Conceptos Fundamentales de Filosofía: Desde la Antropología hasta la Ciencia Moderna

Definiciones Clave

  • Antropología: Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
  • Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.
  • Creencia: Ideas o pensamientos que se asumen como verdaderos. Certeza que un individuo o conjunto de personas tienen acerca de una determinada cuestión, que aunque pueda estar razonada no está lo suficientemente justificada.
  • Criticismo: Dice que el conocimiento es posible para el hombre, pero que hay que justificar la forma en la que se llega al conocimiento. El principal filósofo es Kant.
  • Creatividad: Es la capacidad para construir aquello que se imagina. El proceso creativo es: análisis del reto creativo, generación de ideas, selección y desarrollo de la idea. Se desarrolla a lo largo de la infancia y nos sirve para expresar nuestras ideas y para resolver problemas.
  • Ética: Se encarga del estudio de los comportamientos y de lo que está bien o mal, estudiando todas las morales para llegar a una moral universal.
  • Dogmatismo: Doctrina filosófica que afirma que la verdad y lo real tienen existencia, y la mente humana tiene capacidad para conocer la verdad.
  • Diferencia real-realidad: La realidad es lo que el sujeto percibe y entiende de lo real, mientras que lo real son los sucesos que tienen una existencia efectiva privada de toda subjetividad.
  • Duda Cartesiana: Del filósofo Descartes. Ponía en duda todo: desde la existencia del mundo hasta la suya propia. Consiste en dudar de todo para, poco a poco, poder al menos descubrir una verdad indubitable.
  • Esencialismo: Es un punto de vista metafísico según el cual, detrás de todo lo que es aparente y accidental está lo esencial y necesario.
  • Escepticismo: Doctrina filosófica que considera que no existe ninguna verdad firmemente establecida y, si existiera, el hombre no sería capaz de conocerla. Se propone, en consecuencia, la suspensión de todo juicio, como actitud más sabia y coherente frente al problema del conocimiento. No se puede afirmar nada, solo se puede opinar.
  • Fenomenismo: Posición filosófica que sostiene que la realidad no tiene existencia «en sí misma», que no es una esencia subsistente, sino que se presenta sólo como algo que se da en el espacio y en el tiempo. Pensamiento que niega la realidad física de las cosas, que queda reducida a «experiencia» o conjunto de percepciones que se convierten en lo real.
  • Gnoseología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. No estudia los conocimientos particulares, sino la naturaleza del conocimiento en general.
  • Hipótesis: Es una suposición de algo que puede ser verdad o falsa.
  • Inteligencia: Es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea de la realidad; en definitiva, enfrentarse y resolver problemas nuevos.
  • Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico.
  • Ley científica: Es la descripción de un objeto o fenómeno observado.
  • Lógica: Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas. Estudia los conocimientos y procedimientos para llegar a un razonamiento correcto y llegar a lo verdadero.
  • Mayéutica: Método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, vaya meditando y encontrando respuestas por sí mismo.
  • Memoria: Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Existe memoria sensorial que, si se presta atención, se convierte en memoria a corto plazo y, mediante la repetición del conocimiento, pasa a memoria a largo plazo desde donde se puede recuperar la información.
  • Metafísica: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Busca la esencia, lo espiritual de lo material, lo que no se palpa de forma explícita en la explicación y detalle de las cosas.
  • Mito: Es un relato simbólico, idealizado y fantástico que intenta explicar un hecho o fenómeno que es real utilizando su origen. Son parte de la cultura y se utilizaron para explicar las cosas de una manera más fácil.
  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estamos seguros. Por su grado de conocimiento genera suficiente confianza, pero no lo podemos probar ante el resto. Se basa en intereses, deseos, nuestro conocimiento y argumentación.
  • Perspectivismo: Dice que cada uno ve la verdad desde un punto de vista diferente, aceptando que hay cosas que están mejor que otras y que uniendo varios puntos de vista se obtiene uno mejor. Dice que la realidad ofrece muchas caras que dependen de varios factores, que haya perspectivas distintas no las hace falsas, por lo que la realidad es múltiple y que la perspectiva es la influencia de la realidad en el sujeto.
  • Pragmatismo: Dice que lo verdadero es lo más útil, valioso y motivador de la vida. Parte de la base que el hombre es un ser práctico al servicio de la acción y la voluntad antes que un ser teórico o pensante, y defiende que su facultad intelectual es para orientarse en la realidad. Se basa en ‘el fin justifica los medios’ y es totalmente antimetafísica.
  • Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos. En el proceso de percepción se combinan aspectos objetivos y subjetivos.
  • Religión: Creencia con la que las personas buscan tener una conexión con lo divino y una satisfacción espiritual para superar el sufrimiento y encontrar la felicidad. Para esto se sigue un comportamiento determinado y relaciona la humanidad con una categoría existencial. Se basa en dogmas y es estática.
  • Relativismo: Doctrina filosófica que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. No consiste en aceptar que hay muchas opiniones, sino en considerarlas todas verdaderas. Su principal filósofo es Nietzsche.
  • Saber: Creencia que se puede justificar. Junto al conocer, que es una creencia basada en la experiencia y la memoria, forman el conocimiento.
  • Sentidos: Son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo.
  • Teorías: Las teorías científicas son el resumen de una hipótesis o idea.

La Ciencia: Metodología y Fundamentos

La Ciencia como fruto de la Lógica y la Razón

  • Verificacionismo: A primeros del siglo XX apareció el neopositivismo, que decía que para que una teoría pudiera ser considerada científica tenía que ser verificada de forma empírica (ej: soy inmortal: esto lo podríais verificar todos los días al levantarte, pero el día que te mueras ya no podrás volver a verificarlo).
  • Falsacionismo: Lo inventó un filósofo llamado Karl Popper, y dice que solo se pueden considerar como teorías científicas las que estén expuestas a un posible error, ya que las teorías pueden ser modificadas más tarde debido a que se pueden encontrar más datos e hipótesis. Si una hipótesis forma parte de la ciencia, tiene que ser falsable (ej: todas las vacas son blancas y negras: esto será real hasta que se encuentre una de otros colores).

La Ciencia y los Aspectos Históricos, Culturales y Sociales

Estos aspectos surgieron gracias a Thomas Kuhn y su obra La estructura de las revoluciones científicas.

  • Paradigmas y revoluciones científicas: Un paradigma es el conjunto de conocimientos, leyes y técnicas que tienen los científicos de una misma comunidad.
  • Pluralismo metodológico. Anarquismo epistemológico: Dice que no hay solo una única realidad científica y que no hay ningún método para clarificar si algo es ciencia o no.

Método Científico Actual

Principios Básicos

  1. Principios básicos:
    • La investigación: Consiste en estudiar un fenómeno sometiéndolo a las condiciones que interesen. Un experimento es un procedimiento que sirve para estudiar las hipótesis de un fenómeno.
    • Matematización: Este método se utiliza para conseguir información matemática de un objeto o fenómeno que se quiere estudiar.
  2. Los heurísticos orientativos: Son reglas para reconocer si algo es ciencia o no:
    • Hay que buscar siempre la explicación más simple.
    • El descubrimiento o la explicación tiene que tener coherencia interna, cumplir normas de la lógica y ser coherente también con los demás conocimientos científicos.
    • Cada concepto tiene que tener un significado que ha sido puesto por los científicos para evitar confusiones y equívocos.
  3. Reproducibilidad: Es la capacidad para repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier científico.
  4. Refutabilidad: (Falsacionismo) Dice que no puede haber verdades completamente absolutas.
  5. Principio de correspondencia: Dice que si hay una teoría que hable de lo que estamos estudiando, nuestra teoría debe de rellenar y completar a la que hemos usado.
  6. La capacidad de predicción: Todas las teorías tienen que ser capaces de predecir lo que puede ocurrir más adelante.
  7. Interdisciplinariedad: Hay muchas disciplinas científicas que se unen para formar la ciencia y para conectarse.

Métodos

  • Método Inductivo: Consiste en acumular experiencias particulares para hacer una ley con todas las experiencias. Para este método hay varios pasos:
    • Observación y registro de todos los hechos.
    • Análisis y clasificación de los hechos.
    • Derivación inductiva a partir de los hechos.
  • Método Deductivo: A partir de principios generales y de reglas se deduce algo o se llega a un nuevo resultado. Pero este método tiene un gran inconveniente, ya que no aporta información nueva y actualizada de los hechos, y afecta a la forma de razonar, pero no al contenido.
  • Método Hipotético Deductivo: Tiene varios pasos:
    1. Selección de un problema.
    2. Documentación: Se analiza y se estudia información.
    3. Observación: Es un examen de un fenómeno.
    4. Experimentación: Es parecido a la observación.
    5. Formulación: Con los datos de la observación y de la experimentación se sacan hipótesis y teorías.
    6. Verificación, comprobación y contrastación.
    7. Comunicación: Una vez acabada y revisada hay que sacarla y hacerla conocer.

El Cientifismo

Consiste en sacar de contexto el conocimiento científico y pensar que es una verdad absoluta. Además, puede adoptar varias formas:

  • Cientifismo Metafísico: Da al ser humano un conocimiento completo que le ayuda a solucionar los problemas de su vida.
  • Cientifismo Metodológico: Dice que los conocimientos que no son científicos no son de fiar.
  • Cientifismo Reduccionista: Dice que los fenómenos humanos pueden ser explicados por la ciencia natural.

Evolución y Creacionismo

  • El Fijismo y la Teoría Creacionista: Dice que las especies que hay actualmente no han cambiado desde su creación (el fijismo aristotélico). La teoría creacionista cree que el ser humano fue creado por uno o varios seres superiores.
  • Evolucionismo: Dice que las especies han evolucionado para adaptarse al medio y sobrevivir (Darwin).

Posición Actual del Creacionismo respecto a las Teorías de la Evolución

  • El Providencialismo de Theilard de Chardin: Enlaza y junta el creacionismo con la teoría de la evolución.
  • Diseño Inteligente: Dice que la evolución por selección natural no es suficiente para explicar el origen y lo compleja que es la vida.

Características que Diferencian al Ser Humano

  • Neotenia: Es una propiedad biológica que hace que los humanos nazcamos inmaduros y tardemos más en crecer y aprender.
  • El Lenguaje: Nuestro lenguaje es muy superior al de las demás especies.
  • Racionalidad: Hay animales que tienen más, otros menos, pero el ser humano destaca porque es muchísimo más racional.
  • Conciencia: Somos los únicos que la tenemos desarrollada, ya que hay animales que incluso no reconocen su reflejo.
  • Trascendencia: El ser humano se pregunta el sentido de la vida, su origen, su futuro…
  • Inteligencia social-cultural: Estamos muy avanzados socialmente, podemos reconocer caras, engañar, ponernos en el lugar de otros, interpretar sus emociones…

Dualismo y Monismo

  1. Dualismo: Dice que el ser humano está compuesto por el cuerpo, que es la parte material, y por el alma, que es la parte espiritual. Algunos filósofos piensan que el cuerpo atrapa al alma y esta se libera en la muerte, mientras que otros, como Aristóteles, piensan que el cuerpo y el alma van unidos.
  2. Monismo: Dice que el ser humano está formado por un solo material. Hay distintos tipos de monismo:
    • Monismo Materialista: Dice que los procesos mentales son el resultado de los estados cerebrales y que no hay dos sustancias, que tan solo está el cerebro (destacan Epicuro y Lucrecio).
    • Monismo Espiritualista: Es todo lo contrario al anterior y dice que todo lo real es mental, que no hay materia y que tú solo la imaginas.
    • Emergentismo: Dice que la conciencia viene de la materia y que lo mental es la realidad, pero no llega a ser el mundo entero (destaca Kant).

El Problema Mente-Cerebro

Se pregunta qué relación hay entre los fenómenos que se producen en nuestro cerebro y los estados mentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *