Conceptos Básicos de Filosofía
La filosofía se puede entender como una búsqueda del conocimiento y la comprensión del mundo. Se divide en varias ramas:
Ramas del Conocimiento (Gnoseología)
- Gnoseología: Estudio del conocimiento en general.
- Epistemología: Estudio del conocimiento científico.
- Lógica: Estudio del razonamiento válido.
Ramas del Ser (Ontología)
- Cosmología: Estudio del origen del universo.
- Antropología: Estudio del origen del hombre.
- Teodicea: Estudio del origen de Dios.
- Psicología: Estudio de la conducta.
- Metafísica: Estudio de lo que está más allá de la experiencia sensible.
Ramas del Deber Ser (Axiología)
- Ética: Estudio de los valores morales.
- Estética: Estudio de la belleza.
Ramas de la Práctica (Acción)
- Ética: Estudio del comportamiento moral.
- Estética: Estudio de la apreciación de la belleza.
- Filosofía de la ética: Regulación del avance de la tecnología.
Disciplinas Filosóficas
- Teoría del Conocimiento
- Ontología
- Metafísica
- Antropología Filosófica
- Teodicea: Estudio de Dios a través de la razón.
Filosofía Aplicada
- Filosofía Educacional
- Filosofía del Lenguaje
- Filosofía de las Matemáticas
Tipos de Preguntas Filosóficas
- Preguntas Filosóficas: Se centran en la esencia de los seres, tanto concretos como abstractos, y se caracterizan por la coherencia racional.
- Preguntas Formales: Apuntan hacia lo abstracto y formal, tienen una respuesta única y se resuelven con las reglas que las rigen.
- Preguntas Empíricas: Se basan en la experiencia de los sentidos y el mundo concreto. Sus respuestas son concretas y se resuelven a través de la información de la experiencia.
Tareas de la Filosofía
- Cuestiones Meta-científicas: Preocupación por los elementos que forman la ciencia.
- Problemas de la Humanidad: Problemas que escapan a las ciencias sociales, como los valores y la moral.
- Crítica de las Ideas y los Dogmas: Liberar el pensamiento.
- Interpretación de la Historia: Comprender el mundo en que vivimos.
- Problemas Prácticos: Preocupación por el deber ser.
Disposiciones para Filosofar
- Infantilismo: Capacidad de asombro.
Métodos Filosóficos
- Dialéctica (Platón): Método basado en el diálogo y la contraposición de ideas.
- Mayéutica (Sócrates): Método basado en interrogaciones y preguntas para llegar al conocimiento.
- Método Cartesiano (Descartes): Basado en la evidencia, el análisis, la síntesis y la comprobación.
Ejercicios de Estadística Descriptiva
A continuación, se presentan algunos ejercicios de estadística descriptiva con sus respectivas soluciones:
- Mariana tiene 4 notas en lenguaje y su promedio es 64. Se sabe que la moda es 66 y la mediana es 65. ¿Es verdadero que la mejor nota es 66, la peor nota es 60 y la desviación media es 0.2?
Respuesta: Todas son verdaderas.
Un ciclista recorre una pista de 400 metros obteniendo los siguientes tiempos (en segundos).Respuesta: 1.3
De las siguientes situaciones, ¿cuáles tienen correlación negativa?:- El lugar de un equipo en un campeonato de fútbol y el número de derrotas.
- La estatura de una persona y su edad.
- La cantidad de obreros que hacen un trabajo y el tiempo que requieren para realizarlo.
Respuesta: 1 y 3.
Un grupo de científicos que trabaja en la selva necesita estimar la cantidad de una especie de monos que vive en un sector delimitado. Para ello, disparan dardos de pintura azul, dando en el blanco a 10 de ellos. Al día siguiente, logran ver 25 monos, de los cuales 5 están pintados. ¿Cuál es el total de monos del sector?Respuesta: 50.
Un supervisor desea saber si uno de sus empleados está trabajando al ritmo que a él le interesa. Para ello, toma el tiempo que demora en entregar el resumen de su labor diaria durante 7 días. Obtiene una media de 20 minutos y sabe que la desviación típica de la población es de 10 minutos. ¿Cuál es el intervalo de 96% de confianza para la media?Respuesta: 12.28.
Para saber la cantidad de crías que tiene un conejo por temporada, se hace una investigación. Se sabe que la desviación típica de la población es de 6 crías. Se quiere un nivel de confianza del 99% y un margen de error máximo de una cría. ¿De qué tamaño debe ser la muestra?Respuesta: 24.
En una industria se observa que la masa de ciertos clavos tiene una distribución N(25,1) en gramos. ¿Cuál es la posibilidad de obtener un clavo cuya masa sea menor que 24.5 gramos?Respuesta: 0.31.
Con respecto al coeficiente de correlación, es verdadero que:- Cuando su valor es cercano a 1, hay correlación positiva.
- Cuando su valor es cercano a 0.5, la correlación es nula.
- Cuando su valor es 0, su correlación es negativa.
Respuesta: Solo 1.
En un zoológico desean saber cuántos loros hay. Escogen una muestra de 50 loros y los marcan. Al día siguiente, toman una muestra de 40 y observan que 5 de ellos están marcados. ¿Cuál es el total aproximado de loros del zoológico?Respuesta: 400.
Cecilia, en su preparación para la PSU de lenguaje, realizó 10 ensayos y su tiempo promedio fue de una hora y media. Ella sabe que su desviación típica es de 20 minutos y se asume un nivel de confianza del 95%. ¿Cuál será el error máximo en tiempo el día que rinda la prueba (aproximadamente)?Respuesta: 12 minutos.
En un colegio de 400 alumnos, las notas en matemáticas se distribuyen N(5.2, 0.6). ¿Alrededor de cuántos alumnos tienen promedio 6.0?Respuesta: 390.
Un consultorio realizó un estudio para determinar la masa de la población femenina de su comuna, obteniendo una distribución N(62,5). ¿Alrededor de qué porcentaje de la cantidad de mujeres de la comuna tiene una masa entre 67 y 62 kilogramos?Respuesta: 34%.
La vida media de una pila (en horas) tiene una distribución N(150,50). ¿Cuál es la probabilidad, en porcentaje, de que dure menos de 50 horas?Respuesta: 2%.
Indique el tipo de correlación en los siguientes casos:- Cantidad de hijos de una familia y dinero gastado por esa familia en el supermercado: Correlación positiva.
- Edad de una persona y cantidad de libros que ha leído: Correlación nula.
- Peso de una persona y edad: Correlación nula.
- Promedio en lenguaje de cuarto medio y resultado de esa persona en la PSU: Correlación nula.