Epistemología: Naturaleza y Origen del Conocimiento
1. Definición de Epistemología
Es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
2. Diferencias entre Saber y Conocer
Conocer implica investigación; saber implica experiencia y percepción, es decir, conocimiento científico.
El Conocimiento y sus Características
3-4. ¿Qué es el Conocimiento? Pasos/Características
Facultad del ser humano para comprender.
Características del conocimiento:
- Ser una creencia: Implica convicción. Los estados de duda o de ignorancia no corresponden a los de conocimiento.
- Ser verdadero: Si se cree en algo falso, no se tiene conocimiento.
- Estar justificado: Una creencia que no se sostenga con buenas razones, no esté justificada o esté mal justificada no se puede considerar conocimiento.
La Verdad: Teorías y Criterios
5. Definiciones de Verdad
- Verdad como coherencia:
- Es una teoría de la verdad que sostiene que una proposición es verdadera solo si es acorde con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte.
- Verdad como consenso:
- Es aquella que se alcanza a través de un diálogo, en el que interviene toda la comunidad afectada.
- Verdad como utilidad:
- Consiste en usar la verdad a nuestra conveniencia, es decir, afirmar que es cierto todo aquello que nos conviene, o que nos afecta positivamente.
- Verdad como correspondencia:
- La teoría clásica de la verdad, según la cual un enunciado es verdadero si hay adecuación, esto es, cierta forma de igualdad o correspondencia, entre lo que afirma el enunciado y el hecho al que se refiere.
6. Criterios para Asegurar la Verdad
Existen diversos criterios para asegurar la verdad:
- Percepción y experiencia directa: Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica y su evidencia es necesaria para movernos por el mundo.
- Conocimiento científico: Se basa en diseñar experimentos y observaciones que pongan a prueba hipótesis y creencias.
- Fuentes fiables de información: La gran mayoría de nuestro conocimiento no proviene ni de nuestros sentidos ni de experimentos, sino de los libros e internet.
Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento
7. Definiciones de Corrientes
- Relativismo:
- Considera al saber como incompleto y sostiene que el conocimiento humano es relativo. Hay dos tipos: el científico y el cultural.
- Constructivismo:
- Es una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, que sostiene que la realidad es una construcción inventada por quien la observa.
- Subjetivismo:
- Es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada uno.
12. Principales Corrientes Filosóficas sobre el Conocimiento
Las principales corrientes son:
- Escepticismo: Afirma que el conocimiento no es posible.
- Racionalismo: Descartes está considerado el padre del racionalismo.
- Empirismo: Defiende posiciones radicalmente opuestas a las de los racionalistas.
Conceptos Clave en Epistemología
8. Definiciones de Conceptos
- Sensación:
- Es el resultado de la acción del mundo exterior sobre nuestros sentidos.
- Ilusión:
- Es un argumento usado para demostrar que nuestras percepciones no son adecuadas al mundo objetivo.
- Abstracción:
- Es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.
- Enunciado-Proposición:
- Es una expresión lingüística que designa el hecho de expresar una determinada proposición.
- Creencias:
- Es una verdad subjetiva, algo que el sujeto considera cierto y que se relaciona con el saber.
- Buenas razones:
- Sostienen una creencia y están relacionadas con la observación o la experimentación.
9. Definición de Razón
Es la facultad del ser humano de pensar o reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios sobre una determinada situación.
10. Definir Racionalismo y Citar sus Rasgos
Es una posición filosófica relacionada con el conocimiento que defiende que el conocimiento se origina en el uso de la propia razón.
Rasgos del Racionalismo:
- Confianza en la razón humana: Es la fuente del conocimiento y la facultad a la que le corresponde juzgar sobre la verdad.
- Infravaloración del conocimiento sensible: La información que procede de los sentidos es engañosa y limitada.
- Creencia en la existencia de ideas innatas: Son las ideas con las que el ser humano nace y no pueden derivarse de la experiencia.
- Defensa del método deductivo: Es un sistema de conocimientos completo y cerrado que se deriva por deducción y leyes lógicas.
11. Tipos de Racionalidad
Hay dos tipos de racionalidad:
- La práctica, que quiere lograr un objetivo determinado.
- La teórica, que quiere saber las razones de por qué una afirmación es considerada verdadera.
Lógica y Argumentación
16. Definir Lógica y su Empleo
La Lógica es el razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas. Estudiar Lógica nos ayuda a distinguir la solidez de un razonamiento.
17. Diferencia entre Verdad y Validez
La verdad es la concordancia del pensamiento con lo real, en otras palabras, decir la verdad. En cambio, la validez se refiere a la forma del razonamiento, es decir, utilizar argumentos válidos que vayan a ser útiles para conseguir objetivos, ya sean los argumentos verdaderos o falsos.
13. Definición y Partes de un Argumento
Es un conjunto de enunciados que tienen como fin apoyar una afirmación.
Partes de un argumento:
- Premisas: Son el apoyo o las razones que se esgrimen a favor de una tesis.
- Conclusión: Es la tesis que se prueba o se defiende.
14. Tipos de Argumentación y sus Diferencias
- Argumentación deductiva:
- Trata de lo general a lo particular.
- Es aquella en la que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
- Cuando las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es.
- Argumentación inductiva:
- Trata de lo particular a lo general.
- Es aquella en la que la conclusión no se sigue de forma necesaria de las premisas, sino de forma probable.
- Las premisas hacen que la conclusión sea probablemente verdadera, pero no aseguran que siempre sea así.
15. ¿Qué son los Entimemas?
Son los razonamientos implícitos habituales en el habla cotidiana.
18. Tipos de Argumentos Inductivos
Hay dos tipos principales:
- Basados en generalización: Incluyen argumentos por causas y correlaciones.
- No basados en generalización: Formados por analogía e inferencia hipotética.
19. Falacias
Las falacias son formas argumentativas erróneas e inválidas que, aunque partan de hipótesis reales, llegan a conclusiones falsas.
Ejemplos de falacias:
- Falacia ad baculum
- Falacia ad ignorantiam
- Generalización precipitada