Conceptos Filosóficos Esenciales: Lenguaje, Realidad y Verdad

Características del Lenguaje

  • Es adquirido.
  • Articulado.
  • Convencional.
  • Simbólico.

Hacer uso de un lenguaje supone:

  • Utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
  • Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre la realidad; este es el punto de vista semántico.
  • Uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.

Podemos destacar 3 funciones:

  • 1. Función Referencial: Mediante el lenguaje podemos transmitir una serie de informaciones, captar la realidad, interpretarla e informar sobre ella.
  • 2. Función Dialógica: Con el lenguaje nos comunicamos con los demás y exteriorizamos nuestros pensamientos. Es lugar de encuentro y de mediación humana.
  • 3. Función Social y Cultural: El lenguaje pone de manifiesto determinados contextos sociales y culturales, transmite opiniones sociales, crea creencias y es vehículo de formación de opinión.

Teorías sobre la Adquisición del Lenguaje

  • Teoría Conductista: Niño, madre feliz (Skinner).
  • Teoría Innatista: La sintaxis y reglas gramaticales básicas son innatas, no se aprenden.

Tipos de Realidad

  • Pensada: Imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • Sentida: Además de pensar, el ser humano siente.
  • Real: Es la realidad como lo que hay.

Realismo: Postura filosófica que considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. La realidad es algo existente que está ahí y que podemos conocer. Esta postura se denominó realismo ingenuo a partir de la constatación de que la percepción de la realidad es engañosa y está condicionada por factores físicos.

Idealismo: Postura filosófica que afirma la inexistencia material de la realidad. La realidad es solo un producto de nuestro pensamiento o una entidad ideal, pero no un sustrato material que podamos constatar.

Modos de Darse lo Real

3 modos:

  • Posibilidad: Realidad que puede ser aunque aún no sea.
  • Contingencia: Realidad que puede ser y no ser.
  • Necesidad: Realidad que necesariamente es el sustrato real.

Dimensiones de la Realidad

Diversas dimensiones:

  • Realidad como Dimensión Física del Mundo: La realidad es física en la medida en que tiene un aspecto material.
  • Realidad como Existencia: En este caso se acentúa el hecho de la existencia, independientemente de que esa existencia sea material o ideal; es la realidad de suyo, el ser real de la misma realidad.
  • Realidad para Mí: Esta es la dimensión experiencial de la realidad.

Categorías del Pensamiento Humano

  • Causa: El porqué originario de algo.
  • Sustancia: Esencia determinante de la realidad de algo, lo que le hace ser lo que es.
  • Accidente: Características adventicias, circunstanciales y contingentes de las cosas.
  • Tiempo y Espacio: Determinación y situación espacio-temporal de las cosas, su inscripción en unas coordenadas.

Todo esto lleva a concluir que la síntesis entre realismo e idealismo es un modo de articular lo que es con lo que yo veo.

Definiciones de Verdad

La verdad se define de distintas maneras:

  • Veracidad: Es la intención del hablante de no engañar.
  • Certeza: Confianza subjetiva en que algo es verdadero.
  • Autenticidad: Que algo sea auténtico quiere decir que es de verdad, esto es, que es conforme con la realidad.
  • Sinceridad: Ser sincero es ser veraz, pero introduce un matiz de compromiso de la persona.

Ámbitos de la Verdad

  • Verdad Epistemológica: Conformidad entre el conocimiento y la realidad. Lo contrario es la falsedad.
  • Verdad Ética: Conformidad entre lo que digo o hago y lo que pienso o siento. Lo contrario es la mentira.
  • Verdad Ontológica: Conformidad entre las cosas reales y su apariencia o ideas que tenemos sobre ellas. Lo contrario es la inautenticidad.

Tres Sentidos de la Verdad

3 sentidos:

  • Alétheia (Descubrimiento): Significa lo que no está oculto, lo que está patente, manifiesto, descubierto o desvelado.
  • Veritas (Veracidad): Apunta más bien a la exactitud y el rigor en el decir. Verum es lo que es fiel y exacto, completo, sin omisiones.
  • Emunah (Cumplimiento): Se trata de la verdad en el sentido de la confianza.

Teorías de la Verdad

  • Verdad como Correspondencia: La verdad es la correspondencia entre el entendimiento y la realidad, y el lugar en que esta correspondencia se produce es en el lenguaje, en concreto, en la proposición.
  • Verdad como Coherencia: Una proposición es verdadera si concuerda con el resto de las proposiciones consideradas. Es una teoría que, a diferencia de la anterior, solo se fija en el entendimiento o sistema de proposiciones.
  • Verdad como Utilidad (Teoría Pragmática): Una afirmación es verdadera si con ella obtenemos buenos resultados.
  • Verdad como Perspectiva: La realidad puede ser vista desde diferentes perspectivas y cada una de ellas es verdadera. La verdad es un conjunto de perspectivas. Perspectiva es una visión de la realidad.

Posturas Epistemológicas

  • Escepticismo: Afirma que no es posible alcanzar la verdad. Al descubrir las dudas del sujeto cognoscente y al constatar los engaños producidos por sus sentidos al recibir los datos de la experiencia, la conclusión que se obtiene es que no es posible alcanzar la verdad.
  • Dogmatismo: Es la convicción de que la razón humana puede alcanzar el conocimiento verdadero. Solo existe una única verdad que es cognoscible.
  • Relativismo: Es consecuencia del escepticismo, pues afirma que el conocimiento depende del sujeto o grupo que conoce. Es decir, no existe un conocimiento verdadero, sino que hay diferencias en cuanto a qué sea la verdad y qué cosa sea verdadera, dependiendo de factores individuales, sociales o históricos.

Filósofos Clave

Wittgenstein

  • Lenguaje como Imagen: Para él, el lenguaje es una representación del mundo. El mundo es un conjunto de hechos los cuales son representados por el lenguaje. La función del lenguaje es ofrecernos una imagen, un cuadro de la realidad. Por tanto, los límites del lenguaje son los límites del mundo.
  • Lenguaje como Juego: Cada lenguaje tiene su propia gramática, sus propias reglas. Hablar de un determinado tipo de lenguaje es seguir unas ciertas reglas y normas, como un juego.
  • Filosofía y Lenguaje: La filosofía tiene una labor crítica: indicar cuando un determinado tipo de lenguaje ha dejado de tener sentido. Esto ocurre al no responder al lenguaje ideal de la lógica.

Popper

  • Falsacionismo: A diferencia del verificacionismo, Popper parte de la convicción de que el método científico debe elaborar intentos explicativos de los fenómenos (hipótesis) que después se contrastan para intentar refutarlos. El objetivo no es confirmar la hipótesis, sino buscar su falsación.
  • ¿Podemos Lograr la Verdad?: Popper sostiene dos afirmaciones: 1. Se aprende de los errores, porque el avance de la ciencia está basado en la resolución de los errores de las conjeturas previas. 2. No podemos lograr la verdad absoluta, solo nos acercamos progresivamente a ella. Las conjeturas no falsadas son explicaciones válidas solo provisionalmente hasta que sean refutadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *