Descartes y el Racionalismo
Descartes, considerado el padre de la Filosofía Moderna y del movimiento filosófico conocido como Racionalismo, fue el primero en proponer que “el pensamiento piensa ideas”, es decir, que nuestro conocimiento no trabaja directamente con la realidad sino a partir de “representaciones” de la misma. En su teoría distingue tres tipos de ideas:
- Ideas adventicias: son aquellas que obtenemos de la realidad, de la información de nuestros sentidos.
- Ideas facticias: son las que forma mi imaginación a partir de la combinación de ideas del primer tipo.
- Ideas innatas: son aquellas con las que -según él- nacemos, formando parte de nuestro entendimiento: existencia, unidad, extensión (espacio), duración (tiempo), infinito, etc.
Tipos de Juicios
Juicios Analíticos
Un juicio es “analítico” cuando podemos determinar si el predicado conviene o no al sujeto con el simple análisis del significado de sus términos. “Un tomate es un tomate”, “el todo es mayor que la parte”, “un triángulo tiene tres ángulos”, etc. son ejemplos de este tipo de juicios. Se dice de ellos que son “a priori” (anteriores a la experiencia) por cuanto su validez puede ser determinada sin recurrir a la realidad.
Juicios Sintéticos
Un juicio es “sintético” cuando del análisis del significado de sus términos no se puede determinar si el predicado conviene o no al sujeto. “Los leones duermen más de ocho horas diarias”, “el agua hierve a 100 grados centígrados”, etc. Se dice de ellos que son “a posteriori” (posteriores a la experiencia) por cuanto requieren de la observación y del recurso a la realidad para determinar su validez.
Tipos de Razonamientos
Son reuniones de juicios, veamos algunos ejemplos:
Razonamiento Deductivo
Parten de unas premisas y, tras sucesivos pasos, alcanzan un juicio final al que se denomina conclusión.
Razonamiento Inductivo
Son aquellos que, partiendo de la observación de un amplio conjunto de casos, en una amplia variedad de circunstancias, obtienen una conclusión sobre las características o propiedades de la realidad observada. (Ej.- “el agua hierve a 100º centígrados”).
Razonamientos por Reducción al Absurdo
Esta forma particular de razonamiento parte de suponer lo contrario de lo que queremos demostrar. Después de un proceso deductivo se llega a una conclusión contradictoria que nos obliga a afirmar lo contrario de lo que supusimos (es decir, lo que queríamos demostrar). La Lógica es la parte de la Filosofía encargada del estudio de las formas de razonamiento válidas.
Tipos de Conocimiento
- Conocimiento sensible: cuyo origen lo encontramos en nuestros sentidos. Nos ofrece el “fenómeno” (cómo los objetos se nos presentan a nuestros sentidos).
- Conocimiento inteligible: tiene su origen en la razón.
Para el Racionalismo el conocimiento sensible no puede ser fuente de conocimiento y, tomando como modelo a las matemáticas, consideran que el inteligible es la única base para el conocimiento humano (una característica que comparte con el resto de sistemas filosóficos idealistas que se suceden a lo largo de la historia de la Filosofía). Por el contrario, el Empirismo (John Locke, David Hume) defiende que el origen de conocimiento humano son los sentidos y, por lo tanto, no es posible conocer aquello de lo que no se tiene experiencia sensible. David Hume dirá, más aún, que es un “uso ilegítimo de la razón” tratar de conocer más allá de lo que los sentidos nos ofrecen; con ello establece una crítica demoledora de la Metafísica que había tratado de conocer la “realidad en sí” (la que se encuentra más allá del “fenómeno”) y los conceptos tradicionales de “alma” o “dios”.
Clasificación del Conocimiento
Superstición, intuitivo y popular, técnico, artístico, filosófico, científico.
El Método Científico
- Planteamiento preciso del problema. Es un paso especialmente importante, pues una formulación determinada del problema nos dirige en una u otra línea de investigación.
- Formulación de la hipótesis. Una posible explicación al problema. (Uno de los pasos más creativos del método).
- Deducción de consecuencias observables. Si la hipótesis es cierta entonces deberá suceder… (consecuencias observables en la realidad).
- Contrastación. Es la fase para acudir a la realidad y diseñar algún procedimiento con el que determinar si se cumple o no lo previsto por la hipótesis.
La Ética
La Ética es una parte de la Filosofía que estudia, analiza y evalúa el comportamiento moral del ser humano, es decir, sus “hechos morales”. Un hecho moral es un acto realizado por una persona de manera libre, consciente y voluntaria, que afecta a personas, y que puede ser calificado moralmente como “bueno”, “malo”, “justo”, “injusto”, “honesto” o “deshonesto”. Un acto moralmente “bueno” es la forma abreviada de referirme a aquellos hechos morales que considero convenientes, adecuados y sobre los que recomendaría que se repitieran. La libertad constituye la condición de posibilidad del comportamiento moral, sin libertad no hay moralidad (tampoco sin sociedad).
Moral (Sistema Moral)
Es un conjunto de normas y de valores que regulan el comportamiento de un individuo o de un grupo social.
La Ética de Aristóteles
Aristóteles decía que la perfección humana (su acabamiento, su mayor bien) residía en la “eudaimonía” (felicidad). Etimológicamente significaba “llevar una vida noble y digna” y, con ello, “una vida agradable y placentera”. Su receta para conseguirlo consiste en:
- Desarrollar la sabiduría (Intelectualismo moral).
- Cultivar la amistad (la relación más satisfactoria entre humanos, por ser igualitaria).
- Poseer una moderada riqueza que nos permita tener el tiempo libre suficiente para dedicarnos a las dos tareas anteriores.
- Poseer una serie de bienes materiales, entre ellos la salud.
- Desarrollar una serie de hábitos moralmente buenos: virtudes.
Sistemas Políticos
Platón
Platón señala que los sistemas políticos van desde el más perfecto hasta su mayor decadencia, siguiendo este orden:
Aristocracia (gobierno de los mejores) → Timarquía (de los fuertes) → Oligarquía (de los ricos) → Democracia-Demagogia (de los pobres) → Tiranía (del déspota).
Aristóteles
Aristóteles, por su parte, cree que hay tres sistemas originarios: Aristocracia, Monarquía y Democracia y sus tres degeneraciones respectivas: Oligarquía, Tiranía y Demagogia.