que mejoren los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *