Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

  • Hedonismo: Sostiene que el sumo bien consiste en el placer (Epicuro).
  • Eudemonismo: Lo bueno se cifra en la felicidad, lo eternamente apetecible en sí mismo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
  • Ética Utilitarista: Esta teoría sostiene que una acción es buena si produce la mayor felicidad o utilidad para el mayor número de personas afectadas por esa acción. Se centra en maximizar el bienestar general y minimizar el sufrimiento. Lo bueno consiste en lo útil (individualismo, egoísmo, bienestar social).
  • Formalismo: Ley moral a priori, universalmente válida y necesaria. Actúa de tal manera que sea considerada ley universal; y el hombre no son cosas (Immanuel Kant).
  • Vitalismo: Lo bueno radica en la vida y todo lo que la impulse o desarrolle (Nietzsche).
  • Perfeccionismo: El fin ético de la vida es la perfección moral. Lo bueno está ligado a un fin trascendente.
  • Ética Deontológica: En contraste con el utilitarismo, la ética deontológica se centra en la moralidad de las acciones en sí mismas, independientemente de sus consecuencias. Por ejemplo, según la ética deontológica de Kant, una acción es buena si se ajusta a un principio moral universal, como el respeto por la dignidad humana.
  • Ética de la Virtud: Esta teoría se enfoca en el carácter y las virtudes de una persona más que en acciones específicas. Considera que una vida buena se logra cultivando y practicando virtudes como la honestidad, la compasión, la valentía, entre otras.
  • Ética del Cuidado: Esta perspectiva ética pone énfasis en las relaciones interpersonales, la empatía y el cuidado hacia los demás. Considera que las acciones buenas surgen de la preocupación y el cuidado por el bienestar de los demás, especialmente aquellos más cercanos o vulnerables.

Ética Naturalista: Basada en la idea de que hay aspectos objetivos en la realidad que determinan lo que es bueno, la ética naturalista busca fundamentar la moralidad en aspectos naturales como la evolución, la biología o la razón.

Filósofos Clave en la Historia

Sócrates

Es considerado uno de los fundadores de la filosofía occidental y es conocido por su método de enseñanza basado en el diálogo y el cuestionamiento. Sócrates creía en la importancia de la autorreflexión y la búsqueda del conocimiento a través del examen crítico de las creencias y opiniones. Su filosofía se centra en la ética y la virtud, argumentando que el conocimiento del bien conduce a la conducta moral correcta.

Platón

Fue discípulo de Sócrates y luego maestro de Aristóteles. Platón es conocido por sus ideas sobre la realidad de las formas o ideas perfectas, que consideraba como el fundamento de la realidad sensible. Estableció la teoría de las ideas, que sostiene que las cosas del mundo sensible son meras copias imperfectas de las ideas eternas y perfectas. Su obra más famosa es «La República», donde expone su visión de la justicia y la organización ideal de la sociedad.

Aristóteles

Es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía y abarcó una amplia gama de temas, desde la ética hasta la política, la lógica, la metafísica y la biología. Aristóteles desarrolló el concepto de la lógica formal y la teoría del silogismo, estableciendo fundamentos para el pensamiento racional. También es conocido por su ética de la virtud, donde sostiene que la felicidad se alcanza mediante la práctica de virtudes morales y la búsqueda del bien común en la polis (ciudad-Estado).

Define la justicia como «la virtud completa de un hombre completo, de modo que se relaciona con otro». La justicia es una virtud que implica tratar a los demás de manera justa y equitativa, dando a cada uno lo que le corresponde según su mérito y situación.

Santo Tomás de Aquino: Retoma el pensamiento de Aristóteles y lo usa para justificar el derecho natural y el positivo.

Síntesis de Posturas Filosóficas Modernas y Contemporáneas

  1. Hobbes: Thomas Hobbes es conocido por su enfoque en la naturaleza humana y la teoría del contrato social. Argumentó que los seres humanos son egoístas por naturaleza y buscan su propia supervivencia. Propuso un estado soberano fuerte para mantener el orden y evitar el caos social.
  2. Kant: Immanuel Kant es famoso por su ética deontológica, que se centra en el deber moral y la razón. Creía en la importancia de actuar según principios universales y el respeto por la dignidad humana. Propuso el imperativo categórico como una guía para la acción ética.
  3. Rawls: John Rawls es conocido por su teoría de la justicia como equidad. Propuso un velo de ignorancia para diseñar principios de justicia que serían aceptables para todos en una sociedad sin conocer su posición social. Buscaba una distribución justa de los recursos y oportunidades.
  4. Robert Nozick: Contrario a Rawls, Nozick defendió una teoría libertaria basada en los derechos individuales y la propiedad privada. Argumentó en contra de la redistribución forzada de recursos y abogó por un Estado mínimo que proteja los derechos naturales de las personas.
  5. Schleiermacher: Friedrich Schleiermacher es reconocido por sus contribuciones a la teología y la filosofía de la religión. Destacó la importancia de la experiencia religiosa y la interpretación subjetiva de la fe.
  6. Dilthey: Wilhelm Dilthey se centró en la comprensión (Verstehen) de las ciencias humanas y sociales. Propuso una hermenéutica que busca comprender los significados y valores en el contexto cultural e histórico.
  7. Tomás de Aquino: Santo Tomás de Aquino integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Desarrolló el tomismo, que enfatiza la razón, la fe y la relación entre filosofía y religión.
  8. Maquiavelo: Nicolás Maquiavelo es conocido por su obra «El Príncipe», donde analiza la política y el poder. Argumentó que un gobernante debe ser pragmático y estar dispuesto a usar estrategias incluso poco éticas para mantener el control y la estabilidad política.

Immanuel Kant (1724-1804)

Filósofo alemán, considerado el más importante de toda la historia (un parteaguas). Influencias: Pietismo + Hume + Newton + Copérnico.

  1. Giro Copernicano de Kant: Diferencia entre realismo e idealismo; cómo llegamos al conocimiento. Idealismo: el conocimiento está en el pensador (Platón no es idealista). Realismo: categorías del objeto de estudio, en el objeto conocido. Kant dice que las categorías no están en el objeto, sino en el sujeto de los estudios (supuesta aplicación para pensar).
  2. Pietismo: Phillip Jakob Spener, dentro del luteranismo o de la iglesia evangélica; corriente cristiana inspirada por él, con un gran rango moral. La piedad es interior e íntima; varios filósofos se influenciaron (Bach, Goethe, Handel, Rousseau a veces).
  3. Newton: Kant ingresa a los 16 años a la universidad y conoce la física newtoniana. Sus primeras obras son científicas más que filosóficas (fan #1).
  4. David Hume: Escocés, máxima figura del empirismo británico; amigo de Rousseau, Adam Smith. Todo depende de la experiencia, no de la razón (contra el racionalismo). ¿Qué puedo saber? ¿Cómo conocemos? ¿Qué debo hacer? Alguien externo debe decirme cómo comportarme. Principios prácticos.
  • Máximas (sólo se aplican a los sujetos individuales, subjetivas).
  • Imperativos (todos), hipotéticos y categóricos.
  • Imperativo Categórico
    1. Actúa de modo que la máxima de tu voluntad tenga siempre validez, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal.
    2. Actúa de modo tal que consideres a la humanidad, tanto en tu persona como la persona de todos los demás, siempre como un fin y nunca como un medio. Es contrario al utilitarismo por el individualismo.

Hegel

  • Método Dialéctico (diferente a la socrática a través de la ironía).
  • Idealista Absoluto (Dios, espíritu absoluto racional): Ser y pensar es lo mismo.
  • Dialéctica Hegeliana: Tesis, antítesis = síntesis.

Marx

Críticas a Hegel:

  1. Subordinar la sociedad civil al Estado (debe ser al revés).
  2. Invierte sujeto y predicado (para Hegel los individuos se convierten en predicados de una sustancia mística).

Marx: El hombre crea a Dios; Hegel: Dios crea al hombre.

  1. La conciencia depende del ser, de las relaciones de producción efectivas (materialismo dialéctico).
  2. Superestructuras.
  • Lucha de Clases: A una máxima de producción de riqueza le corresponde un máximo empobrecimiento del obrero. “La economía política parte del hecho de la propiedad privada, nunca la explica”.
  • La propiedad privada es un hecho, no una ley; proceso paulatino, expropiación, imposición fuertemente, abolición del derecho de herencia, confiscación de la propiedad, centralización del crédito en poder del Estado mediante banca oficial, centralización de los medios de transporte, incremento de fábricas estatales, obligación igualitaria de trabajos (unificar la agricultura y la industria).
  • Instrucción pública y gratuita de todos los niños.
  • Salto a la libertad — dictadura del proletariado — sociedad sin clases, la extinción del Estado y del derecho.
  • La Ilustración: El hombre empieza a pensar por sí mismo.

Ronald Dworkin

  • Iusfilosofía, crecen las teorías del iuspositivismo; él niega como algo absoluto el iuspositivismo y da lugar a la moral en el derecho.
  • Los derechos son triunfos.
  • A diferencia de Nozick, igualdad antes que libertad.
  • La justicia y las minorías (contra la discriminación).
  • La tercera vía (concilia libertad + igualdad), hermenéutica jurídica.
  • Juez Posner (análisis económico del derecho).
  • Neoliberal y utilitarista.
  • Eficiencia económica.
  • Lo bueno es lo útil (maximiza los placeres y minimiza los dolores).
  • Derechos considerados como útiles.
  • La justicia como eficiencia económica.
  • Sociedad de privilegio a los ricos.
  • Maximización de la utilidad o la riqueza se alcanza principalmente a través de las operaciones de mercado libre.
  • Algoritmo de decisión (cómo decidimos, una postura lógica aristotélica; pero más allá de eso los jueces deciden —— hoy en día las redes sociales, etc.).
  • Teorías de argumentación jurídica.
  • Teoría de subsunción (Kelsen).
  • Ponderación.
  • Tópica.
  • Narrativa.
  • Teoría de la justicia y la política de la diferencia.

Iris Marion Young

Las cuestiones de género. La justicia social significa eliminar la opresión y la dominación institucionalizada. Acción afirmativa: propone otorgar. Ideal de igualdad como semejanza —- igualdad o equidad.

  • Principio elemental de la decencia (base de la justicia).

Las Cuatro Leyes

  1. Ley Eterna: Plan racional de Dios.
  2. Ley Divina: Sagradas Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento).
  3. Ley Natural: Participación del hombre en el plan racional de Dios.
  4. Ley Positiva: Que contenga la ley divina y la ley natural.

Guerra Justa

Es un concepto ético y legal que busca establecer criterios para determinar cuándo una guerra es justificada. Se basa en principios como la proporcionalidad, la necesidad, la autoridad legítima y la intención correcta. Los criterios de la guerra justa buscan limitar el sufrimiento humano durante los conflictos armados y establecer límites morales para la conducta en la guerra.

Presocráticos

Se refiere a un grupo de filósofos que vivieron antes de Sócrates en la antigua Grecia. Estos filósofos se enfocaron en explicar la naturaleza del mundo y el universo a través de principios naturales y racionales, en contraste con las explicaciones mitológicas. Algunos presocráticos destacados son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Empédocles y Demócrito, cada uno con sus propias teorías sobre los elementos fundamentales de la realidad y el origen del cosmos. Dioses inmortales (mitología griega).

Definiciones

Derecho: Sistema de normas con que se regulan y ordenan de forma positiva y obligatoria las relaciones entre individuos en el seno de una comunidad. Características: Heterónomo, atributivo, alteridad, coercible, bilateral e imperativo.

Filosofía: Saber sistemático integral. Platón y Aristóteles: Forma ética de vivir. Asegurar la certeza del conocimiento humano: Descartes. La filosofía es búsqueda, es sentido, es pregunta.

Ética y Derecho

  • Ética: Fuente en autonomía de la voluntad.
  • Pone por encima la ética sobre el derecho.
  • Frente a la absoluta e incondicionada ley moral, la ley jurídica aparece como relativa y condicionada.

Moral: Es un conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el valor de lo bueno.

Diferencias entre Aristóteles y Platón

  • Tanto Aristóteles como Platón consideraban la justicia como una virtud fundamental en la vida moral y política.
  • Platón: La justicia como armonía y equilibrio en la sociedad, donde cada individuo cumple su función apropiadamente según su naturaleza y capacidad en la ciudad ideal.
  • Tampoco consideran que el mero consenso de la mayoría puede ser el fundamento de la justicia, como lo prueba la misma condena de Sócrates en la democracia ateniense. Y que debe existir un fundamento de la justicia, debe existir la justicia misma para que sean posibles las acciones justas.
  • Para Platón, la justicia es la armonía y el equilibrio en la sociedad, donde cada individuo cumple su función apropiada en la ciudad ideal. Platón también argumenta que la justicia es una cualidad intrínseca de la ciudad ideal, y que un individuo justo es aquel que cumple su función adecuadamente de acuerdo con su naturaleza y capacidad.
  • Para Aristóteles, la justicia es una virtud que implica tratar a los demás de manera justa y equitativa, dando a cada uno lo que le corresponde según su mérito y situación. Para Aristóteles, la justicia se relaciona más con las interacciones humanas y la conducta ética individual que con la estructura y el orden de la sociedad (como en el caso de Platón); argumentando que “el bien individual es el bien de la ciudad”.

Conceptos Adicionales

  1. Axiología Jurídica: Es la rama de la filosofía del derecho que se ocupa del estudio de los valores y principios que fundamentan el sistema jurídico. La axiología jurídica se centra en analizar y evaluar los valores morales y sociales que guían la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Busca comprender cómo los valores como la justicia, la equidad, la libertad y la igualdad influyen en el derecho y cómo estos valores deben ser considerados en la toma de decisiones legales.
  2. Realismo Legal: Es una corriente filosófica del derecho que sostiene que las decisiones judiciales y la aplicación del derecho están influenciadas en gran medida por factores políticos, sociales y económicos, en lugar de basarse exclusivamente en reglas jurídicas objetivas. El realismo legal cuestiona la idea de que el derecho es puramente objetivo y argumenta que los jueces toman decisiones basadas en sus propias interpretaciones y en consideraciones prácticas más que en reglas preestablecidas.
  3. Interpretavismo Legal: Es una corriente filosófica que se centra en la importancia de la interpretación en el proceso jurídico. El interpretavismo legal sostiene que las normas y leyes son inherentemente ambiguas y requieren interpretación para aplicarse correctamente a situaciones específicas. Los interpretavistas consideran que el significado de las leyes y su aplicación dependen del contexto histórico, cultural y social, así como de la intención del legislador al redactarlas. Esta perspectiva destaca la importancia de la interpretación judicial y legal para alcanzar resultados justos y equitativos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *