Contenido Principal
Felicidad y Elección
1. ¿Podemos elegir el contenido de la felicidad?
Sí, podemos elegir su contenido porque, como experiencia humana, seleccionamos diversas formas de vida que creemos que nos harán felices. Sin embargo, no podemos elegir anhelar o no la felicidad; es una condición inherente al ser humano.
Relativismo Moral
2. Expón alguna argumentación en contra de esta postura relativista.
La experiencia demuestra que no cualquier modo de vida nos hace felices. Hay personas más felices que otras, y algunas muy desgraciadas. Por lo tanto, no todo es válido si existiera un contenido objetivo de la felicidad.
Negación del Mal Moral
3. Explica alguna teoría que niegue la existencia del mal moral.
El naturalismo y el empirismo niegan su existencia. Argumentan que solo existe la apariencia de mal moral, que en realidad se explica por causas biológicas, psicológicas, sociológicas, etc. La experiencia de la culpa se reduce a prejuicios o anomalías psicológicas.
La Ética como Ciencia
4. ¿Por qué la ética es una ciencia?
Porque posee un sentido clásico: es un saber basado en la realidad, universal y fundamentado. Esto implica que se pueden establecer verdades universales sobre la ética. Este concepto de ciencia difiere del experimental, que no se considera ciencia en este contexto.
Dimensiones de la Libertad Humana
5. ¿Cuáles son las dimensiones de la libertad humana?
- Libertad trascendental
- Libertad de elección
- Libertad moral
Conciencia Moral
6. ¿Qué es la conciencia moral?
Es el conocimiento que cada persona tiene de la bondad o maldad moral de acciones particulares, normalmente de las propias. Es un conocimiento particular, pero incluye también cierto sentir y una inclinación en la voluntad.
Noción Relativista de Felicidad
7. ¿Cuál es la noción relativista de felicidad que impera actualmente?
Debido a ciertas tendencias sociales, el concepto actual de felicidad es emotivista y subjetivista. Se considera una situación individual y subjetiva, sentimental, que a menudo se identifica con la búsqueda del placer sensible.
Criterios de Actuación Moral
8. ¿Qué significa que la conciencia es el criterio subjetivo de actuación moral? ¿Cuál es el criterio objetivo?
La conciencia moral dicta lo que debemos hacer; a través de ella nos damos cuenta de nuestras obligaciones. El criterio objetivo es la realidad, la situación en la que nos encontramos.
Explicaciones del Mal Moral
9. Expón varias tesis que expliquen cómo sucede el mal moral.
- El hombre cede a deseos inadecuados, contrarios a lo que advierte la razón.
- El hombre se comporta de forma irracional, es decir, de manera incoherente con su propia naturaleza.
Profundización en la Ética
Método de la Ética
1. ¿Cuál es el método de la ética?
- Examinar las convenciones morales comunes.
- Advertir las dificultades comunes (juicios discrepantes).
- Descubrir criterios para reconocer lo bueno.
Objeto de la Ética
2. ¿Cuál es el objeto de la ética?
La ética se ocupa de los actos libres del hombre, es decir, los actos humanos.
La Felicidad como Fin Último
3. ¿Qué quiere decir que la felicidad es el fin último del hombre?
Significa que no se alcanza al final de la vida como un premio o castigo, sino que se desea por sí misma y no para otra cosa posterior. Se busca en todos los demás fines concretos que perseguimos (todo lo que quiero, también lo quiero para ser feliz).
La Bondad como Perspectiva Ética
4. Describe brevemente la bondad como perspectiva ética.
La ética aborda las acciones desde la perspectiva de si son buenas o malas, una perspectiva propia del sentido común que nos acerca a una ética realista. Se refiere a la bondad o maldad del hombre en su conjunto. Por ejemplo: «Es bueno para mí, como publicista, trabajar 12 horas en ello…» (lo bueno para el hombre en su totalidad, considerando todos sus aspectos).
Crítica a la Tesis de los Valores
5. ¿Por qué la tesis de los valores no es un modo adecuado de entender la ética?
Porque los valores son un concepto idealista, mientras que el individuo es lo que quiere y lo que es.
Repetición: La Felicidad como Fin Último
6. ¿Qué quiere decir que la felicidad es el fin último del hombre?
(Ver respuesta en el punto 3 de esta sección).
Tendencia Innata al Bien
7. ¿Qué significa que el hombre tiene una tendencia innata y general al bien, y qué relación tiene esto con la felicidad?
El hombre tiende al bien de forma natural; nacemos con esta predisposición. Estamos diseñados para desear, pero no tenemos un objeto definido *a priori*, por lo que esta tendencia es general. La relación con la felicidad radica en que la felicidad se convierte en ese objeto definido.
Repetición: Conciencia Moral
8. ¿Qué es la conciencia moral?
(Ver respuesta en el punto 6 de la sección anterior).
Fuentes de la Moralidad
9. ¿Cuáles son las fuentes de la moralidad? Describe cada una.
Los criterios para determinar la moralidad de una acción (también llamados fuentes de la moralidad) son tres:
- Objeto: La acción misma que se realiza, que ya incluye en sí misma un fin.
- Finalidad subjetiva: La intención de quien realiza la acción.
- Circunstancias: Los diversos factores que influyen en la situación.